Inicio Archivo discografico Out of Our Heads: el primer punto de inflexión de The Rolling...

Out of Our Heads: el primer punto de inflexión de The Rolling Stones

The Rolling Stones Out of Our Heads

El 24 de septiembre de 1965 se publicó en Gran Bretaña la versión definitiva de Out of Our Heads, muy distinta a la anterior americana  

The Rolling Stones
Out of Our Heads

London / Decca. 1965. Inglaterra

Los inicios de los Stones no fueron muy distintos al resto de las agrupaciones británicas de principios de los años 60, influenciadas por el rhythm & blues norteamericano, solo que ellos supieron trascender más allá de los circuitos blueseros, con una descarnada mezcla de rock & roll y blues y mucha actitud. Eran un diamante sin pulir.

Mick Jagger se convirtió rápido en un símbolo, con una actitud desafiante, provocadora y al mismo tiempo seductora. La prensa inglesa preguntaba una y otra vez: “¿Les gustaría que una de sus hijas se casara con un Rolling Stone?”.

Un joven llamado Andrew Loog-Oldham los descubrió tocando en el mítico Crawdaddy Club y se convirtió en su manager. De él provino la idea de convertirlos en los “chicos malos”, una estrategia de marketing contrapuesta al manejo que Brian Epstein hacía con The Beatles, que funcionó a la perfección.

Su primer gran mérito fue lograr un contrato con Decca, disquera que tras haber cometido el infame error de despreciar a The Beatles, quiso resarcirse. Mientras en Gran Bretaña el éxito era rotundo, la conmoción que produjeron en la conservadora sociedad norteamericana de entonces fue brutal, a tal punto que se editaron más discos que en su propio país.

Esa primera época quedó registrada en England’s Newers Hit Makers (1964), 12×5 (1964), Rolling Stones 2 (1965), Now! (1965), Out of Our Heads (1965) y December’s Children (1965), discos que reflejan el período en que las versiones compartían protagonismo con las composiciones propias.

Las dos versiones de Out of Our Heads

En pleno auge de la Primera Invasión Británica y la Beatlemania, el grupo londinense había ya construido una reputación como grupo rebelde. El manager Loog Odham había logrado diferenciar a Mick Jagger, Keith Richards, Brian Jones, Charlie Watts y Bill Wyman, del resto de los grupos, pero muy especialmente de Paul McCartney, John Lennon, George Harrison y Ringo Starr.

Mientras los cuatro de Liverpool manejaban una imagen pulcra y una cuidada producción gracias, los londinenses proyectaban una imagen desafiante, desaliñada y sintonizada con su propuesta.

Pero aun faltaba un golpe maestro que posicionara a la banda en el ojo del huracán de la contracultura, que en la segunda mitad de los 60 sería el leit motiv de aquella generación.

En el año 1965 ocurrió el primer gran punto de inflexión en la carrera de The Rolling Stones con el lanzamiento el 6 de mayo de su primer éxito planetario: “(I Can´t Get No) Satisfaction” (leer aquí la historia). El gran impacto que tuvo la canción, dio la confianza que aun le faltaba a la dupla Jagger-Richards para abocarse a la composición y quitarle peso a las versiones.

Pero también ese año, conocieron al empresario Allen Klein quien los indujo a firmar un contrato de cinco años con su compañía Abkco, el cual resultó ser leonino y les impidió por década comercializar sus propios discos de los años 60.

Rápidamente el sello London, responsable de su discografía en Norteamérica, se apuró a ensamblar el que se convertiría en el cuarto disco americano, incluyendo el éxito que se había publicado en Gran Bretaña en formato single, un formato que no despertaba el mismo interés en Estados Unidos.

Por ello, London se ocupaba de compilar varios singles y EPs británicos para conformar LPs, varios de los cuales, a la larga, fueron aceptados como álbumes oficiales.

Con Out of Our Heads la incoherencia fue mayúscula. Mientras se editaba el 30 de julio en el mercado norteamericano incluyendo “(I Can´t Get No) Satisfaction” con la foto de David Bailey, el 24 de septiembre se publicaba en Gran Bretaña sin “Satisfaction” y con portada distinta, en este caso con foto de Gerard Mankowitz, la misma que en diciembre de aquel mismo año fue utilizada en Estados Unidos para December’s Children.

