Pensión de Viudez: si mi pareja fallece y enviudo, ¿cuánto de pensión me corresponde? | Pensión de Viudez monto | Pensión de Viudez ONP | EVAT | Respuestas | La República
Datos lr

Si mi pareja o esposo fallece: ¿cuánto de pensión debo recibir?

Dado el caso de que tu pareja o cónyuge fallezcan, te siguen correspondiendo algunos derechos, como el de la pensión. 

El entierro del ser que amas es uno de los momentos más difíciles. Foto: composición LR
El entierro del ser que amas es uno de los momentos más difíciles. Foto: composición LR

Atravesar el luto luego de la pérdida de un ser querido es uno de los momentos más difíciles, más si se trata de la persona con la que has pasado gran parte de tu vida, como tu pareja o cónyuge. Sin embargo, incluso llegado ese momento, no se está exento de deberes y derechos. En cuanto a los últimos, se le concede a la persona que queda viuda cierto monto como pensión por la condición en la que se encuentra. Conoce cuánto te podría corresponder.

También compartimos las condiciones y requisitos que te pedirán para poder hacer la solicitud de tu pensión. Por ejemplo, tendrás que entregar la partida de matrimonio civil o conviviente de unión con 2 años de convivencia, permanente y estable a la fecha del fallecimiento, acreditadas en el Registro de Perso­nas Naturales de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).

Si tu esposo o pareja muere: ¿cuánto de pensión te corresponde?

Todo viudo o viuda en el Perú tiene derecho a recibir una pensión, ello siempre que su pareja haya sido pensionista en vida y otros requisitos. Se sustenta sobre el Decreto Ley N.º 19990.

Las cónyuges viudas de pensionistas de la ONP tendrán derecho a ellas; no obstante, en el caso de los varones cambia, puesto que solo corresponde a aquellos que son mayores de 60 años o inválidos.

A todos los viudos que cumplan con las características antes mencionadas les tocará un monto máximo del 50% de lo que le haya correspondido en vida al asegurado.

Los viudos de aportantes a la ONP reciben la mitad de la pensión en vida de su pareja. Foto: composición LR/Freepik

Los viudos de aportantes a la ONP reciben la mitad de la pensión en vida de su pareja. Foto: composición LR/Freepik

Asimismo, se encuentran otros requisitos a tener en cuenta. Son los siguientes:

  • Si el matrimonio se hubiera celebrado por lo menos un año antes del fallecimiento del causante.
  • Antes de que este cumpla 60 años de edad si fuese hombre o 50 años si fuese mujer. También más de dos años antes del fallecimiento del causante, en caso de haberse celebrado el matrimonio a edad mayor de las indicadas.

Se exceptúan de los requisitos relativos a la fecha de celebración del matrimonio los casos siguientes:

  • Que el fallecimiento del causante se haya producido por accidente
  • Que tengan o hayan tenido uno o más hijos comunes
  • Que la viuda se encuentre en estado grávido a la fecha de fallecimiento del asegurado.

Además, si es que el viudo y la viuda inválidos con derecho a pensión requieran del cuidado permanente de otra persona para efectuar los actos ordinarios de la vida.

Pensión de viudez. Foto: AFP

Pensión de viudez. Foto: AFP

Respecto a los fondos de pensiones particulares, la cantidad de subvención percibida por él (la) cónyuge o concubino(a) es más flexible y puede ser hasta la otorgación de hasta el 100% de la pensión que percibía el asegurado en vida.

¿Quién tiene derecho a la pensión de viudez?

Según la ley, tendrán derecho a pensión de viudez quien sea y quienes hayan sido cónyuges legítimos del causante de los derechos pasivos, siempre que no hubieran contraído nuevo matrimonio o hubieran constituído una pareja de hecho.

Pensión de viudez y las personas que tiene derechos a este beneficio. Foto: Shutterstock

Pensión de viudez y las personas que tiene derechos a este beneficio. Foto: Shutterstock

¿Los convivientes tienen derecho a la pensión de viudez?

