Guatín o ñeque (Dasyprocta punctata) - Central American Agouti. Foto: Jorge Cano
Ñeque o Guatín (Dasyprocta punctata) comiendo banano en la huerta de una casa. Foto: Jorge Cano

El ñeque o guatín (Dasyprocta punctata) es una especie de la familia Dasyproctidae, único miembro de esta familia en los Farallones del Citará. Este roedor es de amplia distribución a lo largo de centro y sudamérica. En este artículo abordaremos los aspectos más interesantes de su historia natural.

Nombres comunes locales: guatín, conejo de monte
Otros nombres comunes: ñeque, agoutí centroamericano, agutí de América Central, agoutí rojizo, conejo negro, guaqueque centroamericano, guaqueque alazán, cotuza, guatusa, jochi colorado, cherenga, añuje, picure, rojizo, agutí, acutí, patecera, sereque, sihuayro, carma.

Descripción

Esta especie fue descrita por primera vez por el naturalista John Edward Gray en el año 1842 [4]. Dasyprocta punctata es un mamífero de tamaño mediano y coloración variable, que va desde el gris oscuro hasta el naranja en algunas partes de su cuerpo, o una mezcla de pelos grises en su base y naranjas en su ápice.

Presenta un dorso arqueado, cabeza alargada con orejas redondeadas y rostro típico de un roedor. Sus patas traseras son fuertes y alargadas, de gran utilidad para escapar de sus depredadores. Las patas delanteras son más cortas, especializadas en sostener alimento mientras roe con la boca.

Distribución y hábitat

Se distribuye en centro y sudamérica. Es nativo de Ecuador, Colombia, Venezuela, Panamá, Costa Rica, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Belice y México. Su hábitat comprende una gran variedad de ambientes, desde bosques montanos, selvas de tierras bajas, sucesiones secundarias de bosques, bordes y áreas intervenidas por el hombre. Suele encontrarse entre 0 y 2400 metros sobre el nivel del mar.

En los Farallones del Citará habita zonas de bosque primario, secundario y parches de bosques en cañadas cerca de cafetales.

Guatín o ñeque (Dasyprocta punctata) al interior de un bosque, 2400msnm
Guatín o Ñeque (Dasyprocta punctata) en el interior de un bosque, 2400msnm. Foto: Sebastián Berrío

Comportamiento

Es una especie sigilosa, de movimientos ágiles y pausados, aunque corre ágilmente para escapar de sus depredadores, usualmente perros ferales o algunos felinos silvestres. Mientras corre puede emitir un sonido de alarma que se asemeja al ladrido de un perro, aunque su repertorio incluye otros sonidos más graves, que emite cuando es detectado pero no considera el peligro suficiente como para huir.

A pesar de su comportamiento tímido, el guatín puede acostumbrarse a la presencia humana y acercarse a cebaderos de plátano u otros frutos, así como a cultivos cercanos a zonas pobladas.

Los guatines suelen establecer territorios de alimentación que comparten con su pareja. Establecen rutas de forrajeo, por lo que pueden frecuentar algunos lugares de manera diaria o periódica.

Ecología

Alimentación

Es principalmente frugívoro. En los Farallones del Citará lo hemos registrado consumiendo yuca en cultivos que visita con regularidad. También suele frecuentar jardines de casas, donde prefiere el banano. Es un importante dispersor de semillas, como las de algunas palmas y árboles de frutos carnosos, así como de leguminosas, entre las que se destaca el algarrobo (Hymenaea courbaril).

Dasyprocta punctata. Foto: Jorge Cano
Dasyprocta punctata. Foto: Jorge Cano

Según un estudio, el algarrobo se ve beneficiado por el comportamiento de acumulación de semillas del guatín, ya que este suele transportar frutos desde el árbol que las produjo (donde tendrían pocas probabilidades de sobrevivir), hasta zonas donde la mortalidad de estas es menor, contribuyendo así a aumentar las poblaciones del árbol y expandir su distribución [5].

El ñeque suele acumular frutos y semillas cuando estos son abundantes, escondiéndolas en cavidades bajo el suelo o en sitios apropiados, para alimentarse de ellas luego. En este proceso olvida algunas semillas, que con el tiempo pueden llegar a germinar si las condiciones son adecuadas.

