Guía esencial para viajar a la Patagonia Argentina 2024 [Go Patagonic ]

Guía esencial para viajar a la Patagonia Argentina 2024

¿Pensando en viajar a la Patagonia Argentina? Te dejamos la información y consejos que necesitas saber para planificar el viaje en base a nuestra experiencia viajando varias veces a esta zona.

La Patagonia Argentina es de esos lugares donde cada paisaje te deslumbrará. Glaciares, montañas nevadas, volcanes, lagos de agua turquesa, extensas playas y flora y fauna autóctona son de las principales atracciones.

Si eres extranjero, te dejamos a continuación toda la información necesaria para planificar tu viaje a la Patagonia.

Donde queda la Patagonia Argentina

Ubicada en el extremo sur del país, La Patagonia Argentina se extiende en cinco provincias. Si bien no hay un límite establecido, el río Colorado que discurre por la estepa hasta el océano Atlántico puede ser tomado como el comienzo de la Patagonia, todo lo que se encuentre al sur ya es suelo patagónico.

El territorio que abarca es muy extenso, unos 2.500 kilometros de norte a sur y unos 800 kilometros en su parte más ancha de oeste a este.

Que paisajes te encontraras en la Patagonia Argentina

La Patagonia Argentina se encuentra delimitado por las altas montañas de la Cordillera de los Andes en su parte occidental con presencia de lagos y glaciares, y amplias playas salvajes en su parte oriental a orillas del Océano Atlántico, con presencia de altos acantilados en muchas de ellas.

En el centro entre las montañas y el océano Atlántico está la estepa patagonica, una amplia zona árida y ventosa con suaves ondulaciones y donde se destacan la cría de ovejas, y animales como guanacos y ñandúes.

Además, las costas del océano Atlántico son excelentes para el avistamiento de fauna marina como ballenas, delfines, orcas, pingüinos, lobos y elefantes marinos.

Vista de Ushuaia desde una embarcación

Mejor época para viajar a la Patagonia Argentina

La mejor época para viajar por la Patagonia Argentina es de noviembre a marzo, cuando el clima es ideal para hacer playa en la costa Atlántica, como por ejemplo Las Grutas o Puerto Madryn, hacer trekkings por las montañas de la Cordillera de los Andes en Bariloche, El Chaltén, Ushuaia o El Calafate, disfrutar de los campings a orillas del lago y visitar las maravillas naturales sin pasar demasiado frío. Además, hay actividades que no se pueden hacer en pleno invierno, como la caminata por encima del glaciar Perito Moreno.

En esta época, hay notarias diferencias de temperatura entre el norte de la Patagonia Argentina (provincias de Neuquen, Río Negro), con clima más caluroso y noches frescas, y el sur de la Patagonia Argentina (Ushuaia y El Calafate). Estas dos últimas ciudades tienen una temperatura fría con viento durante todo el año.

El invierno es ideal para los amantes de los deportes de nieve. Hay varios centros de esquí dispersos por las montañas entre los cuales se encuentran Cerro Catedral en Bariloche, Cerro Bayo en Villa La Angostura, Cerro La Hoya en Esquel y cerro Chapelco en San Martín de los Andes.

Si quieres avistar fauna marina, hay que ir en determinadas épocas. Desde mayo a noviembre es el momento para el avistaje de ballenas en Peninsula Valdes, de octubre a febrero es el momento de ver pingüinos en Punta Tombo, cerca de Trelew.

guía para viajar a la Patagonia Argentina, Bahía Los Troncos en Bariloche

¿Cuántos días se necesitan para visitar la Patagonia Argentina?

Según nuestra experiencia recorriendo la Patagonia, para ver lo imprescindible necesitarás al menos dos semanas en la Patagonia Argentina. Esto es para visitar Ushuaia, El Calafate, El Chaltén, Bariloche y alrededores.

Si solo tienes 7 días en la Patagonia Argentina, te recomiendo centrarse en El Calafate, El Chaltén y Ushuaia.

Si quieres hacer un recorrido más amplio y visitar otros lugares como Puerto Madryn en la costa del Atlantico, cueva de las Manos y otros lugares más inhospitos, te recomiendo estar en la Patagonia Argentina al menos tres semanas.