Según la ley actual, el conviviente que haya mantenido una unión de hecho será reconocido como beneficiario de pensiones de viudez, siempre que la convivencia se haya producido por lo menos un año antes del fallecimiento del asegurado y antes de que éste cumpla los 55 años de edad.

¿Cuál es el monto máximo de la pensión de viudez?

El monto máximo de la pensión de viudez es igual al cien por ciento de la pensión de invalidez o jubilación. En el caso concurra con hijos beneficiarios, se reducirá hasta el 50 %, según la iniciativa de la congresista Gloria Montenegro.

El monto tope de la pensión de viudez es igual al cien por ciento de la pensión de invalidez o jubilación. Foto: Andina

El monto tope de la pensión de viudez es igual al cien por ciento de la pensión de invalidez o jubilación. Foto: Andina

La ONP explica qué es la pensión de viudez

¿Cuánto es la pensión de viudez ONP?

La pensión de viudez es igual al 50% de la pensión de invalidez o jubilación que percibía o hubiera tenido derecho a percibir el causante, según el Decreto Ley N.º 19990.

El Decreto Ley N.º 19990 establece la cantidad que se debe recibir de pensión de viudez de la ONP. Foto: Andina

El Decreto Ley N.º 19990 establece la cantidad que se debe recibir de pensión de viudez de la ONP. Foto: Andina

¿Cuándo se pierde el derecho a la pensión de viudez?

La pensión de viudez se pierde automáticamente cuando el viudo o viuda forma un nuevo hogar fuera del matrimonio. Es decir, si convive o haya convivido con una nueva persona y tiene un hijo extramatrimonial.

 La <strong>ONP </strong>otorga pensiones por viudez. Foto: ONP

La ONP otorga pensiones por viudez. Foto: ONP

¿Cómo funciona la ONP?

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es una entidad adjunta del Ministerios de Economía y Finanzas (MEF). A continuación, revisa cómo funciona este organismo que vela por los temas de pensiones del Estado peruano.

¿Qué beneficios me ofrece la ONP?

La ONP otorga pensiones por viudez, invalidez, orfandad y ascendencia, y capital de defunción. El monto mínimo de pensión por jubilación asciende desde los S/ 500 hasta los S/ 893.

La ONP otorga una pensión por diferentes motivos, entre los que se encuentra la viudez. Foto: El Peruano

La ONP otorga una pensión por diferentes motivos, entre los que se encuentra la viudez. Foto: El Peruano

¿Como saber si estoy afiliada a la ONP?

Para saber si perteneces al Sistema Nacional de Pensiones, ingresa a la Oficina de Normalización Provisional - ONP, llena tus datos con el número de dni y clave virtual. En caso no tengas la clave virtual, la puedes solicitar en un centro de atención.

¿Cómo saber cuántos años de aporte tengo en la ONP?

Si estás afiliada a la ONP, puedes ver el estado de cuenta de tus aportes declarados a través de su plataforma en línea. También puedes hacerlo a través de la aplicación ONP Móvil, disponible solo en Google Play.

Existen mecanismos que les permite saber a las personas cuándo aportan a la ONP. Foto: Andina

Existen mecanismos que les permite saber a las personas cuándo aportan a la ONP. Foto: Andina

¿Cuál es el mínimo de aportes para jubilarse en Perú?

La o el asegurada/o debe aportar un mínimo de 20 años para tener acceso a la pensión de jubilación. La edad mínima para jubilarse y solicitar una pensión es de 65 años.

¿Cuánto recibe un jubilado de la ONP 2022?

Según lo establecido por esta institución, un jubilado puede recibir un monto máximo de pensión que equivale a S/ 893, y un monto mínimo de pensión de S/ 500​.

Jubilado haciendo transacción en sede del Banco de la Nación. Foto: BN

Jubilado haciendo transacción en sede del Banco de la Nación. Foto: BN

¿Cuántos tipos de pensiones de sobrevivencia otorga la ONP?

El sistema nacional considera tres: pensión de viudez, pensión de orfandad y pensión de ascendencia.