The Rolling Stones Out of Our HeadsTal parecía que dos discográficas responsables del mismo grupo se canibalizaban una a la otra, creando una mayúscula confusión y obligando a los más fans a comprar discos que repetían varías piezas y ofrecían otras como “novedades”. Por ello, hay más discos en Estados Unidos.

Ambas versiones están compuestas por doce temas, seis por cada lado. Sin embargo, hay una diferencia sustancial entre ambos ya que cada uno se diferencia del otro en seis canciones.

En la edición americana, que a decir verdad debería haber tenido otro nombre puesto que jugó “posición adelantada” respecto al disco tal como se pensaba, incluyó dos singles británicos: el mencionado “(I Can´t Get No) Satisfaction” y su lado B, “The Spider and The Fly”; “The Last Time” (single que llegó al puesto #1 en Gran Bretaña) y el exquisito lado B, “Play with Fire”; el boogie blues “One More Try”. Los cinco temas compuestos por Jagger y Richards.

El otro tema distinto fue “I’m All Right”, originalmente incluido en el EP en directo, Got Live If You Want It!, sin duda fuera de lugar.

Por su lado, la media docena de temas diferentes de la edición británica fueron el sucio rocanrol “She Said Yeah” (tema de Sonny Bono y Roddy Jackson); la fenomenal composición de Jagger y Richard, “Gotta Get Away”; el tema de Chuck Berry, “Talkin’ ‘Bout You”; el rocanrol “Oh, Baby (We Got a Good Thing Going)” de Barbara Lynn; “Heart of Stone”, un intento de la dupla compositora de incursionar en el soul; otra pieza estupenda, especie de declaración de principios, “I’m Free”, lanzada como single en paralelo en Estados Unidos y poco después incluida en December´s Chidren.

Los temas que fueron incluidos en ambas versiones comienzan con “Mercy, Mercy”, un tema de Don Covay que había grabado poco antes con un desconocido Jimi Hendrix a la guitarra; la versión de “Hitch Hike”, original de Marvin Gaye, Clarence Paul y William «Mickey» Stevenson; el estupendo soul de Roosevelt Jamison, “That’s How Strong My Love Is”; “Good Times”, clásico del cantante soul Sam Cooke; la balada soul “Cry to Me”, original de Bert Russell (compositor de grandes clásicos como “Twist and Shouts” y “Hang on Sloopy”, entre muchos); y el blues “The Under Assistant West Coast Promotion Man”, acreditada a Nanker Phelge, pseudónimo de Jagger y Richards.

Dada la naturaleza de ambas versiones, fue grabado en tres estudios distintos (Hollywood, Chicago y Londres), y varios ingenieros, entre ellos Ron Malo y Dave Hasslinger, con la participación de varios de sus habituales pianistas de entonces, Jack Nitzsche e Ian Stewart.

A partir de Aftermath (1966) las versiones desaparecieron casi por completo. Un año después vendría el capítulo más psicodélico y alucinado del grupo, Their Satanic Majestic Request (1967), que dio paso al delicioso country-rock de Beggars Banquet (1968). A partir de entonces, por fin, se comenzó a poner orden en las desordenada discografía  a ambos lados del Atlántico.

En aquellos primeros años, la magnética personalidad de Jagger tuvo su contrapeso en Brian Jones (28/2/42), quien con su extraño look lleno de plumajes, coloridas chaquetas y grandes gafas, se adelantó a los años del glam rock. Pero su inestabilidad emocional y su afición por todo tipo de excesos lo condujeron a la muerte en 1969.

Tras la creación de su propia discográfica con el famoso logo de la lengua, sobrevino un fértil período que los llevó a editar varios discos clásicos: Sticky Fingers (1971), con la legendaria portada de la cremayera conceptualizada por Andy Warhol, el épico Exile On Main Street (1972), Goats Head Soup (1973) y la declaración de principios It’s Only Rock And Roll (1974).

En 1975 Mick Taylor, que había sustituído a Jones, decidió abandonar el grupo, un lugar que pronto ocuparía Ron Wood.

Juan Carlos Ballesta

¿Interesado en comprar éste u otro disco de The Rolling Stones, o merchandising? Como un Afiliado de Amazon, recibimos una comisión por compras elegibles. Gracias

España

Productos de The Rolling Stones

Estados Unidos

Productos de The Rolling Stones