Los 17 violinistas actuales más famosos (Ranking con vídeos)

Los 17 violinistas actuales más famosos (Ranking con vídeos)

Cuando escribes una lista con “los mejores” de lo que sea, siempre aparecen muchas opiniones que intentan convencerte de lo contrario.

Y con los violinistas pasa lo mismo.

Porque en realidad, ¿por qué es mejor un violinista que otro? ¿Por la técnica? ¿Por su calidad interpretativa? ¿Por su personalidad? ¿Por lo que transmite?

Supongo que es una mezcla de todo y del gusto personal de cada uno.

El caso es que no he querido mojarme demasiado y he apostado por hacer una lista de los violinistas más famosos, que al final es algo mas objetivo 🙂

Estos los 17 violinistas más famosos que existen en la actualidad y los que, en mi opinión, se convertirán en referentes para las futuras generaciones.

Vamos al tema.

Ranking con los violinistas más famosos de la actualidad

Voy a empezar la lista por los violinistas más clásicos, los grandes concertistas del momento. Muchos de ellos fueron niños prodigio con un curriculum impecable y estaban destinados inevitablemente al éxito.

A medida que vayas avanzando en el ranking irás descubriendo violinistas más mainstream y que se alejan más del clásico.

1. Itzhak Perlman

No podría empezar por otro porque no hay violinista ni amante de la música clásica que no haya escuchado o visto alguna vez a Perlman.

Sin duda, es uno de los más grandes violinistas actuales.

Nació en 1945 en Tel Aviv, Israel, pero sus padres son de Polonia. Después de escuchar un concierto por la radio cuando tenía solo 3 años decidió que quería tocar el violín.

A los 4 años se puso enfermo de poliomielitis y desde entonces tiene que usar muletas. Por eso toca el violín sentado.

Empezó a estudiar en Tel Aviv unos años después hasta que decidió viajar a Estados Unidos para estudiar en la Juilliard con Dorothy DeLay e Iván Galamian.

En 1963 tocó su primer concierto como solista en el Carnegie Hall y al año siguiente ganó la famosa Leventritt Competition. A partir de ahí ha tocado numerosas giras con las más grandes orquestas y con otros grandes músicos.

También tocó en bandas sonoras como la de “La lista de Schindler” (por la que ganó un Oscar) y en “Memorias de una Geisha”.

Tiene 15 premios Grammy por distintas grabaciones. Y ha luchado mucho a favor de los derechos humanos y la integración social.

Su violín es un Stradivarius de 1714 llamado “The Soil” que fue propiedad de Yehudi Menuhin.

2. Maxim Vengerov

Maxim es violinista, profesor, director y, también, uno de los grandes. Ha ganado un premio Grammy a la mejor interpretación y dos Gramophone.

Nació en 1974 en Novosibirks, Siberia Occidental. Viene de una familia de músicos y empezó a tocar con solo 5 años.

Ha ganado concursos internacionales como el de Wieniaski y el de Carl Flesh. Con solo 10 años empezó a grabar discos para sellos tan importantes como EMI.

A partir de entonces ha tocado y dirigido a importantes orquestas de todo el mundo como la Sinfónica de la BBC, la Filarmónica de Nueva York, la de Berlín, Chicago, la Sinfónica de Londres…

Un dato importante es que fue nombrado en 1997 el primer músico clásico embajador de UNICEF para los que ha recaudado fondos. También ha sido enviado a actuar para los niños en sitios como Kosovo y Uganda.

3. Joshua Bell

Es estadounidense y nació en Bloomington en 1967.

Aunque sus padres no eran músicos lo introdujeron en la música y, según contó él mismo, intentando que no dejara de tener una infancia normal. Además de tocar el violín también practicaba varios deportes.

Estudió con el violinista Josef Gingold en Indiana y a los 14 años ya estaba tocando de solista con la orquesta de Philadelphia dirigida por Ricardo Muti. A partir de ahí, ha tocado con las mejores orquestas por todo el mundo.

Además de su repertorio clásico te cuento un par de cosas importantes:

  1. Ha tocado el violín solista de la banda sonora de “El violín rojo” escrita por John Corigliano que fue ganadora de un Oscar.
  2. Y ha participado en un experimento social con el Washington Post con el que hizo ganar un Pulitzer a su creador Gene Weingarten. La cosa es que él iba al metro con su violín Stradivarius y se ponía a tocar Bach con la finalidad de ver cuánta gente se detenía a escucharlo. Prácticamente nadie lo hizo y apenas lo reconocieron. Al final se sacó unos 30 dólares en total.