¿Cómo se reparte la herencia de una persona fallecida que no dejó testamento?

Según nuestras leyes, los herederos forzosos son los hijos, padres y el cónyuge. Mientras que otros familiares como hermanos, sobrinos o tíos son denominados como herederos legales, por lo que tienen derecho a tener una parte de los bienes solo si no existieran los herederos forzosos.

"Si una persona no dejó testamento, lo que corresponde es que los herederos forzosos inicien un procedimiento de sucesión intestada ante la notaría que corresponde a la jurisdicción en la que falleció el causante (familiar)", declaró Lorena Meza para La República.

En principio, el cónyuge hereda el 50% de los bienes. Esto como parte de las reglas de la sociedad conyugal. Foto: GLR

En principio, el cónyuge hereda el 50% de los bienes. Esto como parte de las reglas de la sociedad conyugal. Foto: GLR

¿En qué caso el padre puede exigir una pensión de alimentos a los hijos en Perú?

Según la abogada Lorena Meza, los padres pueden pedir pensión de alimentos a sus hijos mayores cuando se encuentren en estado de necesidad, enfermedad y/o no puedan solventarse a sí mismo económicamente.

"(Un padre puede pedir pensión) Ya sea porque los ingresos que tiene son escasos o simplemente carece de ellos por algún tipo de enfermedad o por alguna discapacidad física o mental que le impida trabajar", señaló la especialista.

Además, la letrada precisó que, para se cumpla esta ley, los descendientes deben ser mayores de edad y tener una solvencia que les permita hacer efectiva la pensión de alimentos. “Estos hijos deben tener capacidad económica para acudir con una pensión alimenticia al padre o madre que lo solicite”, añadió.

Un juez debe determinar en qué situación económica se encuentran los padres para que puedan recibir una pensión. Foto: difusión

Un juez debe determinar en qué situación económica se encuentran los padres para que puedan recibir una pensión. Foto: difusión

¿Cuántas personas afiliadas a la ONP hay en Perú?

El Sistema Nacional de Pensiones cuenta aproximadamente con más 4 millones 720 mil afiliadas y afiliados, así como 576 mil pensionistas. Asimismo, más de 38 mil afiliados accederían a una pensión proporcional durante el 2023, así lo informó el jefe de la ONP, Walter Borja Rojas.

La ONP tiene más de 4 millones de personas afiliadas. Foto: Andina

La ONP tiene más de 4 millones de personas afiliadas. Foto: Andina

¿Cómo saber cuántos años de aporte tengo en la ONP?

Si estás afiliado o afiliada al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y quieres saber cuántos años de aportes declarados tienes, puedes ver el estado de cuenta a través de su página oficial, tal como establece el D.L. Nº 19990.Otra opción es verlo a través de la aplicación ONP Móvil, disponible solo en Google Play.

¿Cómo saber cuánto dinero tengo en mi ONP solo con DNI?

Puedes hacer esta consulta de manera rápida y sencilla, a través del Portal de la SBS. Para empezar, ingresa a Servicios SBS en línea, ingresa tu número de DNI, nombres y apellidos completos y listo. Aparecerá un cuadro con la información “Consulta de Afiliados del SPP”.

Así puedes consultar tu aporte a la ONP. Foto: ONP

Así puedes consultar tu aporte a la ONP. Foto: ONP

¿Qué pasa con mi aporte a la ONP si dejo de trabajar?

Si en este momento te encuentras sin empleo, ten en cuenta lo siguiente: Lo que has aportado sigue siendo exclusivamente tuyo, así no vuelvas a aportar nunca más. No tienes que pagar intereses, ni moras, ni multas por dejar de aportar.

¿Cuál es la pensión mínima y máxima en la ONP?

De acuerdo al régimen general, la ONP brinda una pensión mínima de 500 soles y una máxima de 893 soles. Asimismo, la/el asegurada/o debe aportar un mínimo de 20 años para tener acceso a esta pensión de jubilación.

Millones de peruanos cobrar mensualmente su pensión. Foto: El Peruano

Millones de peruanos cobrar mensualmente su pensión. Foto: El Peruano

¿Qué pasa si solo aporte 5 años a la ONP?