En la literatura se reporta que su dieta puede ampliarse, llegando a consumir flores, insectos e incluso aves: en el año 2016 se registró un individuo de Dasyprocta punctata alimentándose de una mirla parda (Turdus grayi) en Costa Rica [2].

Depredadores

Entre sus predadores se encuentran algunos felinos como el ocelote (Leopardus pardalis), el puma (Puma concolor) y otros mamíferos como cusumbos (Nasua o Nasuella spp.), así como algunas aves rapaces [1, 6].

Reproducción

Dasyprocta punctata es una especie monógama. En esta especie el periodo de gestación ronda los 100 días, y las hembras suelen tener de 1 a 3 crías [6]. Estas son precociales, es decir, que nacen con la habilidad suficiente para moverse y desenvolverse en su entorno, por lo que desde muy pequeñas suelen seguir a su madre.

En julio del año 2019 observamos una cría de ñeque o guatín siguiendo a su madre mientras cruzaban una ladera cerca de una casa. La cría a pesar de su corta edad caminaba ágilmente por la pendiente inclinada, aunque en una ocasión se quedó atrás de su madre, por lo que empezó a emitir una serie de chillidos agudos y constantes. Esto alertó a la madre, quien regresó para reencontrarse con la cría y seguir avanzando por la barranca.

Puedes ver el momento en el siguiente video:

Estado de amenaza

Actualmente se considera que las poblaciones del ñeque o guatín son estables, aunque en algunas localidades puntuales el número de individuos ha disminuído por presiones de cacería, ya que su carne es bastante apetecida para el consumo humano. Otra amenaza para la especie es la pérdida de hábitat debido a la transformación de zonas arboladas en potreros.

IUCN Least Concern Logo

Según la IUCN, esta especie se encuentra en categoría de Preocupación Menor (LC) [3].

Taxonomía

Esta especie conserva hasta hoy el nombre científico con el que fue descrita, sin embargo, inicialmente se clasificaba dentro de la familia Leporidae, grupo en el que actualmente solo se clasifican los conejos y las liebres.

Dasyprocta punctata presenta una considerable variación a lo largo de su distribución. Actualmente se considera que existen 19 subespecies [7].

Te invitamos a proteger y admirar esta especie tan interesante que habita nuestras montañas. Esperamos que la información haya sido de ayuda.

Referencias

Ver Referencias

[1] Aliaga‐Rossel, E., Moreno, R. S., Kays, R. W., & Giacalone, J. (2006). Ocelot (Leopardus pardalis) Predation on Agouti (Dasyprocta punctata) 1. Biotropica38(5), 691-694.

[2] Calvo, D. R., Vargas, Á. R., Molina, H. V., Solano, M. M., Cordero, L. V., & Chaves, V. J. A. (2017). Depredación oportunista sobre Turdus grayi (Passeriformes: Turdidae) por Dasyprocta punctata (Rodentia: Dasyproctidae) en San Vito, Costa Rica. Mammalogy Notes4(2), 11-12.

[3] Emmons, L. 2016. Dasyprocta punctataThe IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T89497686A78319610. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-2.RLTS.T89497686A78319610.en. Accessed on 07 January 2022.

[4] Gray, J. E. (1842). XXXVII.—Descriptions of some new genera and fifty unrecorded species of Mammalia. Journal of Natural History10(65), 255-267.

[5] Hallwachs, W. (1986). Agoutis (Dasyprocta punctata): the inheritors of guapinol (Hymenaea courbaril: Leguminosae). In Frugivores and seed dispersal (pp. 285-304). Springer, Dordrecht.

[6] Meritt, D. A. 1983. Preliminary observations on reproduction in the Central American Agouti, Dasyprocta punctata. Brief Communications. Zoo Biology 2: 127-131.

[7] Musser, G. G., Carleton, M. D., Wilson, D. E., & Reeder, D. M. (2005). Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference. The Johns. Edited by Wilson, DE And Reeder DM. Baltimore, 894-1531.

Sigue todas las actualizaciones del sitio web en nuestro canal de Whatsapp

¿Te gusta nuestro trabajo? Apóyanos en Patreon para ayudarnos a seguir creando más:

Haz click 👉 aquí para ver otras formas de apoyarnos

Comparte: