Críticas de Wild Indian (2021) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Wild Indian

Drama. Thriller Makwa, un joven muchacho Anishinaabe, tiene una vida muy dura. Suele aparecer por su escuela con golpes que asegura haberse hecho por caídas o accidentes, pero nadie le cree. Su único amigo, Ted-O, se escapa habitualmente al bosque para jugar allí, hasta el día en el que inesperadamente Makwa asesina a un compañero de clase. Tras encubrir el crimen, los dos muchachos siguen con su vida como si nada hubiese pasado. Ahora, ya en su vida ... [+]
1 2 >>
Críticas 7
Críticas ordenadas por utilidad
12 de diciembre de 2021
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia muy pobre con un argumento a priori interesante pero mal contado.
La semilla, la idea se queda en algo superficial, como una anécdota.
El guión es una sucesión de fragmentos a cuál más hueco, tiene envoltorio pero dentro vacuidad.
Es gracioso leer como la ponen ciertos críticos y nos la venden como un thriller apasionante.
Ni thriller, ni apasionante, mas bien algo fuertemente anódino carente de sustancia.
Si piensas en la información mínima que nos escamotean de los personajes, no solamente los dos principales, sus familias pasadas y presentes, percibes lo hueco de este producto.
Los hechos a partir de un momento tampoco tienen coherencia.
No es nada creíble la segunda parte de la historia y para más inri es una película pretenciosa.
Deslabazado guión con un pobre desarrollo y muchos clichés.
Zappianin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de diciembre de 2021
6 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con estos tres adjetivos del encabezamiento calificaba cierto indio de la tribu anishinaabe a sus compañeros de etnia. Los verdaderamente valientes murieron en su momento luchando contra los blancos.
Estamos en 1980 y un grupo de jóvenes indios de una reserva de Wiscosim asisten a una escuela católica. Uno de ellos, Makwa (nótese la similitud del nombre con Magua el vengativo indio de "El último mohicano"), es sistemáticamente maltratado por algún compañero y, sobre todo, por su propia familia. Con la única compañía de Teddo, pasa largas horas en el bosque con la escopeta del padre de su amigo. Hasta que un día, por azar, se pone en el punto de mira un compañero que no tiene más culpa que ser amigo de la guapa de la clase. Sin temblarle el pulso, sin mediar palabra, Makwa le dispara un tiro y lo mata ante el estupor de Teddo.
Entierran ambos el cadáver y guardan silencio. Poco más tarde Makwa abandona la reserva y orina sobre la tumba del otro joven. Es un gesto de desprecio que recuerda al de cierto juntaletras chileno que buscó la fama en un libro de 2011 en el que aparece en portada meando en la tumba de Jorge Luis Borges. Todo parece servir aquí para ganar notoriedad.
Saltamos a continuación a 2019 donde tenemos con otro nombre a Makwua (Eisenberg), triunfando en California en los negocios, con un hijo y una bella esposa. Teddo (Spencer) sin embargo, que ha permanecido en su pueblo, se pasa la vida entrando y saliendo de la cárcel por tráfico de drogas. Pero la muerte del joven, el remordimiento, sigue pesando como una losa en las mentes y en los comportamientos de los dos.
Y de esto trata la cinta: malos tratos juveniles, violencia gratuita, dificultades de adaptación, en definitiva, imposibilidad de pasar página dejando sin resolver viejas cuestiones.
Pero todo muy hermético, demasiado cerrado. Guion plagado de largos silencios que el director debe tratar de llenar a base de la expresividad de los rostros de los intérpretes. Que lo hacen bien, sí, pero sin conseguir transmitir de forma adecuada lo que en cada momento bulle por sus mentes.
El mismo hermetismo impide a su vez un adecuado encaje entre los tres momentos en que se subdivide la trama que quedan como aislados en compartimentos estanco.
La cinta comienza y termina con un indio que deambula solitario con el cuerpo entero cubierto de una especie de verrugas. Se trata de una neurofibromatosis de Reklinghausen, una enfermedad multisistémica, progresiva, hereditaria y rara, que afecta principalmente al sistema nervioso y a la piel y que está caracterizada por el desarrollo de tumores en la vaina de mielina de los nervios. No es por tanto una enfermedad transmitida por el hombre blanco como alguno piensa.
Película que nos parece demasiado ambiciosa y que resulta para el espectador lenta y por momentos aburrida. La parte técnica es impecable, con bellas imágenes y una buena fotografía. Notables también las interpretaciones, pero resulta mucho pedir confiar solo en la expresividad de los rostros para transmitir emociones interiores demasiado complejas.
Recomendable para quienes gustan del cine de autor o de la introspección dramática y psicológica. El que disfrute con aventuras y demás que llame a otra puerta.
Lafuente Estefanía
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de septiembre de 2021
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Wild Indian (2021) es la primera película de Lyle Mitchell Corbine Jr. y fue presentada en el último festival de Sundance. Cuenta la difícil historia de un descendiente de los pueblos nativos americanos en dos momentos clave de su vida. Es un relato parsimonioso y polémico.

