Mitología griega

Sirenas griegas, los pájaros de la muerte

Mitad mujer, mitad pez. ¿Dónde y cómo surgió la leyenda de las sirenas? Sus orígenes son difusos, aunque resulta muy probable que estos seres hermosos y pérfidos estuviesen relacionados con el mundo de los muertos.

Foto: CC

En la mitología griega, las sirenas eran criaturas híbridas con cuerpo de ave y rostro de mujer que atraían a los marineros con sus hipnóticos cantos, conduciéndolos a un destino fatal. Homero las mencionó por primera vez en su célebre Odisea, dando paso a infinidad de leyendas e historias fabulosas.

La imagen que tenemos en la actualidad de las sirenas —mitad mujer, mitad pez— dista mucho de su forma clásica alada. Algunas versiones afirman que la apariencia original de estos seres mitológicos se debe a un castigo que recibieron por no proteger a Perséfone de Hades, el dios del inframundo. Otras, en cambio, indican que fue Zeus quien les ofreció alas para perseguir al dios raptor. Pero, ¿de dónde surgieron exactamente las sirenas? Aunque sus orígenes son difusos, es muy probable que estos seres hermosos y pérfidos estuviesen relacionados con el mundo de los muertos.

Artículo recomendado

DA06225D

El viaje de las almas al Más Allá. El infierno de los griegos

Leer artículo

El viaje de Odiseo

La primera obra escrita en la que aparecen las sirenas es la Odisea de Homero. El canto XII de este poema épico —compuesto, según se cree, en el siglo VIII a. C.— muestra a Odiseo (Ulises) enfrentándose a las misteriosas sirenas durante su viaje de vuelta a casa tras la famosa guerra de Troya.

Esta cerámica ática que se conserva en el British Museum está datada entre el 480-470 a.C. y representa a Ulises después de ser atado al mástil por su compañeros resistiendo la tentación del canto de las sirenas.

Esta cerámica ática que se conserva en el British Museum está datada entre el 480-470 a.C. y representa a Ulises después de ser atado al mástil por su compañeros resistiendo la tentación del canto de las sirenas.

Foto: CC

Advertido por la maga Circe de su peligroso canto, Odiseo moldeó un pedazo de cera y tapó los oídos de sus compañeros para que no pudieran escucharlas. El héroe griego, por su parte, fue atado al mástil de su navío y ordenó a sus hombres que no le liberasen si sucumbía al hechizo de las sirenas.

Las hermosas y pérfidas mujeres-ave elevaron su canto prometiéndole a Odiseo —a quien le atraía el afán de saber— fama y conocimiento para seducirle. Embelesado con su encantadora voz y música, Odiseo suplicó a su tripulación que le soltasen para ir con ellas, pero estos no le obedecieron.

Las hermosas y pérfidas mujeres-ave elevaron su canto prometiéndole a Odiseo fama y conocimiento para seducirle

Según cuenta la leyenda, si un hombre es capaz de resistir la voz de una sirena, esta debe morir. Al verse ignoradas y vencidas, las bellas criaturas perdieron su don y se precipitaron al fondo del mar.

Así fue cómo, gracias a su ingeniosa estrategia, Odiseo sobrevivió y pudo continuar su ruta marítima junto al resto de la tripulación hacia su amada patria Ítaca.

Argonáuticas órficas

Otro famoso encuentro con estos seres legendarios lo protagonizó Orfeo, que combatió el canto de las sirenas con su lira. El propio Orfeo narra su aventura en las Argonáuticas órficas, un poema de autor anónimo que desgrana la expedición de los argonautas en busca del vellocino de oro.

Luca Giordano representó en este cuadro de 1697 a Orfeo rodeado de animales hechizados por la música de su lira.

Luca Giordano representó en este cuadro de 1697 a Orfeo rodeado de animales hechizados por la música de su lira.

Foto: CC

A través de algunos relatos sabemos que este personaje de la mitología griega, hijo de Apolo y de su musa Calíope, tocaba la lira de manera prodigiosa. Su virtuosismo era tan excelso que, a través de su instrumento, se decía que lograba amansar a las fieras, así como el reposo de las almas humanas.

En las Argonáuticas órficas, Orfeo, guiado por su madre, acalló a las sirenas con el sonido de su lira, protegiendo así a todos los aventureros heroicos que le acompañaban en el viaje. Así pues, tras ser vencidas, las bellas aves de la muerte pusieron fin a su existencia transformándose en rocas.

