Plan de cuidados de enfermería postoperatorios para un paciente con una fístula arteriovenosa. Caso clínico

Plan de cuidados de enfermería postoperatorios para un paciente con una fístula arteriovenosa. Caso clínico

23 abril 2024

AUTORES

  1. David Gutiérrez Piquero. Enfermero del Servicio Aragonés de Salud. España.
  2. Judit Liarte Mariñoso. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  3. Beatriz Perna Enjuanes. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  4. Aidee Moreno Garuz. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  5. Julia Úcar Martín. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.
  6. María Pilar Francés Zalba. Enfermera del Servicio Aragonés de Salud. España.

 

RESUMEN

La insuficiencia renal crónica (IRC) se caracteriza por la incapacidad de los riñones para filtrar y eliminar desechos del cuerpo. En casos avanzados, la hemodiálisis es esencial para mantener el equilibrio químico y eliminar toxinas acumuladas. La fístula arteriovenosa (FAV), una conexión quirúrgica entre arteria y vena, se considera la mejor opción para el acceso vascular durante la hemodiálisis. Esta mejora la eficacia del procedimiento y reduce complicaciones, convirtiéndose en el estándar preferido para pacientes a largo plazo que requieren hemodiálisis.

PALABRAS CLAVE

Insuficiencia renal crónica, diálisis renal, fístula arteriovenosa, dispositivos de acceso vascular.

ABSTRACT

Chronic kidney failure is characterized by the kidneys’ inability to filter and eliminate waste from the body. In advanced cases, hemodialysis is essential to maintain chemical balance and remove accumulated toxins. The arteriovenous fistula, a surgical connection between an artery and a vein, is considered the optimal choice for vascular access during hemodialysis. This enhances the effectiveness of the procedure and reduces complications, becoming the preferred standard for long-term patients requiring hemodialysis.

KEY WORDS

Chronic kidney failure, renal dyalisis, arteriovenous fistula, vascular access devices.

INTRODUCCIÓN

La insuficiencia renal crónica (IRC) es una condición médica en la que los riñones no pueden realizar sus funciones normales de filtración y eliminación de desechos del cuerpo de manera adecuada. Esta disminución progresiva en la función renal puede deberse a diversas causas, como enfermedades renales, diabetes, hipertensión u otras condiciones médicas subyacentes. A medida que la enfermedad renal avanza, los pacientes pueden experimentar acumulación de toxinas y desequilibrios en los electrolitos en la sangre, lo que puede provocar complicaciones graves para la salud1.

En casos avanzados de insuficiencia renal crónica, la hemodiálisis se convierte en una opción vital para mantener el equilibrio químico en el cuerpo y eliminar los desechos tóxicos acumulados. La hemodiálisis es un procedimiento médico en el cual la sangre del paciente se extrae, se filtra a través de una máquina de diálisis para eliminar los desechos y el exceso de líquidos, y luego se devuelve al cuerpo2.

Para realizar la hemodiálisis de manera efectiva, es esencial acceder al torrente sanguíneo de manera eficiente. Es aquí donde entra en juego la fístula arteriovenosa (FAV). Una fístula arteriovenosa es una conexión directa quirúrgicamente creada entre una arteria y una vena, generalmente en el brazo. Este acceso vascular permite un flujo sanguíneo adecuado durante las sesiones de hemodiálisis, facilitando la extracción y el retorno eficientes de la sangre a través del sistema de diálisis2,3.

La creación de una fístula arteriovenosa es considerada el estándar de oro para el acceso vascular en pacientes que requieren hemodiálisis a largo plazo. A través de esta conexión arteriovenosa, se mejora la calidad y la eficacia de las sesiones de hemodiálisis, minimizando las complicaciones asociadas con otras formas de acceso vascular3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente varón de 58 años con hipertensión arterial y diabetes tipo 2, presenta una evolución clínica caracterizada por una progresiva disminución en la función renal, manifestada por síntomas de uremia como fatiga, pérdida de apetito y retención de líquidos. Tras una evaluación exhaustiva, se confirma un diagnóstico de insuficiencia renal crónica en estadio 4.

