Qué ver en Berlín en un fin de semana - La Mochila de Mamá
catedral de berlín
Alemania

Berlín express: 48h en la capital de Alemania

28 marzo, 2018

Con Berlín me pasó lo mismo que cuando estuve en Nueva York: es una ciudad que conoces sin haberla pisado nunca. Casi todo te suena porque lo has visto en una película, lo has estudiado en el colegio o lo has leído en algún libro. Berlín es el vivo recuerdo de la historia contemporánea de Europa. De un período duro, feo, injusto… pero con el que ha sabido convivir y evolucionar hacia una cultura alternativa, underground, sin complejos… Y por eso, quizá, es por lo que la capital alemana se ha vuelto a ganar mi corazón una vez más.

Elegir qué ver en Berlín en un fin de semana puede ser un verdadero quebradero de cabeza, pero merece la pena intentarlo. Es una urbe cargada de historia y con un movimiento artístico y cultural bastante importante. Estos son, sin ninguna duda, los mayores atractivos para el turista que visita Berlín.

La historia contemporánea de Europa se respira casi por cada esquina de la capital alemana. El haber sido arrasada durante la Segunda Guerra Mundial y dividida por un muro durante 28 años, no le ha impedido convertirse en una de las capitales europeas más deseadas y visitadas.

Qué ver en Berlín en un fin de semana

Condensar una ciudad como Berlín en tres días es un reto difícil. Para conocerla un poco más en profundidad y disfrutarla como se merece, se necesita una semana cómo mínimo. Sin embargo, si solo puedes pasar un fin de semana en Berlín, es tiempo más que suficiente para acercarte a su historia y estilo de vida.

👉 Si reservas tu alojamiento en Berlín desde aquí, me ayudas a seguir creando contenido 😊

Catedral de Berlín

Coronada por una cúpula de color verde, la catedral de Berlín es el edificio religioso más representativo de la ciudad. Fue construida entre 1894 y 1905 a orillas del río Spree y sobre los cimientos de una pequeña catedral barroca de 1747. Además, su cercanía al Palacio Real, la convirtieron en la principal iglesia de la dinastía Hohenzollern.

Catedral de Berlín
Catedral de Berlín

Al igual que la gran mayoría de los edificios de Berlín, la catedral sufrió grandes daños durante la Segunda Guerra Mundial. La República Democrática Alemana (RDA) ordenó su restauración en 1975 y concluyó en 1993, cuatro años después de la caída del muro.

Barrio de Mitte desde la cúpula de la catedral de berlín
Barrio de Mitte desde la cúpula de la catedral

Más allá de ver la catedral por dentro, se puede subir a la cúpula y visitar la cripta. Las vistas que ofrece del barrio de Mitte me gustaron mucho. No diré que son las mejores de Berlín, pero sí merece mucho la pena subir. Aviso, el ascenso es bastante tortuoso: da la impresión de que estás subiendo a un desván de una casa vieja. También se pueden visitar las casi 100 tumbas de la dinastía de los Hohenzollern que hay en la cripta.

Alexanderplatz y la Torre de la TV

Considerada el centro neurálgico de la ciudad, Alexanderplatz (Alex para los berlineses) es la plaza más grande de Alemania. Aquí se encuentra el Reloj Mundial, una gran estructura de metal que muestra la hora de todo el mundo. Sin duda, es uno de esos lugares que hay que ver en Berlín.

Vistas de Berlín y de la Torre de la TV
Vistas de Berlín y de la Torre de la TV

En la misma plaza se alza la Torre de la TV (Fernsehturm). Sus 368 metros la convierten en el edificio más alto de Alemania, y por lo tanto, el que ofrece la mejor panorámica de Berlín. Fue construida en 1969 por la RDA con la intención de mostrar la superioridad del comunismo sobre el capitalismo.

El mirador se encuentra a 203 metros de altura y desde ahí se pueden ver las diferencias entre las avenidas y las edificaciones del lado Oriental y Occidental. Una planta más arriba del mirador está el restaurante, donde se puede disfrutar de una comida/cena con vistas increíbles.

Vistas de Berlín desde la Torre de la TV
Vistas de Berlín desde la Torre de la TV

Te recomiendo adquirir la entrada con antelación, independientemente de si vas en invierno o en verano. Berlín es una ciudad muy visitada y comprarla online te ahorrará varias horas de cola. ¡Te lo prometo!

East Side Gallery: Muro de Berlín

Sus 1.316 metros de longitud convierten a la East Side Gallery en la mayor galería al aire libre del mundo. Es el mayor tramo conservado de lo que fue el Muro de Berlín y es muy interesante recorrerlo de principio a fin. Artistas de todo el mundo han querido reflejar a través de estos murales los cambios políticos sucedidos tras la caída del muro. Es, sin ninguna duda, un claro homenaje a la libertad y a la esperanza por un mundo mejor. Sentimientos que afloraron tras la Guerra Fría.

East Side Gallery de Berlín
East Side Gallery de Berlín

Entre todos los murales de la East Side Gallery, hay dos que destacan sobre el resto. Por un lado el beso del líder ruso Leonid Brezhnev con Erich Honecker, líder de la RDA. Y por otro, la imagen de un Trabant (típico coche de la Alemania oriental) atravesando el muro.

