Ángulos de cámara en el cine - Aprendercine.com Saltar al contenido

Ángulos de cámara en el cine

tipos de planos cine según ángulo aprendercine.com

Existen diferentes ángulos de cámara que tienen una intención psicológica con respecto a la persona u objeto filmado. Hoy vamos a verlos con ejemplos de películas.

Anteriormente hemos visto los tipos de plano en función del tamaño que ocupe la figura humana.

En el caso de los tipos de ángulos de cámara, más que acotar la realidad, estamos otorgándole más o menos importancia según desde qué altura lo grabemos.

Antes de nada, una aclaración. Si vives en Latinoamérica, es probable que en lugar de «plano» se le llame directamente «ángulo».

Así, tendremos el «ángulo picado», «ángulo cenital», etcétera. Pero en España le llamamos plano, pudiendo confundir con los tamaños de plano.

Personalmente, me parece más apropiado llamarlo ángulos de cámara.

Aquí te dejo el vídeo con el resumen y los ejemplos de los ángulos de cámara.

Ángulos de cámara o tipos de planos según el ángulo

Ángulo normal o plano a la altura de los ojos

Este es el tipo de plano más habitual en cuanto a la altura a la que situar la cámara.

Es un ángulo en el que nos situamos prácticamente a la altura de los ojos de la persona, para tomar una posición neutral frente a ella. Si fuese un objeto, ocurriría igual.

plano normal a la altura de los ojos amelie aprendercine.com

Por ejemplo, en este plano de Amélie.

Ángulo de cámara picado o plano picado

En este caso, la cámara graba a una altura superior a los ojos (en caso de personas) o de la altura media (en caso de objetos).

Este tipo de plano se utiliza para transmitir al espectador que alguien es inferior e inocente.

Inconscientemente, vemos al sujeto filmado como alguien débil, frágil e inofensivo. También se puede utilizar incluso para ridiculizar.

ángulos de cámara picado aprendercine.com

Pensemos en aquel maravilloso plano del Gato con botas en Shrek 2.

Ángulo contrapicado o plano contrapicado

En este ángulo, la cámara se sitúa a una altura inferior a los ojos del sujeto u objeto. Es el ángulo opuesto al ángulo picado, y sirve para ensalzar y magnificar al sujeto u objeto.

ángulos de cámara contrapicado aprendercine.com

Un buen ejemplo es este plano de Zé Pequeño en Ciudad de Dios, de Fernando Meirelles.

Pensad en que el Gato con botas y Zé Pequeño estuviesen en la misma película. ¿Funcionan bien los dos planos seguidos, verdad?

Ángulo de cámara cenital o plano cenital

Por favor, no confundas la palabra cenital con «genital». No serías el primero que se hiciera un lío con el plano o ángulo cenital, que etimológicamente viene del cenit, un término astrológico.

Así que utiliza sólo el término «plano genital» cuando quieras hacer un chiste intencionadamente. O cuando vayas a hacer un plano cenital de unos genitales. Ahí tendría todo el sentido.

El ángulo cenital es cuando grabamos un plano completamente desde arriba.

Una regla mnemotécnica para que no se os olvide: ¿cuándo está el Sol justo arriba del todo? Cuando está en su cenit.

Hay muchos ejemplos antológicos de planos o ángulos cenitales en el cine.

En Zodiac, de David Fincher, en algunas escenas de Ciudad de Dios en las que se ven los tiroteos de las favelas desde arriba, y a cámara rápida…

Pero sin duda, si hay un director que se caracterice por el uso magistral del plano cenital, ese es Wes Anderson.

Pensad que porque grabemos desde arriba, no necesariamente tiene que ser un plano muy amplio. También lo podemos emplear en el caso de los planos detalle para contar mucho con muy poco.

Ángulo de cámara nadir o plano nadir

El ángulo nadir es el opuesto del cenital. Esto quiere decir que grabamos completamente desde abajo. No es un ángulo tan frecuente por la complejidad del mismo, y porque sólo debe usarse cuando tenga sentido.

plano nadir aprendercine.com

Por ejemplo, en Spiderman.

Otros ángulos que tienen que ver con la altura

Además de todos los mencionados, podríamos hablar de dos ángulos más.

El ángulo a ras de suelo sería una variante del ángulo normal, ya que no contrapicamos, pero grabamos a ras de suelo. Por ejemplo, para hacer un plano detalle de unos pies.

Lo mismo sucedería si colocáramos la cámara a la altura de las rodillas, o a la altura de la cadera. En cualquier caso, lo especificaremos en el guion técnico cuando describamos cómo queremos ese plano.

Ángulos de cámara según el punto de vista

Ángulo Frontal

Cuando vemos a alguien completamente de frente. 

Si no está completamente de frente y está ligeramente ladeado, lo llamaremos “casi frontal”.

Ángulo dorsal

El opuesto al frontal sería el ángulo dorsal, en el que vemos a alguien completamente desde atrás. 

Es decir, no le vemos la cara y no podemos ver su expresión, por lo que es más inquietante y genera más misterio que si lo vemos de frente.