El rapto de Perséfone y otros mitos

Artículo recomendado

antigone-olio-di-frederic-cameron-leighton-1882 428abd53 800x992

Antígona, una heroína trágica de la mitología griega

Leer artículo

Relata el mito griego que la joven Perséfone, hija de Zeus y Démeter, estaba recogiendo flores con algunas ninfas cuando fue raptada por Hades. El dios del inframundo emergió del suelo, llevándose a la inocente doncella en su carro hasta el reino de los muertos.

Las compañeras de Perséfone, que eran extremadamente hermosas, recibieron un duro castigo impuesto por Démeter al no haber protegido a su hija, dándoles una apariencia bestial. Otras versiones narran, por el contrario, que fueron las propias sirenas quienes le pidieron a Zeus que les otorgase alas para poder perseguir a Hades y salvar a su amiga.

Las sirenas aparecen en numerosos mitos griegos: el de Orfeo, el de Perséfone o el de Afrodita, entre otros.

Afrodita, diosa de la sensualidad, el amor y la belleza, también participa en uno de los numerosos mitos sobre estas criaturas crueles. Se dice que, presa de la envidia, la divinidad griega les arrebató su gran belleza, aunque hay quienes interpretan tal acción como una condena porque las sirenas despreciaban las artes del amor.

Las compañeras de Perséfone son convertidas en sirenas en este grabado de 1690 de Johann Ulrich Krauß, siguiendo el mito según el cual Demeter las castigó así por no haber protegido a su hija.

Las compañeras de Perséfone son convertidas en sirenas en este grabado de 1690 de Johann Ulrich Krauß, siguiendo el mito según el cual Demeter las castigó así por no haber protegido a su hija.

Foto: CC

Otra leyenda más desconocida desvela que, después de su metamorfosis, las sirenas retaron a las musas, diosas inspiradoras de la música, a una competición de canto que perdieron. Ofendidas, las musas las desplumaron y se coronaron con sus despojos.

Cabe mencionar que, según el poeta griego Hesíodo, estas figuras de aspecto siniestro vivían en una isla rocosa llamada Antemoesa (que significa “rica en flores”) y allí aguardaban a sus presas para devorarlas. Alrededor de su isla se extendían los cadáveres de los navegantes muertos, pero algunos estudiosos consideran la posibilidad de que las sirenas se limitasen a atraer a los viajeros sin ánimo de matarlos. Embargados por el éxtasis de sus cantos y la música de las liras y flautas, los hombres tal vez acabasen muriendo de inanición.

Sirenas con cola de pez

¿Cuándo derivaron las alas de las sirenas en una cola de pez? Se desconoce qué fue lo que provocó tal transformación, pero todo indica que el cuerpo de estas criaturas pasó a convertirse en pisciforme debido a su asociación con el mar.

El espejo que recurrentemente portaban las sirenas representaba la vanidad humana

El primer testimonio que muestra a las sirenas con cola de pez se halla en el Liber Monstrorum, un manuscrito anglo-latino que data de finales del siglo VII o principios del siglo VIII. Desde la cabeza hasta el ombligo, las tenebrosas figuras tenían cuerpo femenino, dando paso a una larga cola escamosa idéntica a la de los peces para poder moverse por las profundidades marinas.

Una sirena, en una representación todavía sin cola marina, observa desde una roca cercana la mar a los marineros que la contemplan desde sus naves.

Una sirena, en una representación todavía sin cola marina, observa desde una roca cercana la mar a los marineros que la contemplan desde sus naves.

Foto: CC

Recogiendo las leyendas de la antigüedad, los cristianos de la Edad Media asociaron las sirenas a la tentación carnal. Desde su moral, el héroe Odiseo —atado a un mástil que simbolizaba la cruz de Jesucristo— encarnaba la virtud al evitar el pecado femenino. Por su parte, el espejo que recurrentemente portaban las sirenas representaba la vanidad humana.

La evolución de estos seres mitológicos ha sido muy amplia y variada a lo largo de los siglos. Sin embargo, lejos de la imagen lujuriosa que recibieron en el medievo, las sirenas de la antigüedad estaban muy probablemente vinculadas con el Más allá. Iconográficamente, eran figuras funerarias que representaban a los espíritus de los muertos, transportando sus almas al frío y oscuro Hades.