Cine Slasher (Género) | Qué es, Características y Películas

El género de cine slasher: qué es, características y mejores películas

Dentro de los subgéneros del cine de terror, uno de los más populares y que más huella ha dejado desde su aparición han sido los del género slasher. En este articulo trataremos la historia del género, desde sus origines hasta la actualidad, además de tratar las características de este tipo de filmes y acaremos con una lista de las mejores películas de slasher.

Género cine slasher, La Matanza de Texas
La matanza de Texas (1974)

Historia del género slasher

Orígenes

En cuanto a los orígenes del slasher, algunas fuentes la remontan en la novela de Agatha Christie (y posterior obra de teatro) de 1939 Diez negritos, también conocida como Y no quedó ninguno (And Then There Were None) en la que una serie de personajes terminan en una isla remota incomunicados y son asesinados de uno en uno. El primer precedente de slasher cinematográfico es la obra maestra de Alfred Hitchcock Psicosis (1960), en la que a pesar de solo haber dos asesinatos, ya se sientan las bases del género, con la historia de un asesino loco disfrazado o con la famosa escena de la muerte en la ducha que después sería referenciada por los filmes de terror posteriores hasta la saciedad. 

Otras películas que inspiraron los slashers han sido El fotógrafo del pánico (1960) de Michael Powell, conocida originalmente como Peeping Tom, en su momento causó gran revuelvo y le costó el ostracismo al director de clásicos como Las zapatillas rojas (1948). Otras películas impulsoras del género fueron Seis mujeres para el asesino (1964) y Bahía de sangre (1971) de Mario Bava y el giallo en general un auténtico referente para este subgénero. Siguiendo la idea que hablaba Sotiris Petridis en su artículo A Historical Approach to the Slasher Film (2014), dividiremos esta sección en tres partes: Periodo clásico, Posmoderno y Neoslasher

Trailer de Peeping Tom

Periodo clásico (1974-1989)

En 1974 se estrenan los dos primeros largometrajes con los que se inaugura el cine slasher, La matanza de Texas (1974) de Tobe Hopper y Navidades negras (1974) de Bob Clark. Dos películas fundacionales que junto a La noche de Halloween (1978) de John Carpenter y en especial a su éxito comercial, dieron origen a este subgénero.

Ya en los años 80 varias películas empezaron a estandarizar y definir la fórmula de esta rama del cine de terror, como Viernes 13 (1980) de Sean S. Cunningham y Pesadilla en Elm Street (1984) de Wes Craven. La fórmula consiste en un grupo de jóvenes, por lo general de clase media, terminan en un lugar aislado donde un asesino va a asesinando en uno en uno a todos ellos, hasta que al final una chica como la describe Clover, “Final Girl”, sobrevive y consigue dar caza al asesino. 

En esta década además, encontramos las secuelas de Halloween y La matanza de Texas, junto a una autentica explosión del género slasher con películas como San Valentín sangriento (1981) de George Mihalka, Maniac (1980) de William Lustig o Noche de paz, noche de muerte (1984) de Charles E. Sellier Jr. En España también encontramos largometrajes de este tipo como Mil gritos tiene la noche (1982) de Juan Piquer Simón

Esta explosión de películas, en especial dentro del recién creado mercado del vídeo, no solo hizo que fueran un éxito, sino también películas polémicas, siendo censuradas como ocurrió en Reino Unido con las vídeos nasties. Debido a la sobreexplotación del género y en especial a la formula, el público se hartó de las películas slasher y a excepción de las secuelas de las sagas ya establecidas, las mayorías de los filmes acabaron siendo distribuidas en vídeo.

Postmodernidad o Post-slasher (1990-1999)

Tal como se comentó antes, la sobreexplotación y en especial lo predecibles que se habían vueltos estas obras cinematográficas hicieron que el slasher quedara relegado, pero como ocurre muchas veces, esto es renovarse o morir. Con esto llegamos a la fase de transición en la que las películas recurren al pastiche de las bases del género, ya no solo para parodiarlo, sino también para renovarlo. 

En 1996, Wes Craven, uno de los directores más importantes de este subgénero y del cine de Terror en general, estrena Scream (1996), con el que recurriendo a las claves de la formula del slasher, renueva y revitaliza el género. Otros largos destacados de esta época fueron Sé lo que hicisteis el último verano (1997) de Jim Gillespie o Candyman, el dominio de la mente (1992) de Bernard Rose, sumadas a las secuelas de sagas ya establecidas como Halloween: H20. Veinte años después (1998) de Steve Miner. Aunque sea del año 2000, mención a la primera entrega de Scary Movie (2000), donde se parodia al género y en especial a Scream.

Trailer de Scream (1996)

Neoslasher (2000-)

La llegada del nuevo milenio trajo una nueva era, que marcada por el 11-S y la guerra del Terror, trajo de vuelta al menos en el contexto estadounidense, a un conservadurismo parecido al de los años 80, en un momento en el que se generan nuevos géneros. Dentro de estos años podemos encuadrar las películas en dos categorías: Franquicias y originales. 

Las franquicias son películas pertenecientes a sagas ya establecidas en las que encontramos remakes, como Negra Navidad (2006) de Glen Morgan, crossovers como Freddy vs. Jason (2003) de Ronny Yu o secuelas, como La noche de Halloween (2018) de David Gordon Green o Scream (2022) de Matt Bettinelli-Olpin y Tyler Gillett. Tomando estas últimas como base las primeras películas de la saga y siendo como una secuela unos años después. 