Esto hace que la imaginación del espectador tenga que participar en la construcción de esa imagen. 

Ángulo lateral

Si sólo vemos un ojo de esa persona y le vemos completamente de lado, será un ángulo de perfil o lateral. 

Este tipo de ángulo a veces puede transmitir desconfianza, porque sólo vemos una de las caras del personaje. Pensad por ejemplo en el personaje de Dos Caras de El caballero oscuro, la película de Christopher Nolan.

Escorzo

Tomamos este ángulo cuando nos colocamos frente al personaje con cierta angulación lateral, en torno a los 45º. 

Es decir, sería lo que hay entre ver a alguien de frente, o verle de perfil. Y es un ángulo que aporta más profundidad a la imagen que un ángulo frontal o uno de perfil.

Y por eso se usa tanto en las conversaciones entre dos personas, en las que vemos el escorzo de la persona que habla.

Semidorsal

Si nos colocamos a 45º pero desde atrás, se le llama semidorsal. 

Es un ángulo en el que vemos parte del rostro, llegando a ver la nariz y las pestañas, pero sin ver los ojos directamente. 

Por eso es un punta de vista muy sugerente y bastante estético.

Otros tipos de ángulos de cámara

Además de estos planos o ángulos que hemos mencionado, y que tienen en cuenta la altura a la que se pone la cámara, existen otros tipos.

Plano aberrante o plano holandés

Con este ángulo nos referimos a cuando la cámara no encuadra de una forma horizontal, sino que la inclinamos para obtener una mayor sensación de inestabilidad.

plano aberrante holandés aprendercine.com

Por ejemplo, en este plano de Doce monos, de Terry Gilliam.

Plano subjetivo o POV (Point of View)

Con este plano nos referimos a cuando queremos ver desde los ojos de alguien.

Es un plano que se utiliza cada vez más, probablemente debido a la influencia que han tenido los videojuegos en la narrativa audiovisual del siglo XXI.

Puede contar mucho con muy poco, y además, puede ser bello y espectacular en algunas ocasiones.

Plano semisubjetivo

El plano semisubjetivo también nos permite ver algo desde el punto de vista de un personaje. 

Pero en este caso, no desde sus ojos, sino incluyéndole también en el plano para verlo desde su perspectiva.

Y por eso es un tipo de ángulo que se utiliza frecuentemente en las películas que siguen de cerca a un personaje.

Y también, en las secuencias de películas de miedo en las que sabes que va a pasar algo malo.

Plano objeto o plano objetual

El llamado plano objeto en realidad sería una variante del plano semisubjetivo. El concepto es el mismo. La diferencia es que se trata de objetos, y no de personas. 

Y como ejemplo, nada mejor que ver la serie Breaking Bad, en la que hay decenas y decenas de ejemplos este tipo de ángulo.

Ángulo reflejo o indirecto

Con ángulo reflejo o indirecto nos referimos a cuando hacemos un plano a través de un espejo o cualquier otra superficie que pueda reflejar, como el agua, o el cristal de un escaparate.

Plano aéreo o a vista de pájaro

En este no hay mucho que explicar. Se llama así cuando grabamos desde las alturas con un drone. Podría ser cenital, pero también puede ser un plano picado de una ciudad. Así que lo llamaremos plano áereo.


En resumen. Cuando escribamos un guion técnico de la historia que tengamos en mente, utilizaremos estas denominaciones en nuestra lista de planos.

Y habrá que sumarlas a las que ya aprendimos en los tipos de plano según el tamaño.

Por ejemplo: PMC (Plano Medio Corto) contrapicado de Luis.

También podemos indicar si queremos que sea muy picado (más desde arriba, casi cenital) o ligeramente picado (para que la cámara no esté tan alta).

Al final, se trata de que quien lea los tipos de plano que has pensado, se haga una idea lo más cercana posible a lo que tú tienes en la cabeza.

Ahora, a practicar y a nombrar a los planos y ángulos por su nombre.


Síguenos para seguir aprendiendo cómo ser director de cine

¡Gracias por leernos! Si quieres seguir aprendiendo cine gratis, puedes seguirnos en FacebookTwitter o Instagram, donde comparto cada día frases motivadoras de películas y cineastas.


Aprende GRATIS dirección de cine

Si aún no has visto mi curso gratuito de dirección de cine, en el que iremos viendo lenguaje cinematográfico y muchas más cuestiones del oficio de director en nuestro canal de Youtube.


Cursos online para ser director de cine

Aquí debajo te dejajo enlaces a otros cursos online de dirección muy interesantes, impartidos por directores como Martin Scorsese, Spike Lee, Ron Howard, Werner Herzog o Jodie Foster, entre otros.

Resumen
Tipos de planos en cine según el ángulo
Nombre del artículo
Tipos de planos en cine según el ángulo
Descripción
Existen diferentes tipos de planos en función del ángulo que tome la cámara con respecto a la persona u objeto filmado. Plano cenital, picado, nadir, etc.
Autor
Publicación
Aprendercine.com
Logo