Por Nicolás Bianchi

A modo de apertura Wild Indian presenta un relato de la etnia indígena ojibwa, en el que uno de los miembros de la comunidad se aparta para vagabundear por el oeste de Estados Unidos luego de contraer una enfermedad transmitida por los blancos. De allí pasa a los años ochenta y a la vida de dos personajes. Makwa y Teddo son primos y amigos, viven en Wisconsin y por distintos motivos su adolescencia es difícil. En el bosque una tarde ambos son cómplices de un crimen que esconden.

Más de treinta años después Makwa se llama Michael (Michael Greyeyes), prospera en un trabajo de oficina en el que tiene como compañero a Jerry (Jesse Eisenberg) y está casado con la rubia Greta (Kate Bosworth), con quien formó una familia. En contraste, Teddo (Chaske Spencer) sale por enésima vez de prisión y su cara cubierta de tatuajes indica que su adultez tampoco ha sido fácil.

De distintas formas, los personajes cargan con culpas y un pasado que los persigue. Mientras que en Teddo está todo más a la vista, en el caso de Michael su origen se encuentra oculto tras el velo de una vida supuestamente modelo. Una marca distintiva de la película son los fundidos encadenados con los que se montan varias de las escenas. Aunque no haya terminado el diálogo en cuestión, la imagen se empieza a difuminar para pasar a otro lugar, lo que da la sensación de un relato más profundo que está por detrás de las vicisitudes que atraviesan los personajes.

La película de Lyle Mitchell Corbine Jr., que es descendiente de miembros de los pueblos originarios norteamericanos y vivió en reservas durante buena parte de su vida, apunta a contar un drama, con elementos de thriller policial por el crimen que yace escondido en el pasado de los protagonistas, que a la vez pueda reverberar en aquella pequeña fábula inicial que hablaba de los habitantes originarios de lo que hoy es Estados Unidos.

En parte lo que se traza es una genealogía del dolor y la violencia, como si el padecimiento se trasladara por generaciones hasta moldear, en este caso, a Michael y Teddo. En particular el primero, que antes se llamaba Makwa, experimenta una transformación total. De ser un adolescente con problemas pasa a ser una suerte de sociópata que logró asimilarse a la sociedad en la que vive. En ese viaje, que en la película sucede por completo a modo de elipsis, el personaje perdió mucha o casi toda su humanidad.

El resultado de Wild Indian es un tanto extraño. Sus tres partes (la fábula, el relato de la adolescencia y el de la adultez, que es por mucho el más extenso) no encajan del todo armoniosamente pero a la vez tienen un sentido posible. Quizás una muestra de ello sea un diálogo al promediar el film en el que Michael expresa que está cansado de ser hijo de los perdedores, en alusión a los pueblos aborígenes. Esa frase es fundamental para dar un orden a las distintas tramas narrativas mientras que por otro lado hubiera sido innecesaria en un film con mayor fluidez. Si bien es imperfecta la película no deja de ser interesante.