Su violín actual es un Stradivarius de 1713 que lo llaman “el Gibson ex Huherman”, porque antes pertenecía a Bronislaw Huberman.

4. Nigel Kennedy

Con una personalidad arrolladora, Nigel rompió barreras conservadoras y atrajo a jóvenes y mayores hacia la música clásica.

Fue un niño prodigio que nació en 1956 en Brighton, Inglaterra. Es descendiente de una familia de importantes músicos: su abuelo era Lauro Kennedy (violonchelista que tocaba con la Sinfónica de la BBC); su abuela (Dorothy Kennedy) era maestra y pianista de niños y enseñaba a los hijos de Enrico Caruso; su padre también era violonchelista de la Royal Philarmonic Orchestra y su madre (Escila Stoner) era profesora de piano.

Fue alumno de la escuela de Yehudi Menuhin y después de la Juilliard School de Nueva York con Dorothy Delay.

Cuando tenía 16 años el mismísimo violinista de jazz Stéphane Grappelli le invitó a presentarse con él en el Carnegie Hall de Nueva York. Aceptó emocionado a pesar de que sus profesores de la Julliard le advirtieron de que esto arruinaría su carrera.

En 1984 grabó su primer disco del Concierto para violín de Edward Elgar, pero su éxito llegó con la grabación de “Las cuatro estaciones” de Vivaldi en 1989 que se convirtió en récord de ventas en la música clásica vendiendo más de dos millones de discos.

Se ha atrevido con muchos géneros musicales como el Jazz (grabó sesiones de Jazz para Blue Note), el rock (tiene un disco llamado “The Kennedy Experience” en el que improvisa y versiona temas de Jimi Hendrix y otro junto a Jaz Coleman en el que versiona temas de The Doors), la música folk (grabó con los polacos Kroke) e incluso grabó un disco con composiciones propias llamado “Shhh!”.

En una de sus entrevistas comentaba que la única música que odiaba era el country y cuando la gente hacía playback.

5. Gil Shaham

Nació en 1971 en Urbana, Illinois, cuando sus padres (que eran científicos de nacionalidad israelí) trabajaban con una beca académica en la Universidad de Illinois.

Cuando tenía 2 años sus padres regresaron a Jerusalén y con 7 años empezó a estudiar violín con Samuel Berstein en la academia Rubin gracias a unas becas anuales de la Asociación Cultural de America-Israel.

A los 10 años dio sus primeros conciertos con la Sinfónica de Jerusalén y la Filarmónica de Israel. Con 11 añitos ganó el concurso Claremont de Israel y fue admitido en la Juilliard de Nueva York, con otra beca, en donde estudió con Dorothy DeLay y Hyo Kang.

Su carrera dio un paso importante cuando en 1989 le llamaron para sustituir a Itzhak Perlman, que se encontraba enfermo, en unos conciertos de la Orquesta Sinfónica de Londres dirigida por Michael Tilson Thomas.

Viajó a Londres en un solo día y dejó a la crítica con la boca abierta.

En el año 2008 ganó el prestigioso premio Avery Fisher Prizel. Actuó con orquestas como la Filarmónica de Berlín, la de Los Ángeles, la de Nueva York, la Sinfónica de San Francisco y muchas otras.

En 2012 fue nombrado “Instrumentista del año” por Musical América.

Ha ganado un Grammy y actualmente vive en Nueva York con su esposa (también violinista) Adele Anthony y sus 3 hijos.

Toca con un Stradivari de 1699 llamado “Comtesse de Polignac” que fue cedido por la Sociedad Stradivarius de Chicago.

6. Vadim Repin

Nació en 1971 en Novosibirsk capital del Distrito Federal de Siberia.

Era un niño prodigio que empezó a tocar el violín con 5 años de la mano de Dmitri Vaks.

Con 11 años ya ganó el Concurso internacional de Wieniawski y a los 17 el concurso Internacional de Música Reina Isabel de Bélgica siendo el ganador más joven.