Según el portal oficial de la ONP, uno de los principales beneficios que se implementará de manera inmediata es la posibilidad de acreditar hasta seis años de aportes al SNP a través de una declaración jurada presentada por la/el afiliada/o obligatoria/o o la persona con legítimo interés, en caso de la muerte de la/el afiliada/o que solicitase prestaciones de derecho propio o derecho derivado.

Crónograma de pago para los jubilados ONP

  • Los apellidos que empiezan con las letras A – C: Se pagará desde el martes 7 de enero.
  • Los apellidos que empiezan con las letras D – L: Se paga desde el miércoles 8 de enero.
  • Los apellidos que empiezan con las letras M – Q: Se pagará a partir del jueves 9 de enero.
  • Los apellidos que empiezan con las letras R – Z: Se pagará el viernes 10 de enero.
Cronograma de pagos. Foto: ONP

Cronograma de pagos. Foto: ONP

¿En qué se asemejan la ONP y la AFP?

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) son sistemas de ahorro provisional que administran los fondos de pensiones de sus afiliados, y tienen como finalidad salvaguardar el dinero de los trabajadores en su etapa laboral para que cuando se jubilen reciban un sueldo mensual, para así tener mejor calidad de vida al cese de su vida laboral.

La ONP y la AFP administran los fondos de pensiones. Foto: Andina

La ONP y la AFP administran los fondos de pensiones. Foto: Andina

¿Cómo me afilio a una AFP?

La afiliación es muy sencilla. Puedes solicitárselo a tu empleador o hacerlo tú mismo a través de la web de AFP Integra, que es la AFP que está recibiendo a los nuevos afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

¿Cuándo puedo retirar mi AFP 2023?

El Pleno de Congreso de la República aprobó la Ley N° 31670 que le permitirá a los portantes de la AFP retirar su dinero mediante un 'plan de ahorro'. Esta nueva ley tiene un plazo de 90 días para ser reglamentado por el Poder Ejecutivo por lo que se estima que en el mes de abril se podrán realizar las solicitudes.

¿Quiénes podrán retirar sus fondos AFP del 2023?

Este proyecto de ley no aplica para todos los aportantes. Solo aquellos afiliados con más de 40 años que hayan tenido un salario mayor a S/ 3,000 durante sus años de aporte podrán retirar sus fondos AFP del 2023.

 Fondos AFP. Foto: Andina

Fondos AFP. Foto: Andina

¿Cuál es la meta de ahorro que debes cumplir para poder retirar el dinero de tu AFP?

El trabajador debería tener acumulado un fondo de al menos S/80 mil. De esta manera podrán acceder al excedente de su dinero acumulado.

¿Cuáles son los porcentajes de aporte a la AFP?

Los aportes al Sistema Privado de Pensiones se dividen de la siguiente manera:

  • 10% de aporte: va directamente a tu fondo de pensión.
  • 1.84% del seguro: va a una aseguradora para que cuentes con la cobertura del seguro de invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio.
  • % de comisión: corresponde a la comisión de la AFP por la administración de tu fondo. Varía por cada AFP y según el tipo de comisión.

Prestación por sepelio: ¿cuánto dinero debe entregar la AFP a la familiia del fallecido?

La SBS detalla que el monto máximo que otorga la AFP por gastos de sepelio a los familiares del fallecido es S/5.181,48. Esto a fin de cubrir, en un sepelio tradicional, la carroza, cargadores, necropsia, derechos de salubridad, ataúd, camionetas para aparatos florales, capilla ardiente, tumba o nicho, velatorio y tramitación e instalación. En el caso de cremación, busca solventar el costo de la misma, de la urna, así como de los desembolsos ya mencionados.

La prestación de sepelio busca cubrir gastos como el ataúd, las carrozas, los cargadores, entre otros. Foto: difusión

La prestación de sepelio busca cubrir gastos como el ataúd, las carrozas, los cargadores, entre otros. Foto: difusión

;