Mural del beso del líder ruso Leonid Brezhnev con Erich Honecker en la east side gallery
Mural del beso del líder ruso Leonid Brezhnev con Erich Honecker
Mural de un trabant atravesando el muro en la east side gallery
Mural de un trabant atravesando el muro

Sin ninguna duda, es uno de los lugares que hay que ver en Berlín si es tu primera visita a la ciudad. Ya que estás por allí, cruza el precioso Oberbaumbrücke, un puente de 1894 que conecta los barrios de Friedrichshain y Kreuzberg.

Berliner Unterwelten, una visita a los búnker

Si quieres conocer los secretos que Berlín oculta en el subsuelo, apúntate a alguno de los tours de Berliner Unterwelten. Su objetivo es mostrar el interior de los refugios antiaéreos de la Segunda Guerra Mundial, de los túneles ferroviarios en desuso y muchos otros lugares vetados al público en general.

Hay varios tours. Unos muestran cómo se utilizaron los búnkeres durante la Segunda Guerra Mundial y las sobrecogedoras historias que ocurrieron entre sus paredes de hormigón. Y otros están centrados en la preparación de los búnkeres durante la Guerra Fría que por suerte no tuvieron que utilizarse. En este caso se abordan historias simuladas: ¿qué pasaría sí…?, ¿serías capaz de refugiarte durante 10 días en uno de ellos? ¡Mejor no tener que responderlas!

Berliner Unterwelten es una empresa sin ánimo de lucro que ofrece tours en varios idiomas (incluido el español). Solo tiene una pega, y es que las entradas no se pueden comprar online. Por ello es importante llegar con tiempo para poder hacer la visita elegida en el idioma que prefieras.

Checkpoint Charlie, entre el Este y el Oeste

Fue el paso fronterizo más famoso del Muro de Berlín entre 1945 y 1990. Justo en este punto, los vigilantes aliados registraban a los miembros de las fuerzas armadas americanas, británicas y francesas antes de que entraran a Berlín Este. Además, aquí se podía conseguir el visado diurno para pasar de Berlín Oeste a Berlín Este.

Check Point Charlie
Check Point Charlie

Pero no solo se cruzaba la frontera con permiso. Muchos ciudadanos huyeron del Este al Oeste engañando a los militares que controlaban el paso. Algunos tuvieron suerte y escaparon, pero otros fueron detenidos y asesinados. Fue el caso de Peter Fechter, que murió desangrado en 1962 ante los ojos y la impotencia de los que habitaban en la zona Oeste.

Este paso fronterizo fue destruido en junio de 1990. Pero en agosto de 2000 se inauguró la reconstrucción de la caseta de control. Justo al lado se encuentra el museo del Muro de Checkpoint Charlie, una cronología muy detallada y bien explicada sobre los acontecimientos que tuvieron lugar durante la Guerra Fría.

La futurista Postdamerplatz

Con sus edificios de cristal y su estética futurista, Postdamerplatz sigue siendo fiel a sus orígenes como centro comercial, de tráfico y negocios. Es interesante contemplar la convivencia entre las construcciones modernas de la plaza con varios tramos del muro que la partió en dos durante la Guerra Fría.

Estación de Postdamer platz
Estación de Postdamer platz

Dos de los edificios más emblemáticos de la plaza que cada año acoge la Berlinale son el Sony Center con su cúpula de cristal y el Quartier Daimler Chrysler. Además, aquí también se encuentra otro de los famosos miradores de la ciudad, Panoramapunkt. Otro dato curioso de esta plaza es que fue donde se instaló el primer semáforo de Europa.

Postdame platz en Berlín
Postdame platz en Berlín

Puerta de Branderburgo, testigo mudo de la historia

Es uno de los monumentos más representativos de la capital alemana, y una visita obligada ya no solo por su valor artístico sino por la historia que ha presenciado. La puerta de Branderburgo es una de las 18 puerta de entrada a Berlín y la única que hoy en día sigue en pie.

Situada en la plaza París y a la entrada del famoso Tiergarten, este icono berlinés simboliza el triunfo de la paz sobre las armas. Data de 1791 y está inspirada en los portales de la Acrópolis de Atenas. Actualmente, es el sitio elegido para la celebración de manifestaciones, fiestas y eventos especiales, como la bienvenida al año nuevo.

Puerta de Branderburgo
Puerta de Branderburgo

La Puerta de Branderburgo ha sido testigo mudo de la historia del país. El 1933 presenció el triunfo de los Nacionalsocialistas. Años más tarde, con la construcción del Muro en 1961, quedó en tierra de nadie hasta su caída en 1989. Fue entonces cuando se convirtió en símbolo de la unidad de la Alemania reunificada y en uno de los que lugares que hay que ver en Berlín sí o sí.

