Historia de la Filosofía y el Saber Científico

Claudio Ptolomeo

Las principales características del geocentrismo de Ptolomeo eran:

  • Geocentrismo: la Tierra es el centro del cosmos.
  • Geostatismo: la Tierra no se mueve y, como está ocupada por la Tierra, carece de movimiento, permanece inmóvil en el centro.
  • Esfericidad del universo: el cosmos es finito y en éste no existe el vacío.

Nicolás Copérnico

La revolución copernicana consistió fundamentalmente en pasar del geocentrismo al heliocentrismo (todos los planetas giran alrededor del Sol). Sus características eran:

  • Heliocentrismo
  • Todos los planetas giran alrededor del Sol
  • La Luna es un satélite que gira alrededor de la Tierra
  • En el cosmos hay vacío
  • Se produce el movimiento de rotación en la Tierra (24h)
  • Y un movimiento de traslación (365 días)

Johan Kepler

Para él, el universo constituye una estructura racional y perfecta creada por Dios y solo interpretable por el ser humano mediante el cálculo matemático, la geometría y la observación empírica. Sus obras fueron Astronomia nova y Harmonices mundi, donde nos dice:

  1. Las órbitas planetarias son elípticas
  2. La velocidad orbital de cada planeta no es uniforme
  3. En Harmonices mundi trata la cuestión de la armonía racional del mundo y su relación con la teología.

Galileo Galilei

Toda teoría debía ser demostrada con datos empíricos y demostraciones matemáticas. Gracias a él, empieza a aparecer la nueva metodología científica inductivo-deductivo. Sus principales aportaciones fueron:

  1. La autoridad de los antiguos pierde valor
  2. La simplicidad es más verdadera que la complejidad
  3. En la naturaleza hay un orden racional y necesario, formulado en términos matemáticos.
  4. Descubre dos principios fundamentales de la física moderna:
    • Principio de la inercia
    • Principios de la dinámica

Idealismo Trascendental

Kant escribe”La crítica de la razón pura“. El conocimiento de Kant se dividía en tres partes:

  1. Sensibilidad: todo empieza por los sentidos. Capacidad que tienen los humanos de percibir las sensaciones. Lo primero que hay en nuestro conocimiento son las percepciones coordinadas que ya han pasado por un espacio y en tiempo determinado.
  2. Entendimiento: de la percepción pasamos al entendimiento. Es la capacidad para elaborar teorías y siempre se afirman a través de las experiencias. El entendimiento son percepciones + conceptos.
  3. Razón: capacidad humana de extraer conclusiones nuevas a partir de lo que hemos entendido. Las conclusiones han de ser verificados por la experiencia.

Empirismo

Es una corriente filosófica.

  • Todo conocimiento tiene su origen en los sentidos. La verdad solo se demuestra observando, experimentando.
  • No existen ideas innatas. Gracias a la experiencia se forman las ideas.
  • La experiencia es el origen y el límite.

David Hume

Escribió”Tratado sobre la naturaleza humana“. Es el más radical de todos. Así plantea su conocimiento en su obra:

  1. Captación de impresiones (a través de los sentidos). El ser humano capta solo algunas impresiones.
  2. Formulación de ideas: la idea es recuerdo de impresión. Para saber si una idea es verdadera o falsa se demuestra a través de las impresiones.

Impresiones: maneras de cómo combinar las ideas:

  • Contiguidad: dos estímulos que están unidos por algún rasgo.
  • Semejanza: similitudes que asocia nuestro cuerpo con dos ideas semejantes
  • Causa/efecto: averigua el porqué de las cosas.

Racionalismo

(Lo forman Platón, Descartes y Sócrates) es un sistema de conocimiento que le da mucha importancia a la lógica. Todo se razona, algo que comprendemos. Intentan que sus teorías sean lógicas. Nacemos con ideas innatas (Sócrates).

Diálogo Socrático

No le gustaba el sistema de memorizar. Hacía un conjunto de preguntas escalonadas de más fácil a más compleja que podían responder sus alumnos.

Intelectualismo Moral

Platón

Era dualista, todo lo divide en dos ideas: razón (saber seguro) / sentidos (opiniones, los sentidos son insuficientes). Alma/cuerpo. Ideas/mundo material.

Descartes

Era abogado pero no le gustaba, solo complacía a su padre. Se dedicó a las matemáticas. Era renovador del racionalismo. Tenía 4 métodos cartesianos:

  1. Evidencia intelectual: solo se pueden admitir como ciertas las ideas que se presentan a la mente de manera clara y distinta.
  2. Análisis: se basa en reducir un problema a los aspectos más simples.
  3. Síntesis: trata del paso de lo que es simple a lo que es más complejo.
  4. Revisión: hacer enumeraciones de los pasos que se van haciendo.

El Saber Científico

La ciencia es una actividad humana que hacen las personas, es una actividad que busca cómo explicar el mundo. Lo hace a través de leyes científicas, se consigue con pruebas.

Clasificación de las Ciencias

  • Formales: matemáticas y lógica (las que no tienen contenido, no nos explican nada, nos enseñan las formas en que medimos. Son instrumentales, nos ayuda a razonar y a medir.
  • Empíricas: de la naturaleza y humanas (sí que tienen contenido, nos explican la naturaleza).

Método Hipodeductivo

Todo comienza con un problema, un fenómeno que queremos explicar con teorías que tenemos. Luego se formula una hipótesis, se propone una posible explicación. Aquí es decisivo la creatividad del científico. Finalmente es la valoración de los hechos observados que tendría la hipótesis en caso de ser verdadero. Las consecuencias deducidas se contrastan mediante el experimento. Si el experimento confirma la hipótesis se convierte en ley. Asimismo, las leyes se integran en teorías.