Cuáles son los requisitos para viajar a Argentina como turista

Los requisitos para ingresar a Argentina como turista son los siguientes:

  • Pasaporte en vigor con al menos tres meses de validez. Si eres ciudadano del Mercosur puedes entrar con cedula de identidad.
  • Se puede solicitar justificación de medios económicos (50 dólares al día por la cantidad de días de permanencia en el país). Es demostrable en efectivo, tarjeta de crédito o cheques de viaje.
  • También se puede solicitar billete de avión de vuelta al país de origen o de salida del país.
  • El tiempo de permanencia en el país es de 90 días como máximo y no se requiere visado para la mayoría de nacionalidades (Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, Australia, etc).
  • Actualmente, contratar un seguro de viaje no es obligatorio para los turistas extranjeros que visitan Argentina, pero nosotros te recomendamos contratar uno, especialmente si haces trekking en la Patagonia.
Camino al El Chalten con el Fitz Roy de fondo

¿Es seguro viajar a la Patagonia Argentina?

Mucho se habla de la inseguridad en Argentina cuando viajas como turista. Es cierto que en ciertas zonas no es aconsejable caminar por la noche (Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Mar del Plata, Mendoza), aunque si te mueves por el centro de las ciudades muy probablemente no estés a merced de un robo.

En la Patagonia Argentina esta situación cambia por completo ya que es una zona del país donde los robos, especialmente a mano armada, son infrecuentes y se puede caminar con total tranquilidad, incluso de noche. A excepción de grandes ciudades como Bariloche, donde hay que prestar más atención por la noche, en el resto de lugares turísticos de la Patagonia Argentina como Ushuaia, El Calafate, El Chaltén, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Esquel, El Bolsón, Puerto Madryn, Las Grutas y los pequeños pueblos, la seguridad es total y la vida muy relajada.

Como llegar a la Patagonia Argentina y moverse entre los destinos

Debido a las distancias, lo aconsejable es tomar vuelos siempre que se pueda. En bus, se tarda desde Buenos Aires unas 23 horas en llegar a Bariloche, por ejemplo. En cambio, en avión son solo dos horas y media.

Hay vuelos desde Buenos Aires hacia Ushuaia, Bariloche, El Calafate, San Martín de los Andes, Esquel, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Esquel. También desde ciudades del interior como Rosario o Córdoba hay algunos vuelos a la Patagonia Argentina.

✈️ Mira aquí vuelos baratos para viajar a la Patagonia Argentina.

En muchas ocasiones, el bus es el medio de transporte más conveniente para moverse entre ciudades de la Patagonia, como por ejemplo ir de Bariloche a San Martín de los Andes, Villa La Angostura o Puerto Madryn. Los buses tienen amplias butacas que permite viajar con comodidad.

guía para viajar a la Patagonia Argentina, Circuito Chico Bariloche

Estado de las rutas de la Patagonia Argentina si viajas en coche

La Patagonia Argentina tiene dos rutas principales: la ruta 3 del lado este y que bordea el Océano Atlántico pasando por Puerto Madryn, Las Grutas, Trelew, Comodoro Rivadavia hasta llegar a Río Gallegos, y la ruta 40 que baja bordeando la Cordillera de los Andes en el oeste, desde la localidad de Chos Malal en Neuquén hasta Río Gallegos, pasando por Bariloche, San Martín de los Andes, Villa La Angostura, El Bolsón, Esquel y El Calafate.

La ruta 3 está completamente asfaltada con algunos tramos que no están en buen estado. Con respecto a la ruta 40 está casi asfaltada en su totalidad a excepción de dos tramos: 48 kilómetros entre Río Gallegos y Río Turbio y 72 kilómetros desde estancia Lucia hasta el cruce con el lago Cardiel, ambos en la provincia de Santa Cruz.

🚗 Mira aquí los precios de coches de alquiler en la Patagonia Argentina.

Hay varias carreteras que conectan la ruta 3 en el este con la ruta 40 en el oeste. Las que se encuentran totalmente pavimentadas son la ruta 22 en el norte de la provincia de Río Negro, la ruta 26 en el sur de la provincia de Chubut, la ruta 43 en el norte de la pcia de Santa Cruz, la ruta 27 y 288 en el centro de Santa Cruz y la ruta 5 que conecta Río Gallegos con El Calafate.

Pinguinos en Punta Tombo

¿Es caro viajar a la Patagonia Argentina?

Si tomamos como referencia el país completo de norte a sur, la Patagonia Argentina es un sitio caro para viajar con respecto a otros destinos de Argentina. Sin embargo, debido a la constante devaluación de la moneda local, viajar a la Patagonia Argentina para un extranjero hoy en día ya no es caro.

Si bien algunas de las excursiones si son caras y su precio es mayor a USD 100 por persona, como caminar por encima del glaciar Perito Moreno o navegar por el parque nacional Los Glaciares, esto se compensa con los precios de las comidas en un restaurante en la Patagonia Argentina, que dependiendo de la ciudad y la categoría, puedes comer por unos 10 a 20 dólares por persona.

