Esclavismo: Qué es, Características y Modo de Producción - Enciclopedia Significados

Esclavismo

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Maestro en Lingüística

El esclavismo es un sistema económico y social fundamentado en la esclavitud. Esto es, que las personas con estatus de "esclavo" no gozan de libertad, trabajan sin recibir una compensación monetaria por su labor, y son consideradas como parte de la propiedad de los amos, sus dueños.

Las poblaciones organizadas según un modelo social de esclavismo han sido estudiadas bajo la categoría de Modo de Producción Esclavista en la teoría marxista. Este concepto describe sociedades en las que los bienes y servicios son, en su mayoría, producto de la labor de los esclavos.

Los sistemas sociales esclavistas predominaron en las civilizaciones de la Edad Antigua. En las culturas de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, la producción a gran escala se basó en la mano de obra esclava empleada en plantaciones agrícolas. Mientras el trabajo esclavo también se reflejaba en actividades mineras, en talleres artesanales y en la servidumbre doméstica.

En el esclavismo, la división del trabajo se distribuye entre los amos, que supervisan, administran o dirigen las labores; y los esclavos, que obedecen órdenes y se encargan de hacer las tareas físicas.

A pesar de ser un sistema social ligado a la Antigüedad, el esclavismo también coexistió con otros tipos de formaciones sociales a lo largo de la historia. Como ejemplo resaltan las colonias de América entre los siglos XVII y XIX. En estas, la labor de los esclavos africanos fue fundamental en la producción de materias primas y de riquezas para las metrópolis europeas.

En tales sociedades, el esclavismo fue una condición jurídica, ya que los esclavos pertenecían a sus amos por ley. Estos formaban parte de los inventarios de bienes del amo y eran considerados medios de producción.

Otras formas de esclavitud tuvieron lugar en las civilizaciones asiáticas: China e India, y en las de Mesoamérica. En la actualidad, esta se condena por significar una violación a los Derechos Humanos. Por tanto, ha sido abolida en casi todos los países del mundo.

Esclavos antiguos de Egipto
Representación de esclavos en el Antiguo Egipto. Además de la labor en faenas agrícolas, los esclavos egipcios trabajaban en la construcción de grandes monumentos, como las pirámides.

Características del esclavismo

El esclavismo se asienta en la explotación del trabajo esclavo. Entre sus principales características están:

  • Amos son dueños exclusivos de los medios de producción: tanto la tierra como las herramientas empleadas para producir son propiedad de los amos. Los esclavos están desposeídos. De hecho, los mismos esclavos son considerados mercancía y medios de producción que pertenecen a sus amos.
  • Labor esclava como forma principal de trabajo: la mano de obra brindada por los esclavos es el fundamento de la producción de riquezas en las sociedades esclavistas. Puede haber otras formas de trabajo, pero no serán preeminentes.
  • Libertad restringida para los esclavos: estos no tienen autonomía. Bajo la ley, están sujetos a las decisiones y al control que ejercen los amos.
  • Desigualdad social profunda: los propietarios y hombres libres se sitúan por encima de los esclavos en la jerarquía social. La relación entre amos y los esclavos está marcada por la capacidad de coerción de los dueños y la indefensión de las personas en condición de esclavitud.
  • Ausencia de derechos para los esclavos: estos carecen de derechos primordiales como la vida, la propiedad y el desplazamiento de un lugar a otro. El amo era quien tenía la potestad de otorgarle "privilegios" a los esclavos, solo si lo deseaba. De esta forma, podía permitirle que se casara, que ganara algo de dinero si realizaba trabajos extras, o que pudiera comprar su libertad.

Te puede interesar: Características del esclavismo y Explotación laboral.

Modo de producción esclavista

El "modo de producción esclavista" es un concepto que describe una etapa y un tipo de formación social en la teoría del materialismo histórico. De acuerdo con tal teoría, la evolución de la historia acontece según el siguiente esquema:

  1. Sociedades primitivas. La historia inicia con comunidades primitivas que luchan por su supervivencia.
  2. Esclavismo (Modo de producción esclavista). El desarrollo de fuerzas productivas, como la agricultura, da paso a la aparición de castas o clases y al surgimiento de la esclavitud.
  3. Feudalismo. La crisis del sistema esclavista produce una transición al feudalismo. Los siervos son libres, pero están atados a la gleba (terrenos de cultivo). Dependen de señores feudales a los que les pagan tributos a cambio de protección.
  4. Capitalismo. El surgimiento de los comerciantes burgueses y la difusión de una economía monetaria posibilita la aparición del capitalismo. Bajo este sistema se desarrolla la industria y se ensanchan los circuitos comerciales.

Como sistema social, el "modo de producción esclavista" se originó a partir de la descomposición de las comunidades primitivas. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, estas pudieron superar su dependencia de la caza y la recolección.

Los sistemas esclavistas emergieron una vez establecidas las jerarquías que distinguieron a los propietarios de los desposeídos. Los esclavos no poseían legalmente ni siquiera su fuerza de trabajo, ya que esta y el producto de su labor también pertenecían a los amos.