Monumento al holocausto judío

Diseñado por el arquitecto neoyorquino Peter Eisenman, este monumento es el testimonio del genocidio de 6 millones de judíos bajo el régimen nazi. No tiene un significado en concreto, por eso existen varias interpretaciones. Para mí, la que más sentido tiene es en la que se dice que los bloques representan lápidas, y que su color gris simboliza las cenizas de los cuerpos de los judíos asesinados. De ahí que sea tan importante mostrar un profundo respeto y no hacer fotos chorra entre los bloques de piedra.

bloques de piedra, Monumento al Holocausto judío
Monumento al Holocausto judío

Hay mucha polémica alrededor de este tipo de memoriales e incluso con los campos de concentración. Yo creo que son muy necesarios para que no se nos olvide nunca lo que el ser humano es capaz de hacer. Son visitas incómodas, que te dejan mal cuerpo, pero terriblemente indiscutibles para que algo así no se vuelva a repetir jamás.

Reichstag, sede del Parlamento alemán

Obra del arquitecto Norman Foster, la cúpula del Reichstag es una de las mayores atracciones de Berlín. Cada año la visitan miles de turistas, y aunque la entrada es gratuita, es obligatorio reservar previamente por internet. Merece la pena acercarse a conocerlo no solo por las vistas, sino por la mezcla de estilos en su arquitectura.

Interior del Reichstag
Interior del Reichstag

Museo de Pérgamo, una obra de arte en sí mismo

Localizado en la isla de los museos, es el más impresionante de la ciudad. Si tu intención es conocer Berlín en un fin de semana, quizá no tengas mucho tiempo para museos. Sin embargo, te recomiendo que lo incluyas en tu visita. Aunque solo sea por ver sus hits: el Altar de Pérgamo, la Puerta del mercado de Mileto y la Puerta de Ishtar. ¡Merece la pena!

Puerta del mercado de Mileto en el museo de Pérgamo
Puerta del mercado de Mileto en el museo de Pérgamo

El museo de Pérgamo tiene la peculiaridad de que no fue construido como museo. Sino que primero se trajeron las obras y sobre ellas se construyó el edificio. De esta forma, las piezas arquitectónicas que lo componen constituyen gran parte de las paredes y las columnas del edificio.

Aquí también es recomendable comprar la entrada online, no solo para evitar colas sino para asegurarte de que podrás visitarlo el día que tenías previsto.

Iglesia Kaiser Wilhelm

Conocida como Gedächtniskirche (iglesia del recuerdo), es un monumento para la paz y la reconciliación. La iglesia no fue un edificio de especial importancia hasta que quedó destrozada por las bombas de los ataques aliados durante la II Guerra Mundial.

Iglesia Kaiser Wilhelm
Iglesia Kaiser Wilhelm

En 1950 se planeó su demolición, pero ante la negativa de los ciudadanos se decidió crear un monumento conmemorativo con los restos de la iglesia. Con su exterior dañado y ennegrecido, pretende recordar las heridas incurables provocadas por una guerra. En su interior se puede ver una pequeña exposición fotográfica de cómo quedó destrozada por los bombardeos. Una visita muy interesante para seguir conociendo las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

Tiergarten, el pulmón verde berlinés

El último lugar que tienes que ver en Berlín antes de dar por finalizada tu escapada es el Tiergarten. Aunque es el segundo parque más grande de Berlín, su localización en pleno centro de la ciudad lo convierten en el más importante. Entre sus principales atractivos están el monumento nacional a Bismark, la columna de la Victoria y un espacio nudista abierto al público en verano. Sin duda, un soplo de aire fresco para amenizar tanta visita histórica.

Tiergarten
Tiergarten

Qué comer en Berlín

Reconozco que no fue un fin de semana demasiado gastronómico, pero sí quiero recomendarte varios sitios:

  • Burgermaister, la mejor hamburguesería de Berlín. La primera y original se encuentra bajo el puente Oberbaumbrücke, justo en la orilla contraria a la East Side Gallery (en el barrio turco). Es pequeña y suele estar hasta arriba.
  • Comer un kebap. Dicen que Berlín es la ciudad perfecta para comerlos. Nosotros los probamos y la verdad es que no tienen nada que ver a los que estamos acostumbrados. ¡Están buenísimos!
  • Haus der 100 Biere (Casa de las 100 cervezas). Un restaurante alemán con pocos turistas, buena comida y una variedad indecente de cervezas. Está en Kurfürstendamm, 100. Mi recomendación, una deliciosa currywurst con una buena cerveza, en mi caso muniquesa.

Hasta aquí mis consejos de qué ver en Berlín en un fin de semana. ¿Os parece un plan muy ambicioso? ¡Ah! Y una última recomendación: alquila una bici y déjate llevar. Llegarás a muchos más sitios y te sentirás como un auténtico berlinés.

En este artículo hay enlaces de afiliados. Si decides reservar una actividad, un alojamiento o un seguro de viajes a través de alguno de ellos, a ti te costará lo mismo, e incluso puedes beneficiarte de algún descuento, y a mí me darán una pequeña comisión para poder financiar el blog y seguir creando contenido. ¡Muchas gracias!

Más artículos para viajar por Alemania

Recuerda que también puedes seguirme a través de mis redes sociales. ¡Te espero!

1 Comment

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.