Está disponible en distintas plataformas (YouTube US, Vudu, Google Play) y también se consigue online. Contacto: [email protected].
El Golo Cine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de septiembre de 2021
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así da gusto ver cine. Con películas notables como esta vale la pena intentar hacer una reseña que aliente, instigue, provoque que mucha gente disfrute de una joyita inesperada. Porque “Wild Indian” no proviene de los grandes estudios ni cuenta con un presupuesto enorme. Pero está hecha a golpes de talento y maestría. Ejemplar primoroso del mejor cine independiente yanqui.

Apenas 79 minutos para plantear una historia, describir psicológicamente a todos los personajes (sean principales o secundarios), desarrollar el argumento con varias subtramas, y culminar sin estridencias ni golpes de efecto un drama perfecto pero terrible. El inicio es en 1980 en una reserva indígena de Wisconsin en donde dos amigos adolescentes de origen Anishinaabe (conjunto de tribus integradas por amerindios canadienses y del norte de Estados Unidos) sufren abuso escolar por su etnia y también intrafamiliar por violencia doméstica.

Lo perturbador de esta película es que esa realidad de castigos físicos y psicológicos no permiten de manera alguna explicar el asesinato de un compañero de estudios de la secundaria, casi como por azar o por simple gusto. Ni siquiera como consecuencia de celos de un adolescente, casi la representación de un Otelo contemporáneo que da comienzo a la tragedia. Crimen perpetrado por uno de los muchachos pero encubierto por el otro. Así es que simplemente cavan una fosa y, como dice casi al final la madre de la víctima, lo “entierran como a un perro”. Se establece un pacto de silencio y luego la trama pega un salto de 35 años adelante.

Los amigos se han separado siguiendo cada uno de ellos destinos diferentes, uno entra y sale en forma permanente de la cárcel por narcotráfico, y el otro termina en California haciendo carrera en el mundo de los negocios como ejecutivo de una empresa cuyo rubro no se especifica.

El tema central es que ambos personajes pretenden enterrar el pasado como hicieron con el chico muerto, pero ya no es posible. La culpa y el remordimiento del cómplice y la frialdad y el desprecio del asesino, impiden el olvido.

No se puede ahondar mucho más en el argumento porque es una tentación inconsciente caer en el “spoiler”. Sin embargo hay que destacar la excepcional labor de un elenco que hace creíble todo el rollo, en medio de un guión parco y amarrete de palabras, como en estado de gracia.. Casi todo se dice con gestos, miradas y con una maravillosa cinematografía que ubica la cámara en lugares perfectos para planos inolvidables. Por si fuera poco, el pulso firme de la dirección se da el lujo de dar una elegante vuelta de tuerca final que te deja con el corazón estrujado. Porque, hay que advertirlo, esta es una película muy dura y desgarradora que me permito recomendar efusivamente.
Atilio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de enero de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Makwa, un adolescente indio, oculta que es maltratado por su familia. Tiene un único amigo Ted-O, el cual
posee un arma, con la que enseña a Makwa a disparar. Un día Makwa asesina en un bosque a un compañero de clase. Tras encubrir el crimen, los dos amigos siguen con su vida. Pero 35 años después...

Debo reconocer, que el tratamiento que se da al salto en el tiempo, confunde. Para el espectador, ignorar como se desarrollaron los acontecimientos tras el asesinato varias décadas atrás, mas que intrigar provoca desgana.

Las interpretaciones pausadas, no la alejan de esa singladura cercana al producto televisivo. Durante una gran parte pretende ser ambiciosa en su recorrido, pero no consigue superar a un telefilm de lujo. Llegados a los 20 minutos finales, parece encontrar ese lugar donde concluye rotunda, inspirada y resuelta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow