▷ Plan de cuidados en pacientes con insuficiencia renal crónica - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Plan de cuidados en pacientes con insuficiencia renal crónica

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. Nº 4–Abril 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; nº 4: 711

Autor principal (primer firmante): María Pilar Artigas Gómez

Fecha recepción: 25/03/2024

Fecha aceptación: 22/04/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(4): 711

Autores:

Pilar Artigas Gómez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Asunción Castillo Contreras. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

Coral Anamaría Gil de Bernabé. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Raquel García Rodríguez. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Rosa María Blasco Artigas. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Diana Bandrés López. Enfermera. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza

Resumen

Introducción: La insuficiencia renal crónicos se caracteriza por la aparición durante más de tres meses de una cifra de filtrado glomerular (VFG) inferior a 60 ml/min/1,73m2, o la existencia de daño renal estructural o funcional. Suele cursar con poliuria, nicturia, y conforme progresa aparecen astenia, anorexia, náuseas, dificultad de concentración, edemas, parestesias, insomnio…Para su diagnóstico es necesario anamnesis, exploración física, pruebas de laboratorio y de imagen.

Objetivos: Identificar los diagnósticos de Enfermería más importantes que pueden aparecer en pacientes que padecen insuficiencia renal crónica.

Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos encontrados en distintas bases de datos, y se han seleccionado aquellos que mejor se adaptaban a nuestra búsqueda.

publica-articulo-revista-ocronos

Resultados: Los diagnósticos de Enfermería más importantes en estos pacientes son exceso de volumen de líquidos, riesgo de desequilibrio nutricional por exceso, deterioro de la eliminación urinaria e impotencia.

Palabras clave: insuficiencia renal crónica; clínica; tratamiento; plan de cuidados.

Abstract

Introduction: Chronic renal failure is characterised by the appearance for more than three months of a glomerular filtration rate (GFR) of less than 60 ml/min/1.73m2, or the existence of structural or functional renal damage. It usually presents with polyuria, nocturia, and as it progresses, asthenia, anorexia, nausea, difficulty concentrating, oedema, paraesthesia, insomnia, etc. Diagnosis requires anamnesis, physical examination, laboratory and imaging tests.

Objectives: To identify the most important nursing diagnoses that may appear in patients suffering from chronic renal failure.

Methodology: A bibliographic review of articles found in different databases was carried out, and those that best adapted to our search were selected.

Results: The most important nursing diagnoses in these patients are excess fluid volume, risk of nutritional imbalance due to excess, impaired urinary elimination and impotence.

Keywords: chronic renal failure; clinical; treatment; care plan.

Introducción 

La insuficiencia renal crónicos se caracteriza por la aparición durante más de tres meses de una cifra de filtrado glomerular (VFG) inferior a 60 ml/min/1,73m2, o la existencia de daño renal estructural o funcional.

Los marcadores de daño renal son albuminuria y proteinuria elevadas; alteración del sedimento urinario; alteraciones electrolíticas o de origen tubular; alteraciones estructurales histológicas y alteraciones en las pruebas de imagen.

Se clasifica en 5 estadios según sus características, que son:

  • Estadio 1: VFG mayor o igual a 90, en donde existe daño renal con la velocidad normal o aumentada.
  • Estadio 2: VFG entre 60-89. Daño renal con leve reducción de la VFG.
  • Estadio 3: entre 30-59. Reducción moderada.
  • Estadio 4: 15-29. Reducción severa.
  • Estadio 5: menor de 15 o diálisis. Fallo renal terminal.

Suele cursar con poliuria, nicturia, y conforme progresa aparecen astenia, anorexia, náuseas, dificultad de concentración, edemas, parestesias, insomnio…

Para su diagnóstico es necesario anamnesis, exploración física, pruebas de laboratorio y de imagen.

Objetivos

  • Identificar los diagnósticos de Enfermería más importantes que pueden aparecer en pacientes con insuficiencia renal crónica.

Metodología

Se ha realizado una revisión bibliográfica de artículos encontrados en distintas bases de datos, y se han seleccionado aquellos que mejor se adaptaban a nuestra búsqueda, conforme a la taxonomía NANDA.

Resultados

Los diagnósticos de Enfermería más importantes encontrados en estos pacientes son exceso de volumen de líquidos, riesgo de desequilibrio nutricional por exceso, deterioro de la eliminación urinaria e impotencia.

  • 00026. Exceso de volumen de líquidos: La intervención es aumentar el manejo de líquidos (4120), lo que buscamos es la función renal (0504), el indicador es la ingesta adecuada de líquidos (050401), y la actividad para conseguirlo es identificar los factores de riesgo de desequilibrio de líquidos.
  • 00003. Riesgo de desequilibrio nutricional por exceso: las intervenciones son el manejo de la nutrición (1100) y la enseñanza de dieta prescrita (5614), lo que buscamos es el estado nutricional (1004) y la conducta de cumplimiento: dieta prescrita (1622), los indicadores son evitar alimentos y líquidos no permitidos (162207) y selección de alimentos y líquidos compatibles con la dieta (162202), y la actividad es proporcionar información sobre necesidades nutricionales.
  • 00016. Deterioro de la eliminación urinaria: La intervención es el manejo de la eliminación urinaria (0590), lo que buscamos es la eliminación urinaria (0503), el indicador es el patrón de eliminación (050301), y la actividad es el control periódico de la eliminación urinaria, incluyendo la frecuencia, consistencia, color, olor y volumen.
  • 00125. Impotencia: La intervención es la potenciación de la autoestima (5400), lo que buscamos es la aceptación de la salud (1300), el indicador es el reconocimiento de la realidad del estado de salud (130008), y la actividad es la educación sanitaria.

Bibliografía

  1. Rodrigo, B. (2010). Prevención y tratamiento de la enfermedad renal crónica (ERC). Revista Médica Clínica Las Condes, 21 (5),779-789. 10.1016/S0716-8640(10)70600-3
  2. Lorenzo Sellarés, V., Luis Rodríguez, D. (2023). Enfermedad Renal Crónica. Nefrología al día. https://www.nefrologiaaldia.org/136
  3. Bencomo Rodríguez, O. (2015). Chronic Kidney Disease: prevent, rather than treat. Revista Cubana de Medicina General Integral, 31(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0864-21252015000300010 &lng=es&tlng=en.
  4. NANDA International. (2021). Diagnósticos enfermeros 2021-2023. Definiciones y clasificación. Elsevier.
  5. Valdespina Aguilar, C. (2019). Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. Salusplay Editorial. https://contenidos.salusplay.com/hubfs/e books/Clasificaciones-NANDA-NOC-NIC-20 18-2020.pdf
  6. Moorhead, S., Johnson, M., Maas, M.L., & Swanson, E. (2018). Clasificación de resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en salud. Elsevier.
  7. Bulechek, G.M., Butcher, H.K., Dochterman, J.M., & Wagner, C.M. (2018). Clasificación de intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier.