Colegio Nuestra Señora de Guadalupe – Museo Virtual Historia de la escuela peruana

Ante la necesidad de poder contar con otro establecimiento educativo que abarcara distintas ramas de la educación, el peruano, Domingo Elías y, el español, Nicolás Rodrigo, fundan el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe el 14 de noviembre de 1840, en Lima. En la misma fecha publican en El Comercio, el anuncio de la apertura para el inicio del siguiente año, siendo requisitos para la admisión el previo conocimiento de la lectura y escritura. Así también, los alumnos podían ingresar bajo la modalidad de internado. 

El colegio inicia sus clases el 7 de febrero de 1841, con 41 alumnos y 6 expertos profesores encargados de las asignaturas de gramática, geografía, historia, religión, bellas artes, francés y primeras letras; siendo su primer director el presbítero Ignacio Agato Caso y entre sus docentes el famoso pintor Ignacio Merino. Prontamente la naciente institución ganó prestigio entre la sociedad, acogiendo a escolares provenientes de distintas partes del país.

Su primer local se ubicó en el antiguo Estanco del Tabaco, situado en la calle de la Chacarilla y cedido por el presidente Agustín Gamarra. El local se encontraba en malas condiciones, por lo que Elías y Rodrigo realizaron una inversión en las refracciones y en la adquisición de mobiliario.

En 1843, el joven académico liberal español, Sebastián Lorente Ibáñez, es convocado por Domingo Elías para dictar los cursos de geografía, asumiendo al año siguiente la dirección del colegio, cargo que ocupará hasta 1849. Entre sus reformas se encuentra la introducción de los cursos de historia antigua, media y moderna, historia general de América y particular del Perú, literatura, economía política, estadística e historia natural. Además de participar activamente en otras instituciones educativas se encargó de redactar en 1855 el Primer Reglamento General de Instrucción Pública y ya siendo Inspector de Instrucción Pública durante el gobierno de Ramón Castilla, se emite el decreto que declara al Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe como Colegio Nacional.

Suplemento Estudiantil. Colegio Guadalupe

Ya iniciada la guerra con Chile, el 17 de junio de 1880, Nicolás de Piérola emite el decreto supremo que convoca a las armas a todos los habitantes de Lima y a todos los peruanos entre 16 y 60 años. Los alumnos guadalupanos se sumaron a la labor de cavar profundas zanjas para la defensa y otros se enrolaron en el ejército. Incluso con solo 13 años, el escolar guadalupano Manuel Fernando Bonilla Elhart, perdió la vida en la batalla de Miraflores. Muchos otros ex guadalupanos murieron en combate.

En 1881 Sebastián Lorente asume nuevamente el cargo de director, tiempo en el que debieron cambiar de instalaciones debido a los estragos causados en su local durante la guerra.

Suplemento Estudiantil. Colegio Guadalupe

Durante el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, se inicia la construcción del actual local, destinándole un área de 19,913 metros cuadrados. En 1898 se resuelve presentar a concurso los planos de edificación, siendo el arquitecto Maximiliano Doig y el ingeniero Santiago Basurco los responsables de la obra. Así, la primera piedra se coloca el 27 de agosto de 1900 durante el gobierno de Eduardo López de Romaña.

Durante el primer gobierno de Augusto B. Leguía se concluye el traslado de los alumnos al nuevo local de la Av. Alfonso Ugarte. Para entonces ya se contaba con 13 salones de clase, tres patios, una biblioteca, un museo de historia natural, una capilla, un salón de actos, 8 amplias habitaciones para el alojamiento de 250 estudiantes, un comedor, una enfermería para 14 pacientes, una piscina, entre otros ambientes.

Suplemento Estudiantil. Colegio Guadalupe

Finalmente, durante el gobierno de Oscar. R. Benavides se concluye la fachada exterior de estilo neoclásico. En 1970, por disposición gubernamental, el internado es eliminado completamente, quedando esas áreas en desuso.

Por otro lado, tras los efectos de distintos sismos, la estructura del inmueble fue deteriorándose, teniendo que ser incluido en un plan de reparación y restauración en el año 2011, siendo sus alumnos trasladados al colegio de Nuestra Señora de la Visitación hasta el año 2013.

El 16 de diciembre del 2015 se publica la ley que reconoce al Colegio Nacional de Guadalupe como el primer colegio nacional benemérito de la República y patrimonio nacional por su legado histórico, educativo y cultural al Perú.

Podemos mencionar entre algunos de sus destacados educadores a: José Sebastián Barranca, Pedro Labarthe, Carlos Lisson, Pedro Paz Soldán y Unánue, Manuel Candamo, Aurelio Miró Quesada, Teófilo Castillo, Hildebrando Castro Pozo, José Gálvez, Enrique Guzmán y Valle, César Vallejo, José María Arguedas, Jorge Basadre, Augusto Salazar Bondy y Javier Heraud.

Entre sus tantos estudiantes ilustres se encuentran: Abraham Valdelomar, Daniel Alomía Robles, Daniel Alcides Carrión, Clemente Palma, Jorge Basadre, Julio C. Tello, Melitón Carbajal, José Abelardo Quiñones, Carlos Cueto Fernandini, Felipe Pinglo, Enrique Camino Brent, Milner Cajahuaringa, Sabino Springett, Venancio Shinki, Enrique López Albújar, Carlos Eduardo Zavaleta, Manuel Burga Díaz, entre otros.

Fuentes

  • Basadre, J. (2014). Historia de la República del Perú. Tomo 2. Editorial El Comercio, Lima.
  • Pastor, A. E. (1965). Guía biográfica de educadores guadalupanos. Ediciones CEHG, Lima.
  • Pastor, A. E. (1965). Los fundadores del Colegio de Guadalupe. Ediciones CEHG, Lima.
  • Pastor, A. E. (1967). Breve reseña histórica del Colegio de Guadalupe. CEHG, Lima.
  • Valdez Lezama, J. (2012). Colegio Guadalupe, la historia… Color Exacto SRL, 2012.
  • Wikipedia. Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de Guadalupe

Texto basado en el estudio de Canal Museal. Edición final: Luis Sime