En cuanto al alojamiento, puedes conseguir habitaciones dobles en hoteles de categoría intermedia por unos USD 40/50 la noche, hasta USD 150/200 en hoteles de categoría superior. Esto variará de acuerdo al destino (El Calafate y Ushuaia son los más caros) y la época en que se viaje (Fin de Año y Enero son los más caros).

Donde cambiar y extraer dinero en Argentina (2024)

Debido a la constante variación del peso argentino producto de la alta inflación (más de 270% anual), la cotización con respecto al dólar y el euro cambia casi día tras día.

Hay que aclarar que en Argentina existe el tipo cambio oficial (1 dólar= 910 pesos; 1 euro= 1.000 pesos a mayo 2024). Pero debido a que está restringida la compra de divisa extranjera a solo 200 usd mensuales, existe un mercado paralelo más conveniente para cambiar dólares o euros.

En la actualidad, cualquier gasto hecho con una tarjeta de crédito extranjera tiene como cotización la del dolar MEP (un tipo de cambio financiero), que es de 1 dolar= 1.205 pesos. Es decir, que si pagas con tarjeta el tipo de cambio que se te aplicará es el mencionado, mucho más conveniente que el «oficial». Esto es completamente legal y ya funcionando en el país.

Además, si eres extranjero puedes cambiar en el mercado negro y te darán 1.220 pesos por cada dólar o 1.350 pesos por cada euro, actualmente casi lo mismo que pagar con tarjeta de crédito extranjera. Para esto hay que acercarse a las llamadas cuevas (generalmente casas de cambio) y preguntar a que tipo de cambio venden. Incluso los mismos hoteles te pueden decir donde cambiar dinero en el mercado negro. Aclaramos que esta modalidad en realidad es ilegal pero que ya está instaurada ampliamente entre los argentinos. En los bancos, como es lógico, cambian al tipo de cambio oficial, por lo que no te convendrá.

Nuestra recomendación es que, si vas a viajar por Argentina unos 15 días, lleves algo de efectivo para cambiar en el mercado paralelo y el resto lo pagues con tarjeta de crédito. Tener en cuenta que la mayor denominación de billete de Argentina es de 10.000 pesos (a fin de año se emitirán billetes de 20.000 pesos) y si cambias al menos 1.000 dólares te darán como mínimo en el mercado negro 122 billetes.

Otro factor a tener en cuenta es que no todos los comercios en Argentina aceptan pago con tarjeta de crédito, sobre todo algunos restaurantes, o en algunos casos aplican un pequeño recargo en el precio. Por eso conviene llevar algo de efectivo para cambiarlo en el país, incluso hay sitios donde por pagar en efectivo obtienes un descuento de hasta el 10%.

Hay que tener en cuenta que esto puede cambiar semanas tras semanas, hasta no hace mucho tiempo convenía cambiar todo en el mercado negro, porque era el tipo de cambio más conveniente. Hoy en día cambiar el efectivo en el mercado negro y pagar con una tarjeta de credito del exterior tienen el mismo tipo de cambio. Iremos actualizando este ítem mes tras mes.

Que ver en la Patagonia Argentina, los imprescindibles

En base a nuestra experiencia, te mencionamos a continuación los imprescindibles que hacer en la Patagonia Argentina con los días recomendados en cada zona:

  • Zona de Bariloche y alrededores: imprescindible hacer circuito Chico, cerro Catedral, navegación por el lago Nahuel Huapi, la ruta panorámica de los Siete Lagos y el cerro Tronador. Necesitarás como mínimo tres días para ver algo de esto, cinco días si lo quieres hacer completo. Mira aquí las mejores excursiones para hacer en Bariloche.

Hay muchos más sitios para visitar en la Patagonia Argentina, por eso hemos hecho este artículo con todo lo que ver en la Patagonia Argentina con días recomendados en cada lugar.

Que ropa llevar a la Patagonia Argentina

Depende la época del año en que la visites la ropa a llevar varía. Los inviernos son muy fríos con nevadas en toda la zona cordillerana y los veranos son calurosos durante el día en la zona norte de la Patagonia Argentina, y templados en la zona sur de la Patagonia Argentina.

Por la noche, la temperatura baja considerablemente en la zona sur de Patagonia (El Calafate y El Chaltén) y necesitas ropa abrigada.

