Icono de Hollywood

Las tres principales teorías sobre la misteriosa muerte de Marilyn Monroe

Desde que la actriz perdió la vida la madrugada del 4 de agosto de 1962, la conversación sobre las posibles causas de su muerte no ha cesado. Aún hoy se debate si fue un suicidio, un asesinato o si falleció como consecuencia de una sobredosis involuntaria.

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe, 1953.

Bridgeman Images

En el verano de 1962, Marilyn Monroe se encontraba en la cúspide de su carrera. La actriz estaba rodando la película Something’s Got to Give, dirigida por George Cukor, planeaba un viaje a Nueva York a propósito de un nuevo musical y tenía entre manos una larga lista de planes de futuro, que incluía crear una nueva productora asociada a su amigo Marlon Brando y llegar a interpretar los grandes personajes de las obras de Shakespeare.

Por eso, el anuncio de su muerte súbita sorprendió y conmocionó al mundo entero. ¿Cómo podía ser que la mujer más deseada y brillante de Hollywood hubiese fallecido de una manera tan extraña, poco después de haber cumplido 36 años? ¿Quién había estado con ella durante aquella última tarde de agosto? ¿Cuáles habían sido las principales causas que habían determinado el final de su vida?

Desde que la terrible noticia se publicó en los periódicos hasta el día de hoy, han sido muchos los que se han adentrado en los detalles más íntimos y desconocidos de la muerte de Marilyn Monroe, intentando dar respuesta a todas las preguntas que quedaron abiertas. A lo largo de los años, se han esbozado diversas teorías sobre lo que sucedió la noche del 4 de agosto de 1962, pero ninguna ha logrado aclarar todos los misterios e incoherencias que rodearon la muerte de una de las mujeres más exitosas y queridas de la historia del cine.

Artículo recomendado

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe, la feminista que desafió a Hollywood

Leer artículo

Versión oficial: los hechos y la autopsia

La primera versión sobre la muerte de Marilyn Monroe decía lo siguiente: la madrugada del 5 de agosto, Eurice Murray, el ama de llaves de Marilyn, se extrañó al comprobar que la puerta de la habitación de la actriz estaba cerrada y, sin embargo, la luz seguía encendida. Asustada, llamó a Ralph Greenson, psiquiatra de la intérprete, que acudió rápidamente a su casa en Brentwood (California), rompió la ventana de la habitación y encontró a la actriz muerta sobre su cama, con un frasco de somníferos vacío junto a la mesita de noche.

Horas más tarde, cuando Thomas T. Naguchi realizó la autopsia, no halló señales de violencia ni pinchazos en el cuerpo de la actriz, por lo que descartó que hubiese sido agredida o asesinada. Tras tomar todo tipo de muestras, los análisis de sangre revelaron que la muerte se había producido a causa de una ingesta masiva de Nembutal, nombre comercial del pentobarbital, un barbucónico recetado para trastornos nerviosos y de sueño.

El forense de Los Ángeles clasificó de "probable suicidio" la muerte de Marilyn

Frente a esta evidencia, surgían varías preguntas. ¿Había consumido la propia Marilyn esta dosis letal? ¿O acaso alguien la había obligado a hacerlo? Al examinar el hígado, Naguchi comprobó que la proporción presente de pentobarbital era de un 13%, el doble de la encontrada en sangre. Esta alta dosis de pentobarbital demostraba que la ingesta había sido progresiva y que el cuerpo había ido absorbiendo la sustancia durante un periodo de tiempo sustancial antes de la muerte.

De todos modos, en su veredicto, el forense de Los Ángeles clasificó de “probable suicidio” el final de Marilyn y así fue cómo, durante años, se conoció la muerte de la actriz, hasta que en 1982 una segunda investigación esbozó otra teoría.

Marilyn Monroe leyendo.

Marilyn Monroe leyendo.

Los medios publicaron el veredicto del forense, en el que se apuntaba que la muerte de Marilyn Monroe había sido un "probable suicidio".

Foto: Getty Images

Segunda investigación: una sobredosis accidental

Veinte años después del suceso, y en vistas de la cantidad de teorías conspiratorias que se habían popularizado sobre el posible asesinato de la actriz, la Oficina del Fiscal de Distrito del Condado de Los Ángeles decidió reabrir el caso. Durante esta segunda investigación no hallaron pruebas que corroboraran las teorías de homicidio, sin embargo, sí que llegaron a conclusiones que ponían en duda el “posible suicidio” de Marilyn Monroe.

Quienes defendían que alguien la había obligado a ingerir la alta cantidad de pentobarbital que había provocado su muerte se aferraban a una cuestión muy concreta: al realizar la autopsia, el forense no había encontrado restos de la sustancia ni en su estómago, ni en su duodeno, ni siquiera había hallado las supuestas manchas de color amarillo que debían dejar las cápsulas del medicamento. Considerando que el pentobarbital se disuelve fácilmente en agua, muchos sostenían que, si la sustancia no había dejado manchas en el cuerpo de la actriz era porque había sido introducida mediante un enema.

La policía refutó esta hipótesis, alegando que, para alcanzar unas dosis de pentobarbital tan alta en sangre, la actriz tenía que haber ingerido la sustancia de manera progresiva y no en una sola noche. De esta manera, llegaron a la segunda teoría: muy probablemente, Marilyn Monroe había muerto por una sobredosis accidental, al superar la dosis recetada de esa medicación, y no a causa de un suicidio premeditado.

Artículo recomendado

Marilyn Monroe fotografiada en 1956.