Ha tocado con la Filarmónica de Berlín, la de Nueva York, la orquesta de La Scala, Chicago, Boston…

Desde el 2006 tiene un contrato en exclusiva con la discográfica Deutche Grammophon.

Toca con un Guarnieri del Gesù de 1743 Bonjour.

7. Anne-Sophie Mutter

Mutter es de origen alemán, en concreto de la ciudad de Rheinfelden. Empezó tocando el piano con solo 5 años, pero pronto se pasó al violín recibiendo clases de Erna Honigberger y de Aída Stucki, las dos alumnas de Carl Flesh (el famoso violinista y pedagogo).

Cuando tenía solo 13 años fue invitada a tocar con la Filarmónica de Berlín por el mismísimo Hervert von Karajan, y fue con ellos con los que solo dos años después pudo grabar su primer disco.

Más tarde, con 17, se lanzó a tocar en Estados Unidos con la orquesta de NY dirigida por Zubin Mehta.

Ha ganado cuatro Grammys y otros premios prestigiosos como el Herbert von Karajan (fue la primera artista en recibirlo), el Polar Music Prize que le concedió la Real Academia de la Música Sueca (que es como el Nobel de la música nada más y nada menos), el Erns Siemens Music Prize, la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes y muchos otros.

Además, está muy comprometida con los jóvenes talentos y ha creado programas de apoyo con becas y varios proyectos benéficos y sociales.

Optimista, sensible y visionaria, a Mutter le interesan tanto las obras clásicas como las de los compositores contemporáneos: ha estrenado 28 obras de las que algunas fueron escritas especialmente para ella.

Entre sus instrumentos se encuentran dos violines Stradivarius: un Dunn-Raven de 1710 y un Emiliani de 1703.

8. Sarah Chang

Fue una niña prodigio de ascendencia coreana, Chang nació en Philadelphia en 1980.

Con solo 6 años empezó a estudiar con Isaac Stern y fue admitida con una beca Starling en la academia Juilliard de NY con la profesora Dorothy DeLay (la profesora de los más grandes violinistas).

Dos años después ya tocó para los directores Riccardo Muti y Zubin Mehta. Y con 9 años se convirtió en la violinista más joven en grabar su primer disco.

Tiene contrato con EMI ha grabado y tocado con grandes orquestas como la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Berlín, la de Filadelfia, la de los Ángeles, de Boston, Viena, Oslo, Francia…

Toca con un violín Guarnieri del Gesú de 1717 que compró a su mentor Isaac Stern.

9. Hilary Hahn

Hahn fue una niña prodigio que empezó a estudiar violín con el método Suzuki cuando todavía no había cumplido los 4 años. Esto fue en el conservatorio de Baltimore con la maestra Klara Berkovich.

Con 10 años ya dio su primer recital y con 11 su primer concierto con orquesta.

Ha tocado por todo el mundo como solista con orquestas como la Sinfónica de Londres, la de Singapur, la de Chicago, la Filarmónica de Nueva York y la de Radio Francia, entre muchas otras.

Su violín es un Vuillaume de 1864 con el que grabó sus álbumes, recopilaciones y una banda sonora nominada a los Oscar, todas muy bien valoradas por la crítica.

Trabajó en exclusiva para Sony Classical durante varios años hasta terminar su contrato y entonces decidió no renovarlo por diferencias de criterio con ellos.Más tarde empezó a grabar en exclusiva con Deutsche Grammophon.

Ha ganado tres Grammys y es una de las violinistas más activas en redes sociales, ha creado una iniciativa llamada “100 Days of Practice” en la que comparte su práctica diaria con todo tipo de detalles: fallos, avances, frustraciones, aprendizajes, dificultades y tensiones.

Es una idea muy valorada y admirada por todos sus seguidores, por su transparencia y calidad humana.

Y además es una gran escritora que publica artículos en su pagina web.

10. Nicola Benedetti

Nicola es una de las jóvenes talentos actuales y toca un Stradivarius valorado en más de 2 millones de libras.

Ha confesado en una de sus entrevistas medio bromeando que “si su casa sufriera un incendio cogería su violín antes que al gato, aunque en un mundo ideal saldrían los tres ilesos”.

Nació en Escocia en 1987 y es hija de padre italiano y madre escocesa.

Empezó a tocar el violín con solo 4 años y a los 9 ya había aprobado los 8 grados musicales y empezaba a estudiar en la Escuela de Yehudi Menuhin con Natasha Boyarskaya.

