Biografia de Leonardo Sciascia

Leonardo Sciascia

(Racalmuto, 1921-Palermo, 1989) Narrador y pol�tico italiano que defendi� en sus novelas y ensayos la moral de la raz�n frente a la desintegraci�n y el caos propugnados por la mafia o el terrorismo italianos.

No desde�� ni la opini�n (como puso de manifiesto en El caso Aldo Moro, donde reflexionaba sobre el secuestro del presidente de la Democracia Cristiana) ni la participaci�n pol�tica directa: fue diputado del partido Radical entre 1979 y 1983. Su posici�n de intelectual comprometido no tuvo una representaci�n literaria torpe o dogm�tica. Por el contrario, utiliz� una escritura de tipo cl�sico para iluminar con precisi�n extrema ciertas zonas de la realidad.

Las parroquias de Regalpetra (1956), vinculada a la tradici�n del neorrealismo y de la literatura meridional, fue la primera novela que despert� un inter�s nacional. Al igual que los relatos de Los t�os de Sicilia (1958 y 1961) eran documentos ficticios de un imaginario rinc�n de Sicilia. Como subray� m�s tarde, estos textos fundaron una indagaci�n sobre "la historia de una progresiva desaparici�n de la raz�n y la historia de aquellos que fueron convulsionados y aplastados por ese ocaso del pensamiento".

Sciascia utiliz� las formas de la novela negra para desentra�ar el asesinato del sindicalista comunista Miraglia en El d�a de la lechuza (1961), primer relato donde la mafia se representa como una organizaci�n socio-econ�mica dentro del Estado, y en A cada cual lo lo suyo (1966). Proceso y enjuiciamiento de una realidad que le llev� a decir: "Odio, detesto Sicilia en la misma medida que la amo". La indagaci�n hist�rica y las falsificaciones e imposturas del pasado dan forma a El consejo de Egipto (1963) y tambi�n a Muerte del inquisidor (1964), personaje que reaparece, junto con los horrores del sistema de castigos, en los relatos ensay�sticos de La cuerda de los locos (1970).

La realidad italiana metaf�rica o directa aparece en El contexto (1971) y Todo modo (1974), novelas donde se combina la p�rdida de la racionalidad con las complejidades barrocas originadas en los tr�gicos y oscuros acontecimientos de la d�cada de 1970. Inspirado en Voltaire, escribi� C�ndido o un sue�o siciliano (1977), suerte de autobiograf�a intelectual en la que propone algunas soluciones racionales a las tinieblas y expresa su desencanto de las formas pol�ticas tradicionales.

No menos interesantes resultan los ensayos que dedic� a la memoria de ciertos personajes y hechos notables: Atti relativi alla morte de Raymond Roussel (1971), que se suicid� en Palermo en 1933, o Los navajeros (1976), sobre un complot urdido en 1862; o los relatos cortos de corte policiaco como La desaparici�n de Majorana (1975), sobre la extra�a ausencia de un f�sico. Sus �ltimas obras importantes fueron 1912+1 (1986) y El caballero y la muerte (1989), basado en un grabado de Durero y donde, a modo de testamento, analiza la experiencia de la muerte.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].