Dada la necesidad imperativa de iniciar hemodiálisis para abordar los desequilibrios químicos y la acumulación de toxinas en su organismo, se decide llevar a cabo la creación de una fístula arteriovenosa (FAV) en el brazo izquierdo del paciente, preservando el brazo dominante para las actividades diarias.

La intervención quirúrgica para la creación de la FAV implica la anastomosis de la arteria radial y la vena cefálica en el brazo izquierdo. Este procedimiento se realiza bajo anestesia local, asegurando la monitorización constante de la perfusión del brazo durante la cirugía. El objetivo es establecer un acceso vascular eficiente que permita un flujo sanguíneo adecuado para las futuras sesiones de hemodiálisis.

El postoperatorio se centra en el seguimiento cercano del paciente para detectar posibles complicaciones, como sangrado, infección o estenosis vascular. Una vez que la FAV ha cicatrizado adecuadamente, se programa iniciar las sesiones regulares de hemodiálisis utilizando este acceso vascular recién creado.

VALORACIÓN DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HEDERSON

Tras la intervención quirúrgica valoraremos las necesidades que precisa el paciente de cara a iniciar su tratamiento en la unidad de hemodiálisis4.

Necesidad de oxigenación:

Respiración normal. No se observan dificultades respiratorias relacionadas con la intervención. Únicamente, la fatiga que sentía previa a la intervención debido a su patología.

Necesidad de nutrición e hidratación:

Vigilar su nutrición es importante para su correcta recuperación la cual deberá estar adaptada a su diabetes y a su insuficiencia renal.

Necesidad de eliminación:

La hemodiálisis ayudará en la eliminación de desechos metabólicos. Se deben monitorizar los signos de eliminación renal y función de la fístula.

Necesidad de deambulación y postura adecuada:

El paciente debe recibir orientación sobre el cuidado del brazo intervenido para evitar complicaciones.

Necesidad de dormir y descansar:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de vestimenta adecuada:

Deberá llevar ropa cómoda y holgada que no restrinjan el brazo intervenido.

Necesidad de termorregulación:

Sin alteraciones en esta necesidad. Afebril.

Necesidad de higiene e integridad cutánea:

Se debe proporcionar asesoramiento sobre los cuidados de higiene específicos para evitar infecciones en la zona de la FAV.

Necesidad de evitar peligros:

Deben observarse signos de infección, sangrado o alteraciones en la perfusión del brazo.

Necesidad de comunicación:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de creencias y valores:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de ocuparse y realizarse:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Participar en actividades recreativas:

Sin alteraciones en esta necesidad.

Necesidad de aprendizaje:

Informar sobre el cuidado que debe tener de la FAV.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA), INTERVENCIONES (NIC) Y RESULTADOS (NOC)5

NANDA (00163) DISPOSICIÓN PARA MEJORAR LA NUTRICIÓN relacionado con el desconocimiento sobre la dieta que debe seguir y manifestado para evitar complicaciones.

Dominio 2: Nutrición.

Clase 1: Ingestión.

NOC (1802) Conocimiento: dieta prescrita.

Indicadores:

  • (180202) Razón fundamental de la dieta.
  • (180203) Beneficios de la dieta prescrita.
  • (180206) Alimentos permitidos en la dieta.
  • (180207) Alimentos que deben evitarse.
  • (180218) Líquidos permitidos en la dieta.

 

NIC (5614) Enseñanza: dieta prescrita.

Actividades:

  • Evaluar el nivel actual del paciente de los conocimientos acerca de la dieta prescrita.
  • Explicar el propósito del seguimiento de la dieta para la salud general.
  • Informe al paciente sobre los alimentos permitidos y prohibidos.
  • Reforzar la importancia de la monitorización continua y las necesidades cambiantes que puedan requerir modificaciones adicionales del plan de cuidados dietéticos.

 

NANDA (00004) RIESGO DE INFECCIÓN relacionado con la herida quirúrgica y manifestado por la posibilidad de que se infecte.

Dominio 11: Seguridad / Protección.

Clase 1: Infección.

NOC (1105) Integridad del acceso para hemodiálisis.