Cuando terminó en la escuela siguió estudiando con Maciej Rakowski y Pavel Vernikov.

Con 16 años ganó el concurso de la BBC al joven talento del año. En 2012 y 2013 ganó los Premios BRIT Clásicos a la mejor artista femenina y en el 2020 un Grammy a la mejor solista instrumental clásico.

En el 2013 fue nombrada Miembro de la Orden del Imperio Británico por su labor artística y su compromiso social.

Tiene una gran demanda de las principales orquestas internacionales y un contrato en exclusiva en el sello Decca (Universal Music).

Toca un violín Stradivarius de 1717 llamado Gabriel prestado por Jonathan Molds.

11. Akiko Suwanai

Nació en Japón en 1972.

Empezó estudiando en Toho Gakuen de Japón y después en la universidad de Columbia y en la Juilliard con Dorothy DeLay.

Fue la violinista más joven en ganar el concurso Internacional Chaikovski en 1990.

También ganó el Concurso Internacional de Paganini y quedó segunda en el Concurso Internacional Reina Isabel de Bélgica detrás de Vadim Repin.

Ha tocado con grandes orquestas como la de Philadelphia, la Sinfónica de Londres, la de Radio Finlandia, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de la BBC, la Filarmónica Checa y muchas otras.

Toca con un Stradivarius de 1714 llamado Delfín prestado por la fundación japonesa de la música y que perteneció a Jascha Heifetz.

12. Janine Jansen

Jansen nació en Soest, Holanda, en 1978. Su madre es cantante de lírica, su padre organista y sus dos hermanos mayores tocan el violonchelo y el clave.

Contó en una entrevista que quería tocar el violonchelo pero sus padres querían que tocara otro instrumento y cuando, con 6 años, empezó con el violín le encantó.

Estudió con Coosje Wijzenbeek, Philipp Hirshhorn y Boris Belkin, y debutó como solista en el 2001 con la National Youth Orchestra de Escocia. También hizo la apertura de la BBC Proms en el 2005.

Es profesora de violín desde 2019 en la Haute École de Musique Vaud Valais Fribourg, HEMU de Sion, y directora artística y fundadora del Festival Internacional de Música de Cámara de Utrech.

Además toca con las orquestas más importantes del mundo.

Actualmente trabaja con Decca Records en exclusiva y utiliza un violín Stradivarius Barrete de 1727 prestado por la Stradi Society of Chicago.

13. Ray Chen

Ray busca la conexión con las personas a través de la música y ha reinventado el concepto clásico uniendo a la perfección el mundo de la música clásica con el actual: tiene millones de seguidores de sus vídeos y actuaciones.

¡Apareció en la lista Forbes de los 30 asiáticos más influyentes de menos de 30 años!

Ray nació en Taipei, Taiwan, en 1989 y se crio en Australia.

Empezó sus estudios de violín con cuatro años a través del método Suzuki y acabó los 10 cursos en apenas 5 años.

Su popularidad empezó cuando ganó el concurso internacional Yehudi Menuhin en el 2008 y el Reina Isabel de Bélgica en 2009. Más tarde firmó con el sello Decca Classics.

Ha tocado con la Sinfónica de San Francisco, la de Los Ángeles y la Filarmónica de Londres entre otras.

Toca con un Stradivarius “Joachim” de 1715 que perteneció al violinista Joseph Joachim prestado por la Nippon Music Foundation.

14. David Garret

Garret tiene más de un millón de seguidores en su canal de YouTube y ha conseguido llegar a miles de personas, tanto por su faceta clásica como por la más moderna y rompedora.

Garret es violinista, actor y modelo. Es hijo de profesor de violín/jurista y de madre bailarina. Sus primeras clases se las dio su propio padre cuando solo tenía cuatro años.

Más tarde empezó a estudiar en los conservatorios de Lubeck y Berlín y fue alumno en la famosa Juilliard School de NY con el mismísimo Itzhak Perlman.

A los 13 años ya tenía un contrato con la discográfica Deutsche Grammophon Gesellschaft en exclusiva.

Toca un violín Giovanni Battista Guadagnini de 1772 y un Antonio Stradiavari de 1718.