El aspecto fundamental del modo de producción esclavista es que el esclavo se vuelve el medio esencial de la producción de bienes. En la esclavitud relacionada con las sociedades patriarcales, estos bienes se destinaban apenas a satisfacer las necesidades de los amos.

En otras civilizaciones más sofisticadas: Grecia, Roma (siglos IV a.C.- III d.C.) O en economías esclavistas modernas: Sur de EE. UU., Brasil (siglos XVIII y XIX), los bienes entraban a los circuitos de intercambio comerciales de materias primas.

Esclavos en plantación de caña de azúcar
Dibujo de una plantación de caña de azúcar en una colonia británica del Caribe. Los esclavos trabajan en el campo para recoger la materia prima que será vendida en mercados internacionales.

Sociedad esclavista (Roma como ejemplo)

La esclavitud existió de distintos modos en las civilizaciones del pasado. La condición de esclavo podía generarse cuando un pueblo conquistaba a otro, convirtiendo a los dominados en sirvientes. Al interior de las sociedades antiguas, una persona libre también podía caer en esclavitud al tener deudas impagas, o por haber cometido algún delito grave.

Una sociedad que marca el apogeo del esclavismo en la historia es la Antigua Roma, en la que observamos todas las condiciones antes expresadas.

En el periodo de madurez de la República y los comienzos del Imperio (siglos IV a.C.- III d.C.), los ejércitos romanos llevaron a cabo enormes conquistas territoriales y subyugaron a pueblos adversarios. Esto le brindó a Roma la oportunidad de atrapar ingentes cantidades de individuos, esclavizados para engrosar la mano de obra necesaria en el desarrollo de su economía.

El esfuerzo militar de Roma hizo que sus campesinos debieran enlistarse en las legiones, por lo que las tareas productivas de los campos dependieron cada vez más de los esclavos. Mientras las tierras fueron tomadas y administradas por la oligarquía senatorial y las clases altas.

La economía esclavista permitió que el esfuerzo militar fuese permanente y, a su vez, las nuevas conquistas proporcionaban más esclavos. Por ello, en la sociedad romana, los esclavos estuvieron presentes en todas las facetas de su economía. De ahí que la esclavitud en Roma fuera una institución esencial en su estructura sociopolítica.

Tipos de esclavos

esclavos romanos en Tunisia
Mosaico de esclavos romanos llevando ánforas y sirviendo vino a sus amos (c. siglo II d.C.) Imagen: Dennis Jarvis (CC BY-SA 2.0)

En la Antigua Roma existieron diversos tipos de esclavos, algunos públicos y otros privados. Los esclavos eran considerados bienes en la legislación. Por tanto, podían ser recibidos por el Estado como tributo, o vendidos como las demás mercancías.

Esclavos públicos. Estos pertenecían al Estado. Se les encomendaban tareas forzosas, como la labor en las minas y en otros servicios públicos, como la construcción de calzadas.

Esclavos privados. Estos integraban parte del conjunto de bienes de los individuos libres o de familias. Eran empleados en variados tipos de labores, por ejemplo:

  • Esclavos domésticos: servían a las familias romanas en sus casas. Se dedicaban a la limpieza, cocina, cuidado de niños, jardinería, y cualquier otro cuidado personal necesario para sus amos.
  • Esclavos agricultores: vivían y trabajaban en villas y parcelas. Se destinaban a tareas de siembra y cosecha, así como también al cuidado del ganado de sus amos.
  • Esclavos fabriles: este es un tipo de esclavo más asociado a la vida urbana y al trabajo en talleres. En estos realizaban labores de producción de artesanías.
  • Gladiadores: esclavos entrenados para el combate con el fin de entretener a las masas romanas.
  • Tutores o preceptores: individuos cultos, conocedores de la filosofía y de las artes, que eran empleados por las familias adineradas para educar a sus hijos. En tales casos, formaban parte de la esclavitud doméstica.

Vea también:

Bibliografía

Amin, Samir (1974) "Modes of Production and Social Formations", en Ufahamu: A Journal of African Studies. Vol. 4 (3), páginas 57-85.

Fatás, Guillermo (1977) "Una propuesta metodológica ¿Qué es una sociedad esclavista?", en Memorias de historia antigua. Número 1, páginas 17-32.

García, Carlos (2005) "El esclavismo y las estructuras de la ciudad estado en Roma", en X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario, páginas 1-13.

Imagen de portada de Fabien Dany: Matrone à sa toilette, thermes de Sidi Ghrib, Musée National de Carthage (CC-BY-SA-2.5)

Cómo citar: Significados, Equipo (10/05/2024). "Esclavismo". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/esclavismo/ Consultado:

Frank Arellano
Revisado por Frank Arellano
Profesor de Historia y Ciencias Sociales durante más de 15 años. Licenciado en Historia (2010) y Magíster Scientiae en Lingüística (2015) por la Universidad de Los Andes en Mérida.
Equipo de Enciclopedia Significados
Editado por Equipo de Enciclopedia Significados
Significados.com está compuesto por un equipo de redactores especializados en diversos temas y materias para producir, revisar y editar todos los contenidos.
Otros contenidos que pueden ser de tu interés