El 3 de junio de 1932, a las 4:36 horas, en las costas de Jalisco y Colima se registró en nuestro país un terremoto de magnitud 8.2, el mayor del siglo XX. Cobró la vida de cerca de 400 personas, destruyó la ciudad de Manzanillo y zonas colindantes (Referencia 1). También, se presentaron daños como derrumbes en edificios grandes e innumerables destrozos pequeños, tales como cuarteaduras en los muros y bóvedas de iglesias, caída de techos de teja y cornisas de las fachadas (Referencia 3).

/cms/uploads/image/file/651166/Areas_de_ruptura_1932.JPG

Tan sólo unos días después, el 18 de junio otro movimiento telúrico de magnitud 7.8 se sintió en el interior de Colima y Guadalajara, causando daños adicionales. El día 22 del mismo mes, un sismo  de magnitud 6.9 generó un tsunami devastador que alcanzó alturas hasta de 10 metros, destruyó un tramo de 50 kilómetros de costa penetrando mil metros tierra adentro y causó la muerte a 75 personas en Cuyutlán, Colima (Referencia 2). La zona más afectada por el tsunami fue la comprendida desde Cuyutlán (al oeste) hasta las salinas situadas en la costa al sur de Tecomán, Colima. Por la dirección que tomaron los árboles y postes arrasados frente a la playa de Palo Verde y Guazango, se infiere que el centro de propagación del tsunami estuvo situado a unos 10 kilómetros al sur-suroeste de Boca de Pascuales, que es la desembocadura del río de Armería (Referencia 3).

/cms/uploads/image/file/651167/danos_en_Cuyutlan_tsunami1932.JPG

Nuestro país está situado en una zona de alta sismicidad, la cual puede ser una fuente generadora de tsunamis. Conforme al catálogo de tsunamis históricos del Centro de Alerta de Tsunamis -dependiente de la Secretaría de Marina-, en los últimos 300 años se ha documentado el arribo de más de 60 tsunamis a la costa occidental de México. Se tiene registro de altura de ola de 2, 5 y hasta 10 metros que han ocasionado la destrucción de comunidades, decesos y pérdida de bienes (Referencia 4).

Los sismos no se pueden predecir, por ello debemos estar preparados, elaborar un plan familiar de protección civil y contar con una mochila de emergencia acorde a nuestras necesidades y las de nuestra familia.

Qué hacer antes, durante y después de un sismo

La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.

Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:

  • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, marquesinas, falsos plafones y unidades de iluminación
  • Caída de vidrios rotos de ventanas
  • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles
  • Caída de cables de energía eléctrica
  • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc.)
  • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, aprendiendo qué hacer en caso de sismo

ANTES

Prepárate

  • Prepara tu plan familiar de protección civil
  • Organiza y participa en simulacros de evacuación
  • Procura que la edificación donde vives esté construida con base en un diseño que cumpla con el reglamento de construcción local
  • Revisa con regularidad si aparecen grietas en los muros y columnas de tu vivienda. En caso de que así suceda, identifica si es horizontal, vertical o inclinada, mide su longitud y con algún dispositivo trata de medir su ancho, si es posible haz un croquis de tu vivienda, indicando claramente la ubicación del (los) elemento(s) dañado(s). Toma algunas fotografías de los elementos dañados y entrega la información a las autoridades de Protección Civil de tu localidad, en la que incluyas una posible explicación (tuya) del origen de la(s) grietas
  • Identifica las zonas de seguridad en tu casa, escuela o lugar de trabajo
  • Revisa constantemente las instalaciones de gas y luz
  • Prepara tu mochila de emergencia

DURANTE

Actúa

  • Conserva la calma y ubícate en la zona de seguridad
  • Aléjate de objetos que puedan caer y de ventanas
  • Si te encuentras en tu automóvil estaciónate y aléjate de edificios altos, arboles de gran altura o postes
  • Si te encuentras en zonas costeras aléjate de la playa, ríos, arroyos, zonas pantanosas o lagunas y refúgiate en zonas altas

DESPUÉS

Revisa

  • Revisa tu casa después de un sismo
  • Utiliza el teléfono solo en caso de emergencia
  • No enciendas cerillos o velas hasta asegurarte que no hay fuga de gas
  • Mantente informado, NO propagues rumores y atiende las recomendaciones de las autoridades
  • Recuerda que se pueden presentar réplicas, por lo que es importante mantenerte alerta
  • Consultar a la autoridad local sobre las medidas que se deberán seguir en los días posteriores al impacto del fenómeno

Referencia 1

SSN, 2020, “Sismos de 1932 (M8.2, M7.8 y M6.9)

Disponible en: http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/reportes-especiales/1932/SSNMX_rep_his_19320603_colimajalisco_M82.pdf

Referencia 2

Castillo-Aja, R., Valdivia, L. y Estrada, M., 2012, “La historia no contada del Tsunami del 3 de junio de 1932 que golpeó las costas del municipio de Tomatlán, Jalisco”

Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/264707571_La_historia_no_contada_del_Tsunami_del_3_de_junio_de_1932_que_golpeo_las_costas_del_municipio_de_Tomatlan_Jalisco_Accesible_en_httpwwwpublicacionescucshudgmxpperiodgeocallivolumenesgeo25htm

Referencia 3

Cumming, J. L., 1933, “Los terremotos de junio de 1932 en los estados de Colima y Jalisco”

Disponible en: https://www.revistadelauniversidad.mx/download/5cf2e973-8e8e-4d9a-8fb8-4c70071c901f?filename=los-terremotos-de-junio-de-1932-en-los-estados-de-colima-y-jalisco

Referencia 4

Catálogo del Centro de Alerta de Tsunamis (CAT)

HISTORIA DE LOS TSUNAMIS LOCALES OCURRIDOS EN MÉXICO, 2018

Disponible en: https://digaohm.semar.gob.mx/cat/Archivos/Historia_Tsunamis.pdf