Hay cuatro cosas que tienes que saber de Garret:

  1. La combinación de actor, modelo y violinista no es algo muy común.
  2. Hizo un giro en su carrera pasando de la música clásica (en sus primeros discos) a la música actual y fuera del ambiente clásico.
  3. Apareció en la película “The Devil’s Violinist” como protagonista interpretando la vida del famoso Paganini.
  4. Se le considera el violinista más rápido según el Record Guinness. Lo consiguió tocando el vuelo del moscardón de Rimski-Korsakov lo más rápido posible sin ningún fallo.

15. Vanessa-Mae

Se considera que es la violinista que más discos ha vendido de la historia. No hay nadie que no se acuerde de ella y de su violín eléctrico.

Nació en Singapur en 1978. Es hija de madre China y padre Tailandés y cuando sus padres se separaron se fue a vivir a Inglaterra con su madre.

Allí, años más tarde su padrastro inglés la adoptó legalmente y ella se puso de primer apellido el de su madre y de segundo el de su padrastro. Empezó con el piano con solo 3 años y fue su padrastro, que además de abogado era violinista, el que la animó a tocarlo.

Con 5 años ya daba clases de violín y de danza, pero cuando vieron las cualidades que tenía con el violín decidieron mandarla a China a estudiar con un prestigioso profesor.

Al poco tiempo le regalaron, nada menos, que un violín Giusepe Guadagnini, ¡no se andaban con tonterías!

Dio su primer concierto como solista con la Filarmónica de Londres.

Además, empezó sus estudios en la Royal College of Music de Londres, siendo la alumna más joven y terminándolo con tan solo 14 años.

Poco después firmó un contrato con EMI para grabar discos y, a partir de ahí, empezaron las giras mundiales. El lanzamiento de su primer disco “The violin Player” en 1995 fue un éxito con más de 3 millones de discos vendidos.

16. Ara Malikian

Con su talento, energía y sus peculiares conciertos, Malikian, ha conseguido llenar teatros de todo el mundo con niños y mayores que eran desconocedores del mundo de la música clásica.

Es uno de los violinistas más populares del momento.

Nació en el Líbano en 1968, en medio de la guerra civil, en una familia armenia. Empezó a tocar el violín con su padre y ya con 12 años estaba dando su primer concierto.

Con solo 14 años lo descubrió el director alemán Hans Herbert-jöris y gracias a él consiguió una beca del gobierno alemán para estudiar en “Hochschule für Musik und Theater Hannover”.

Después pasó por la Guildhall School of Music and Drama de Londres y estudió con grandes profesores como Ruggiero Ricci, Franco Gulli y Herman Krebbers.

Ha ganado muchos premios como el Felix Mendelssohn, el Premio Pablo Sarasate en Pamplona, el Music Competition of Japan, el Artist Guild en Nueva York o el Zino Francescatti en Francia.

17. Lindsey Stirling

Ella misma contó que durante su infancia sus padres tenían problemas económicos pero que no la cambiaria por nada. Aun así, pudieron pagarle las clases de violín desde los cinco años.

Empezó a hacerse popular después de su aparición en el Got Talent americano como violinista de Hip Hop mezclado con música clásica y baile.

Llegó hasta los cuartos de final, pero no terminó de convencer al jurado que la veía “poco comercial”.

A partir de ese momento empezó a hacerse popular en YouTube con vídeos que recibían millones de visitas y convirtiéndose en una de las YouTuber más famosas.

En 2012 su vídeo “Crystallize” tuvo mas de 42 millones de visitas y se volvió tan viral que fue el octavo más visto en todo el mundo.

Tiene un estilo único y positivo con el que intenta demostrar a los más jóvenes que no tienen que encajar en ningún molde para lograr sus metas.

###

¿Te ha gustado la lista? ¿Te falta o te sobra alguno? Puedes ponerme a parir en los comentarios 😉

 

78 comentarios en «Los 17 violinistas actuales más famosos (Ranking con vídeos)»

  1. Hola. Muchas gracias por vuestra interesante información, sobre la que tengo una observación que hacer.
    En el caso de Ara Malikian leo que ganó el «Premio Pablo Sarasate en Zaragoza»
    Supongo que se refiere al «Concurso Internacional de Violín Pablo Sarasate» que se celebra bianualmente en Pamplona y que en 1995 fue ganado por Ara Malikian
    Desconozco si esa edición de 1995 pudo celebrarse en Zaragoza por algún motivo, pero supongo que sería en Pamplona, como es lo habitual, y que lo de Zaragoza deber ser un error.

