Surquillo: el origen del nombre de este distrito limeño y su relación con Surco | Lima Metropolitana | Sociedad | La República
Sociedad

Surquillo: el origen del nombre de este distrito limeño y su relación con Surco

Conoce cuál es el origen del nombre Surquillo, uno de los distritos de Lima Metropolitana con más restaurantes e inmobiliarias.

Surquillo se ha convertido en uno de los distritos más comerciales de Lima Metropolitana. Foto: composición LR/Andina
Surquillo se ha convertido en uno de los distritos más comerciales de Lima Metropolitana. Foto: composición LR/Andina

Lima Metropolitana, capital del Perú, es una ciudad que se caracteriza por su historia y modernidad. Entre sus distritos más conocidos, se encuentran Miraflores, con su malecón y parques costeros; Barranco, famoso por su vida cultural y artística; y San Isidro, reconocido por sus áreas verdes y centros financieros. Otra de las zonas limeñas que con el paso de los años se ha hecho popular es Surquillo, gracias a su diversidad gastronómica y comercial, ya que allí se ubica el Mercado n.° 1 de Surquillo, uno de los más grandes de la ciudad y donde se concentra una gran actividad económica, por lo que, hoy en día, es un punto clave para el abastecimiento de productos frescos y diversos.

A continuación, te contamos más sobre la historia de este distrito y cuál es el origen de su nombre, el cual tiene un vínculo con Surco.

¿De dónde proviene el nombre de Surquillo?

Antes de la conquista española, el curacazgo de Lima era pequeño y dependía de la cultura Ichma. El curaca Taulichusco, líder de la mitad del señorío a la llegada de Pizarro, era yanacona y criado de Mama Vilo, esposa del Inca Huayna Cápac. Tras la fundación de Lima en 1535, Pizarro encontró otros señoríos y cacicazgos en la zona, como Rimactampu, Maranga, Carabayllo, Lurigancho, Linche, Surquillo y Surco.

 Durante la época preincaica, Surquillo albergaba a una diversidad de pobladores pertenecientes a diferentes culturas. Foto: Andina

Durante la época preincaica, Surquillo albergaba a una diversidad de pobladores pertenecientes a diferentes culturas. Foto: Andina

Los conquistadores despojaron a sus habitantes de sus tierras y las distribuyeron entre ellos, además de las órdenes religiosas. Pizarro cedió las Chacras de Surquillo al convento de Nuestra Señora de la Merced en 1541. Un documento de 1594 describe la extensión de las tierras y menciona la presencia de una casa, iglesia y ranchería de indios en Surquillo.

Si nos basamos en esta reseña histórica que brinda la Municipalidad de Surquillo, el nombre Surquillo ya se utilizaba para referirse a esta zona de Lima antes de la llegada de los españoles. Aunque no se conoce con certeza su origen, se cree que es un diminutivo de Surco, un señorío indígena preincaico que se encontraba en la misma área.

La relación entre Surquillo y Surco

Según el investigador e historiador de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Juan Luis Orrego Penagos, el origen del nombre de Surquillo se remonta a la era colonial, cuando surgió en este lugar una comunidad pequeña de indígenas que guardaba semejanzas con el pueblo y doctrina de Santiago de Surco. A raíz de este hecho, las autoridades comenzaron a referirse al nuevo asentamiento como Surquillo (se dice que sus primeros pobladores fueron los yaucas, desplazados o trasladados desde Surco).

Con el paso del tiempo, Surquillo evolucionó en un barrio marginado, poblado principalmente por personas de escasos recursos, ubicado entre la ruta que conectaba Lima con San Miguel de Miraflores. Así transcurrió la existencia de lo que se conocía como 'Surco chico' o 'Surquillo', donde posteriormente surgió también la hacienda del mismo nombre, perteneciente a los mercedarios. Durante la era republicana, en la segunda mitad del siglo XIX, la hacienda pasó a ser propiedad de Arturo Porta; sus tierras, por otro lado, adquirieron mayor importancia cuando el ferrocarril Lima-Chorrillos, construido por el presidente Castilla en 1857, pasó cerca de la zona.

Redactora web en diario La República. Con experiencia en el videoreportaje periodístico sobre temas sociales y de política. Amante de los libros, películas y el anime.