En consideraciones generales si visitas varios sitios de la Patagonia Argentina no te olvides:

  • Lleva ropa de abrigo, aunque vayas en verano. El clima es ventoso y si visitas Ushuaia o El Calafate es frío durante todo el año.
  • Llevar camisetas y pantalones térmicos si vas en invierno a hacer trekkings o si visitas glaciares o Ushuaia en cualquier época del año.
  • Es fundamental ropa impermeable sobre todo si vas a la zona de montaña, extremo sur de la Patagonia o realizas alguna excursión embarcándote en la costa del Atlántico.
  • Gorra, gafas de sol y crema solar son indispensables en cualquier época del año. Hay nieve en las cúspides en verano y el reflejo del sol en las masas de hielo de los glaciares quema la piel.
  • Llevar guantes y gorro de invierno si visitas la zona mas austral, es ventoso y la temperatura desciende bruscamente sobre la noche.
  • En verano, si visitas las playas o la zona oeste más al norte de la Patagonia como Bariloche, hay que llevar ropa liviana también, ya que durante el día las temperaturas superan los 20 grados, llegando incluso hasta los 30.
  • No te olvides el traje de baño si visitas la zona de las playas en verano. Si bien el agua es fría, aunque con cierto microclima en zonas de Las Grutas por ejemplo, vale la pena bañarse en el mar.
Pingüinos en la costa de la Patagonia Argentina

Consejos para viajar a la Patagonia Argentina

  • Si vas a conducir por la Patagonia Argentina procura no hacerlo de noche. Las distancias son largas, muchos de los tramos son desérticos y sin gasolineras, sumado a la presencia de animales en las rutas. Si sufres una avería en el coche es muy probable que estés detenido en la carretera por varios horas hasta que llegue el remolque o recibas ayuda de otro conductor.
  • Trata de que el tiempo de estancia mínima en la Patagonia sea el adecuado. Hay muchos sitios para ver y las distancias son grandes, sumado a una conexión aérea no tan frecuente. Si quieres visitar tanto el este como el oeste de la Patagonia Argentina y Ushuaia necesitas al menos unos quince días.
  • En temporada alta (vacaciones de invierno en Argentina y meses de enero y febrero) reserva los alojamientos con antelación. La cantidad de turistas argentinos y extranjeros se incrementa notoriamente durante estas fechas.
  • Es una buena opción comprar un SIM para tener whastapp y telefono en el país. Hay abonos de prepago que son muy baratos para extranjeros.
  • Los precios de alojamientos, comidas y excursiones son más caros en la Patagonia que en el resto del país. Así que si vas a continuar camino por Argentina tenerlo en cuenta cuando hagas el presupuesto. De todas maneras, para un extranjero hoy es barato viajar por el país por la devaluación del peso argentino.

🏨 Mira aquí dónde dormir en la Patagonia Argentina y las mejores excursiones para hacer.

¡Pinealo!

Navegación al glaciar Balmaceda y Serrano

4 comentarios en «Guía esencial para viajar a la Patagonia Argentina 2024»

  1. Hola saludos desde Colombia, tenemos planeado viajar desde Bogota a la patagonia, quisiéramos visitar Buenos Aires, Bariloche, Calafate y Ushuia, Buenos Aires, Bogotá Recomiendan en ese orden o Bogota, Buenos Aires, Ushuia, Calafate, Bariloche, Buenos Aires Bogota? Alguna sugerencia, que les parece el mes de Septiembre, para hacer las excursiones. Saludos Jorge y Lida

    Responder
    • Hola Jorge, gracias por escribirnos. El orden, en mi opinión es indistinto. Lo único es que probablemente en la época que vayas no hay vuelo directo entre Bariloche a El Calafate o Ushuaia, por lo que quizás tienes que volver a hacer escala en Buenos Aires desde Bariloche para viajar a El Calafate o Ushuaia. Si hay vuelo directo entre Ushuaia y El Calafate.
      Quizás lo mejor es hacer Buenos Aires-Bariloche, luego Buenos Aires-Ushuaia, Ushuaia-El Calafate y El Calafate-Buenos Aires. Te recomiendo, si aún no lo has hecho, ya reservar los vuelos internos dentro del país. Estos trayectos los realizan tres aerolíneas: Aerolineas Argentinas, FlyBondi y JetSmart. Saludos, Juan.

      Responder
  2. muy buen artículo. tengo una duda una el dolar mep lo cobran sólo connTarjeta de crédito y debito extranjera cuando la pasas directamente en argentina, correcto?

    Responder
    • Hola, exactamente, la tarjeta tiene que ser emitida en el exterior, no en Argentina. Te cobraran en pesos y los euros o dolares del debito en la cuenta se hacen por el tipo de cambio MEP. Solo un comentario extra, se que con tarjetas de Visa y Mastercard esto se aplica bien, pero hay reportes de problemas si tienes una tarjeta emitida por American Express. Saludos, Juan.

      Responder

Deja un comentario