Marilyn Monroe, la poeta más inesperada del siglo XX

Leer artículo

La versión de Anthony Summers, biógrafo de Marilyn Monroe

En 1985, Anthony Summers publicó Godess: The Secret Lives of Marilyn Monroe, la famosa biografía de la actriz. Años más tarde, Summers ranudó su investigación sobre la vida de Monroe y realizó cientos de entrevistas para publicar una versión actualizada de Godess. A raíz de esta nueva investigación, Summers dio con detalles desconocidos hasta la fecha, que ponían en duda tanto la teoría del suicidio como la de la sobredosis accidental.

En la versión actualizada de su libro y el documental El misterio de Marilyn Monroe: cintas inéditas, de Netflix, Summers presentaba una nueva cronología sobre lo que sucedió la tarde y noche del 4 al 5 de agosto de 1962, en la que los hermanos Kennedy tenían un papel fundamental.

La actriz falleció a última hora del 4 de agosto y no durante la madrugada del 5, como decía la versión oficial

En primer lugar, Summers reveló que Marilyn Monroe había muerto a causa de una sobredosis mucho antes de la hora oficial, es decir, de las tres de la mañana. El biógrafo aseguraba que Murray había encontrado a la actriz en su habitación, en una situación crítica, entre las diez y las once del 4 de agosto. Inmediatamente, el ama de llaves llamó a una ambulancia, que recogió a la actriz en estado comatoso, pero todavía con vida, e intentó trasladarla al Hospital Saint Johns de Santa Mónica. Pero Monroe falleció en el camino y, en vez de llevarla al hospital, la ambulancia dio media vuelta y la dejaron de nuevo en su cama.

Después de entrevistar a varios de los miembros del equipo de la ambulancia que recogió a Marilyn Monroe, Summers confirmó esta versión. Así, la actriz había fallecido a última hora del día 4 y no durante la madrugada del 5, cómo decía la versión oficial.

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe

Marilyn Monroe en la grabación de 'Let's Make Love', 1960.

Twentieth Century Fox Film Corporation / Diltz / Bridgeman Images

El papel de los hermanos Kennedy

Summers también entrevistó a muchas de las personas a las que Marilyn telefoneó en los días y horas previos a su muerte, recuperando así información muy valiosa. Una de las entrevistas más reveladoras fue la que le hizo a Sydney Guilaroff, estilista de Monroe, a quien la actriz llamó a las nueve y media de la tarde del 4 de agosto. Guilaroff le explicó al biógrafo que Marilyn le había llamado completamente desesperada: le dijo que estaba rodeada de peligro, le habló de traiciones de hombres importantes y de amores clandestinos.

Marilyn le contó a su confidente que aquella tarde Robert F. Kennedy, con quien la actriz mantenía un romance, había estado en su casa gritándole y amenazándola. Al parecer, el hermano del presidente había ido a ver a Monroe para terminar su relación con ella y la actriz, dolida al ver cómo la promesa del futuro matrimonio que Robert le había prometido se desvanecía en el aire, lo retó diciendo que daría una rueda de prensa en la que revelaría todos los secretos de la familia Kennedy.

El F.B.I bloqueó cierto material relacionado con la muerte de Marilyn Monroe

Aquella rueda de prensa jamás se llegó a celebrar. Horas después, Marilyn Monroe moría y el misterio sobre las circunstancias y razones de su muerte empezaba a florecer. ¿Acaso la actriz había sido fatalmente silenciada? ¿Qué papel habían cumplido los hermanos Kennedy, dos de los hombres más poderosos de Estados Unidos, con quienes la actriz había tenido relación, en aquella muerte?

Cuando, en la década de 1980, los investigadores de la Oficina del Fiscal del Distrito de Los Ángeles pidieron revisar las circunstancias de la muerte de Marilyn, se percataron de que el F.B.I. había bloqueado cierto material. Usando la Ley de Libertad de Información, los investigadores lograron descubrir que existía un archivo “105” sobre Marilyn, designación que servía para clasificar e investigar a alguien por razones políticas. Claramente, la actriz había sido espiada y vigilada por el riesgo que suponía para los Kennedy la cercanía que habían mantenido con ella.

Artículo recomendado

limusina color cordon documental

El asesinato de John F. Kennedy en imágenes

Leer artículo

La carta secreta de Marilyn

En 2015, Frederic Cabanas, propietario del Museo Marilyn Monroe, recibió la llamada de un hombre que aseguraba haber encontrado una carta perdida de Marilyn Monroe. Tras años de investigación, Cabanas verificó que el documento era un original e inició así un nuevo capítulo sobre la misteriosa muerte de la actriz, que publicó en su libro La carta secreta de Marilyn Monroe.

En la carta, escrita a su íntimo amigo Truman Capote diez días antes de morir, Marilyn le decía que se sentía vigilada y que creía que estaba en peligro. De hecho, la actriz mecanografió la carta en casa de su vecino, para que nadie la viera, y se la envió a su amigo, que se encontraba en un pequeño pueblo de la costa catalana, escondida en el interior del estuche Montblanc que le había regalado el mismo Capote. “Este tema me cambió completamente la vida”, aseguró Cabanas “después de leer la carta no puedo decir que no la asesinaron”.

Pese a las innumerables pruebas presentadas por Anthony Summers y el hallazgo de esta importante carta, la muerte de Marilyn Monroe nunca se ha esclarecido del todo. Quizás, con el tiempo, llegarán nuevas informaciones que confirmen o refuten las diversas teorías. Quizás la verdadera historia ya se encuentra ante nosotros y lo único que nos queda por hacer es creerla.