    Responder
  2. Buenas tardes solo quiero hacer una observación .La que no puedo obviar
    Creo que en esta lista falto poner en el número 7 u 8 a la gran Julia fischer
    Un abrazo

    Responder
  3. Excelente aporte a quienes degustamos los clásicos, como el mejor postre!!!
    Que podríamos hacer para las nuevas generaciones se apasionaran por la música culta? Sencillo, hablarles y ponerles a escuchar

    Responder
  4. Estoy viendo un documental de Ara Malikian, viene de la guerra , y compruebo que la mayoría de los mejores violinistas han tenido problemas económicos, fisicos, etc. Y con ese afán de superación han llegado a lo más alto. Son dignos de elogio.

    Responder
    • Hola Antonio,
      gracias por la aportación. Tengo pendiente ver ese documental de Malikian.
      Si es verdad, en general muchos de los mayores artistas han tenido vidas muy complicadas.
      Un saludo,

      Responder
  5. ¿Dónde queda la gran violinista Alexandra Conunova?

    Otra cosita ¿por qué en los primeros cinco puestos – en el top five – no hay una mujer?

    Responder
  6. Mi hijo mayor toca el violín, tuvimos la fortuna de conocer a Isaac Stern, Boris Belkin e Itzhak Perlman. Finalmente decidió cambiar la ruta, estudió economía, tiene una maestría en inteligencia artificial, y se ha dedicado a ello. No ha abandonado el violín, es su alma.

    Responder
    • ¡Qué maravilla! Siempre motiva conocer a grandes músicos.
      Al final lo importante es hacer lo que a uno le hace feliz y disfrutar del proceso 🙂
      Un saludo y gracias por compartir.

      Responder
  7. Muy buen aporte, siempre es un gusto conocer violinistas virtuosos, se hubiera podido incluir a Anastasyia Petryshak, violinista ucraniana con un talento innegable y que ha tenido varias participaciones junto a Andrea Bocelli.

    Que gusto leer estas notas, Gracias y Saludos!!!

    Responder
    • Hola Javier,
      recuerda que es un listado de los mas famosos. Por supuesto hay muchísimo talento fuera de esta lista, como Mari Samuelsen, otra grande.
      Un saludo y gracias por tu aportación 🙂

      Responder
  8. Excelente. Pero con todo y eso, considero que faltó un excelente violinista armenio que se llama Samvel Yervinyan. Toca desde hace años con su amigo el excelente músico y compositor Yanni. Siempre flipo cuando lo veo en sus conciertos.

    Responder
  9. Gran selección de intérpretes, Belinda, muchas gracias aunque, como tú mismo dices, para gustos, colores 🙂
    Me gusta ,mucho que hayas ido de la experiencia y la «ortodoxia», por así decirlo, hacia la juventud y la originalidad.
    Personalmente, me gusta mucho Anne Sophie Mütter. También HIllary Hahn.
    En junio del 2023 tuve la oportunidad de ver en directo a Janine Jansen en el Auditorio Nacional y nos dejó a todos con la boca abierta. Aporta una frescura poco habitual. Recomiendo ver su versión de las Cuatro Estaciones de Vivaldi en el festival de música de cámara de Utrecht.
    Por último, me gustan mucho los artistas que popularizan la música clásica, como Nigel Kennedy, Ara Malikian y Vanessa Mae, es una labor impagable, sobre todo entre los jóvenes.

    Gracias otra vez por tu aporte.

    Saludos!!

    Responder
    • Muchas gracias Antonio.
      Me apunto las Cuatro Estaciones por Janine Jansen, no la he visto nunca en directo, pero me gusta mucho lo que he escuchado de ella.
      Y coincido contigo en la gran aportación que hacen artistas como Nigel Kennedy o Ara Malikian acercando la música clásica a todo el mundo. Creo que es algo muy necesario.
      Un saludo.

      Responder
  10. Exenlente relación de violinistas virtuosos, pienzo que esta relación pueda seguir incrementando y q sean más de 17, honor a quien honor merece y han hecho felices a otras generaciones, como María Samuelsen, Kogan etc

    Responder

Deja un comentario