¿De qué trata el Vale Tudo? Te explicamos lo que es esta modalidad de combate brasilera - MuchoCombate.com

¿De qué trata el Vale Tudo? Te explicamos lo que es esta modalidad de combate brasilera

El Vale Tudo es la modalidad de pelea, cuyo origen proviene de Brasil. Cuando los luchadores empleaban esta técnica, todo era permitido en cuestión de ataques y golpes de las artes marciales; de allí proviene su nombre “vale todo”.

Alrededor de 1920, fecha en la que se registra los encuentros de lucha usando la modalidad vale tudo, una de las pocas cosas que no eran permitidas era el uso de guantillas, así como que meter los dedos en los ojos también estaba prohibido; además, no se aceptaban las mordeduras.

Cabe destacar que cada pequeña prohibición o norma, dependían de las organizaciones que estuvieran al mando del evento; así que, en cada encuentro las cosas podían modificarse o variar.

Con el pasar de los años, el vale tudo fue transformándose hasta llegar a lo que es conocido hoy en día como las artes marciales mixtas y por sus siglas en inglés, MMA. Quienes somos seguidores de este mundo de las MMA, sabemos que, actualmente, tienen un amplio reglamento con cada movimiento, ataque y defensa prohibido así como permitido; cuya finalidad es prevenir cualquier lesión de mucha gravedad incluso, la muerte.

Vale tudo

¿Cómo se originó el Vale Tudo?

Ubicándonos en Brasil, para la época que mencionamos anteriormente en 1920, este modelo de lucha comenzó su auge cuando se realizaron encuentros con fines de entretener manteniendo una temática circense, donde los luchadores a enfrentarse debían ser de distintas disciplinas; originando así un combate con el realismo al 100%.

Uno de los primeros informes que se dieron a conocer a la luz pública sobre estos espectáculos, lo divulgó la revista Time.

Time señalaba que en 1928, en Brasil, se dio lugar a un espectáculo circense por todo lo alto; al momento en que el entretenimiento llegó a su fin, como era de esperar en ese entonces, se acordó para hacer una pelea de lucha libre que fuera el cierre de oro de la noche.

Siendo entonces el acto estrella de aquella noche, se dio lugar al encuentro entre un japonés de pequeño tamaño y contextura contra un oponente bahiano de gran tamaño. Quizá para ese momento, a simple vista muchas personas pudieron imaginar quién resultaría ganador; hasta que luego de unos pocos minutos de combate, el pequeño japonés dio lugar entre golpes y forcejeo, resultando vencedor del encuentro.

Geo Omori es al parecer, el nombre de aquel japonés que derrotó al gran bahiano. El asiático era un artista marcial, dedicado al judo; mientras que de su contrincante se supo que era capoerista. Aunque, otras fuentes ajenas al Time afirman que este peleador se dedicaba solo a la lucha tradicional.

¿Qué golpes eran permitidos en aquel momento?

Sí es cierto que el vale tudo se llama de esa manera porque su traducción es “vale todo”, es decir, no hay muchas cosas que puedan entrar en el rango de lo prohibido.

Por lo tanto, para aquellos momentos de entretenimiento donde este estilo de combate predominaba en territorio brasileño; quienes iban a presentarse como luchadores debían (casi obligatoriamente) saber manejar una gran cantidad de circunstancias que pudieran generarse en medio de combate. Es decir, la demanda de actividad física era muy elevada, lo que conllevó a que dichos peleadores se dieran a conocer como artistas marciales completos, dentro de cualquier disciplina que demandara contacto físico.

Ahora pasando a los ataques y movimiento permitidos, encontramos:

  • Poder lanzar al adversario al suelo, sin importar la manera en que se llevase a cabo.
  • Si el contrario estaba en el suelo, podían hacerse llaves a cualquiera de sus extremidades.
  • Las estrangulaciones estaban permitidas de igual manera.
  • Golpes de cabeza, piernas, rodillas, codos y manos (bien fuera que se tratase de manos cerradas o abiertas) estaban plenamente permitidas.

Cabe destacar que para finales de los años 50 y principios de los 60, las celebraciones habían sido tan reconocidas en Brasil, que ya eran transmitidas por canales televisivos.

Heróis do Ringue fue el programa más popular de luchas en ese momento, pero el reconocimiento terminó cuando Joäo Alberto Barreto quebró una de las extremidades superiores de su adversario. El hecho se produjo debido a que el contrario no quiso ceder ante la luxación de brazo, lo que conllevó a un brazo siendo atravesado por las astillas de hueso.

No faltó más hechos o razones para que, desde ese momento, se anunciara la cancelación del programa destinado al vale tudo en Brasil.

Vale Tudo como una subcultura brasilera hoy en día

Luego del cierre del programa dedicado al vale tudo, la demanda y popularidad de dicha modalidad bajó significativamente; hasta el punto de ser hoy en día considerada como una poco conocida subcultura de Brasil.

Con ello queremos decir que, no se trata de que ya no se practica este estilo de combate, sino que sus encuentros se hacen discretos, rozando más lo ilegal que lo permitido por la ley.

Por otro lado, Río de Janeiro fue la localidad que más presenció encuentros de este tipo; hubo un gran nivel de rivalidad entre aquellos que eran practicantes del jiu-jitsu contra los dedicados a la lucha libre.

Moviéndonos ahora a Asia, el vale tudo también es conocido en Japón; incluso, en el país japonés todavía se realizan encuentros con esta modalidad, donde los combates tienen una duración de 3 asaltos tomados en tiempos de 2 minutos.

A pesar de todas las cosas y situaciones que parecían estar en contra del vale tudo por sus particulares permisos de lucha dentro del ring, hubo algunos torneos que siguieron organizándose con el fin de tener esta modalidad nuevamente activa.

El vale tudo organizado por la UFC y sus últimos años

Entre las primeras organizaciones está la muy popular en la actualidad, Ultimate Fighting Championship (UFC).

Para hablarles del origen de la UFC, les contamos que SEG SPORTS fue la empresa que organizó en los Estados Unidos, un torneo de vale tudo; que sería el Ultimate Fighting Championship y su eslogan anyhting goes (vale todo).

Esto quería decir que las reglas serían casi inexistentes y su principal objetivo era dar a conocer el arte marcial más efectiva de todas.

En sus primeros cuatro torneos, se integró Royce a la participación; dicho integrante es uno de los miembros de la familia Gracie. Royce fue conocido por su buena experiencia en torneos brasileros. Este luchador consiguió llevarse tres victorias, una pelea resultó perdida debido al gran agotamiento durante el combate con su oponente, en el UFC 3.

Pasando ahora a los últimos torneos conocidos del vale tudo que se llevaron a cabo en los últimos años, encontramos el International Vale Tudo Championship, cuya sede se ubicó en Brasil.

Las organizaciones se convocaron desde 1996 y culminaron en el año 2002; este evento mantenía el auténtico reglamento de dicha modalidad de combate. Luchadores de alto prestigio dentro de las MMA, iniciaron sus pasos en el IVC.

Finalmente, el World Vale Tudo Championship fue otra organización de Brasil, que al igual que la UFC, usaban jaulas como el sitio del enfrentamiento. En este evento, los luchadores tenían la oportunidad de escoger si deseaban o no, entrar al ring usando guantillas.

Coméntanos qué fue lo que más te impresionó sobre esta modalidad de combate proveniente de Brasil, ¿lo intentarías?

Deja un comentario