Las películas originales por otro lado son obras cinematográficas que no tiene que ver nada con las sagas y aportan nuevas historias al género, aunque beban influencias de estas e incluso las homenajeen. En esta categoría encontramos Hatchet (2006) de Adam Green o La cabaña en el bosque (2011) de Drew Goddard. Con esto hemos repasado ya la historia del cine slasher y procederemos en el siguiente punto hablar de las características de estas películas antes de pasar a nuestro ranking de mejores películas de slasher.

Características del cine slasher

En esta parte expondremos los puntos que caracterizan a este género según la fórmula que se mencionó en el periodo clásico, aunque no todas las películas de slasher necesitan seguir todos los puntos para poder ser considerados como tal. La lista con los puntos característicos es: 

  • Victimas adolescentes, representando en ocasiones estereotipos como el juerguista o el deportista. 
  • Muertes sangrientas
  • Asesinos con elementos característicos, como por ejemplo la máscara o el arma. 
  • El asesino debe tener la cara deforme o desfigurada
  • Un trasfondo motivacional de venganza para el asesino. 
  • Localización remota y aislada. 
  • La comedia, en especial a partir de los Neoslashers, ya sea humor negro o parodiando la formula en sí. 
  • Los personajes que tienen relaciones sexuales mueren y al final quien sobrevive es la chica que ha mantenido virgen hasta el final. 
  • Final Girl: El último personaje del grupo que sobrevive y vence al asesino es una chica. 
  • El asesino muere pero siempre hay que dejar una puerta para una secuela.

Mejores películas de slasher

En este punto os presentaremos las 10 las mejores películas de slasher de la historia, organizándola en orden cronológico desde la más antigua a la más nueva. 

La matanza de Texas (1974) Dir. Tobe Hooper 

Un grupo de jóvenes que van a visitar la tumba del abuelo de uno de ellos, que supuestamente ha sido profanada. Cuando paran en una gasolinera a repostar, se cruzarán con los Hardesty, empezando a partir de ahí una auténtica masacre perpetrada principalmente por Leatherface, un asesino que viste una máscara hecha de piel humana.

Género cine slasher, La Matanza de Texas

Fotograma de La matanza de Texas (1974)

Navidades negras (1974) Dir. Bob Clark 

Transcurrida en una fraternidad durante Navidades, donde un grupo de chicas que están de fiesta y reciben llamadas extrañas de un acosador. Poco después, las chicas son asesinadas poco a poco por un misterioso asesino. 

La noche de Halloween (1978) Dir. John Carpenter 

Con un presupuesto ínfimo, Carpenter firmó unas de las películas de terror más importantes de la historia y la que dio el espaldarazo definitivo al slasher. Cuenta como Michael Myers, un psicópata que había sido encerrado en un psiquiátrico tras matar a su familia con 7 años vuelve al pueblo para matar, y Laurie Strode, una joven quien Michael acosa, la única capaz de detenerle.

Trailer de Halloween (1978)

Viernes 13 (1980) Dir. Sean S. Cunningham 

Un grupo de jóvenes pasan sus vacaciones en un campamento en el que en 1958 un niño murió en el lago debido a la negligencia de los monitores. Durante su estancia, uno de ellos es encontrado sin vida y poco a poco el resto van siendo asesinados. 

Mil gritos tiene la noche (1982) Dir. Juan Piquer Simón 

Una chica es decapitada en una universidad estadounidense y al poco otra joven es asesinada en la piscina de la Universidad. Ante tales crímenes, la policía decide infiltrar una agente dentro del complejo para saber que pasa, pero al final corre la misma suerte que las anteriores

Mejores películas slasher

Fotograma de la película

Pesadilla en Elm Street (1984) Dir. Wes Craven 

Un grupo de jóvenes sufren una pesadilla recurrente en la que son perseguidos por un hombre con un guante con cuchillas vestido con un jersey negro y rojo y la cara deformada por el fuego. Su nombre, Freddy Krugger, quien más allá de perseguirles ahora también les asesina en sueños.

Trailer de Pesadilla en Elm Street (1984)

Candyman, el dominio de la mente (1992) Dir. Bernard Rose 

Helen Lyle, una estudiante que está preparando su tesis, descubre la leyenda de Candyman, el espíritu vengativo de un esclavo que fue mutilado y linchado por una turba acusado de violar a una mujer blanca. Ahora, Candyman tras pronunciar su nombre cinco veces frente al espejo y te asesina. 

Scream. Vigila quién llama (1996) Dir. Wes Craven 

Sidney, una joven de Woodsboro, se convierte en objetivo de un misterioso asesino en serie que está atemorizando al pueblo. Sidney, su novio y sus amigos, deberán enfrentarse al asesino que busca asesinar a Sidney como hiciera un año atrás con su madre, Maureen Prescott. 

Scream Slasher

Scream (1996)

La casa de los 1000 cadáveres (2003) Dir. Rob Zombie 

Un grupo de jóvenes viajan a lo más profundo de EE.UU. investigando sobre la leyenda del Doctor Satán, terminan encontrándose con los Fireflies, una familia formada por sádicos asesinos que acometerán los peores crímenes imaginables con sus víctimas. 

La cabaña en el bosque (2011) Dir. Drew Goddard 

Cinco amigos se van un finde de semana a una cabaña remota en el bosque, allí acaban siendo eliminados por parte de unos científicos que los usan como parte de un proyecto secreto.