Indicadores:

  • (110501) Flujo de volumen de sangre a través del shunt / fístula.
  • (110505) Soplo.
  • (110507) Hematoma local.
  • (110510) Temperatura cutánea periférica distal.

 

NIC (3440) Cuidados del sitio de incisión.

Actividades:

  • Explicar el procedimiento al paciente mediante una preparación sensorial.
  • Inspeccionar el sitio de incisión por si hubiera eritema, inflamación o signos de dehiscencia o evisceración.
  • Limpiar la zona que rodea la incisión con una solución antiséptica apropiada.
  • Observar si hay signos y síntomas de infección en la incisión.
  • Enseñar al paciente y/o a la familia a cuidar la incisión, incluidos los signos y síntomas de infección.

 

NIC (3590) Vigilancia de la piel.

Actividades:

  • Observar si hay enrojecimiento, calor extremo, edema o drenaje en la piel y las mucosas.
  • Observar el color, calor, tumefacción, pulsos, textura y si hay edema y ulceraciones en las extremidades.
  • Instruir al familiar/cuidador acerca de los signos de pérdida de integridad de la piel, según corresponda.

 

(00126) CONOCIMIENTOS DEFICIENTES relacionado con desconocimiento sobre su patología y manifestado por la posibilidad de realizar malas prácticas.

Dominio 5: Percepción / Cognición.

Clase 4: Cognición.

NOC (1857) Conocimiento: manejo de la enfermedad renal.

Indicadores:

  • (185706) Signos y síntomas de las complicaciones.
  • (185707) Estrategias para prevenir complicaciones.
  • (185710) Signos y síntomas de exceso de volumen de líquidos.
  • (185718) Importancia de controlar la ingesta y la diuresis.

 

NIC (5618) Enseñanza: tratamiento (hemodiálisis).

Actividades:

  • Explicar el propósito del tratamiento y en qué consiste.
  • Presentar al paciente al personal implicado en el tratamiento, según corresponda.
  • Explicar la necesidad de ciertos equipos (dispositivos de monitorización) y sus funciones.
  • Dar tiempo al paciente para que haga preguntas y exponga sus inquietudes.

 

CONCLUSIÓN

El plan de cuidados para este paciente, centrado en la creación de una fístula arteriovenosa (FAV) para hemodiálisis, ha abordado de manera integral sus necesidades físicas, emocionales y educativas. Se ha logrado un acceso vascular eficiente para las sesiones de hemodiálisis, priorizando la seguridad y la prevención de complicaciones postoperatorias. La atención ha incluido la adaptación de aspectos fisiológicos como la nutrición, manejo de la higiene y educación sobre el cuidado de la FAV. Este enfoque ha mejorado la calidad de vida del paciente y establecido una base sólida para afrontar los desafíos asociados con la insuficiencia renal crónica y la hemodiálisis. La atención centrada en el paciente ha sido clave, y se destaca la importancia de un seguimiento continuo y la adaptación del plan según sea necesario.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Datos sobre la enfermedad renal crónica (Internet). Fundación Nacional del Riñón. 2020 (citado el 7 de febrero de 2024). Disponible en: https://www.kidney.org/atoz/content/about-chronic-kidney-disease
  2. Hemodiálisis en el centro hospitalario (Internet). Sitio de ejemplo de terapia. (citado el 7 de febrero de 2024). Disponible en: https://mykidneyjourney.baxter.es/es/opciones-de-tratamiento/hemodialisis-en-centro-hospitalario
  3. Ayala Strub MA, Manzano Grossi MS, Ligero Ramos JM. Fístulas Arteriovenosas para Hemodiálisis. En: Lorenzo V., López Gómez JM (Eds). Nefrología al día. ISSN: 2659-2606. Disponible en: https://www.nefrologiaaldia.org/332
  4. Chozas JMV. Necesidades Básicas de Virginia Henderson: Teoría en Enfermería (Internet). Enfermería Actual. 2022 (citado el 7 de febrero de 2024). Disponible en: https://enfermeriaactual.com/necesidades-basicas-de-virginia-henderson/
  5. NNNConsult (Internet). Nnnconsult.com. (citado el 7 de febrero de 2024). Disponible en: https://www.nnnconsult.com/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos