Europa Central: Todos Los Países De Centroeuropa
consigue un 10% de descuento en tu seguro de viaje Intermundial

Europa Central: Todos Los Países De Centroeuropa

Europa Central es una agrupación de países que comparten ciertas raíces históricas y un pasado imperial común.

EUROPA CENTRAL ES UNA REGIÓN DE EUROPA CONSTRUIDA ARTIFICIALMENTE QUE NO DEJA CONTENTO A NINGUNO DE LOS PAÍSES QUE LA COMPONEN.

  • Hay 9 países que pueden considerarse parte de Europa Central.
  • El Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio Austro-Húngaro controlaban gran parte de Europa Central en el pasado y son el nexo de unión político y cultural de los países de esta región de Europa
  • Los países considerados parte de Europa Central también se consideran parte de Europa Occidental, Europa del Este o Europa del Sur.
  • Alemania es el país más grande y poblado de Europa Central. Liechtenstein es el más pequeño y el menos poblado.
  • Todos los países de Europa Central, excepto Suiza y Liechtenstein, forman parte de la Unión Europea.

Introducción

Europa Central es una región geográfica de Europa entre Europa Oriental y Occidental y Europa del Sur y del Norte. El concepto de «Europa Central» apareció en el siglo XIX. Se considera que los países de esta región tienen similitudes históricas, sociales y culturales. Con la excepción de Alemania, los países de Europa Central no tuvieron en el pasado ni colonias ni territorios de ultramar.

Hay 9 países que podrían considerarse parte de Europa Central: Austria, República Checa, Alemania, Hungría, Liechtenstein, Polonia, Eslovaquia, Eslovenia y Suiza.

La región comprende la mayor parte de los antiguos territorios del Sacro Imperio Romano Germánico y los de los dos reinos vecinos de Polonia y Hungría. Gran parte del Reino de Hungría estaba controlada por el Imperio Otomano. Hungría y partes de Polonia formaron más tarde parte de la monarquía de los Habsburgo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa Central quedó dividida por el Telón de Acero en dos partes, el Bloque Occidental capitalista y el Bloque Oriental comunista (aunque Suiza, Yugoslavia y Austria declararon su neutralidad y no cabía encajarlas en ninguno de los bloques). El Muro de Berlín fue uno de los símbolos más visibles de esta división.

Europa Central inició un «despertar estratégico» a finales del siglo XX y principios del XXI, con iniciativas como la Cooperación de Defensa de Europa Central, la Iniciativa Centroeuropea y el Grupo de los Cuatro de Visegrado.

Este despertar fue provocado por escritores y otros intelectuales, que reconocieron la parálisis social de las dictaduras en decadencia y se sintieron obligados a manifestarse contra la opresión soviética.

Todos los países de Europa Central figuran actualmente en la lista de «muy desarrollados» según el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas.

Polémica Sobre Europa Central

Al no estar regulada o respaldada en ningún sitio, el concepto de Europa Central siempre ha sido poco pacífico. Todos los países que la componen se consideran parte de otras regiones de Europa:

  • Alemania, Suiza, Austria y Liechtenstein, por ejemplo, generalmente se consideran parte de Europa Occidental.
  • Por el contrario, la República Checa, Eslovaquia, Hungría y Polonia se consideran parte de Europa del Este.
  • Normalmente se considera a Eslovenia como un país del sur de Europa.

De hecho, Europa Central ni siquiera existe en el contexto del Geoesquema de las Naciones Unidas, que a menudo se utiliza para clasificar diferentes partes de cada continente en subregiones con fines estadísticos.

Europa Central En La Actualidad

El Reichstag de Berlín, en Alemania, es el parlamento del país.
Europa Central – El Reichstag de Berlín, en Alemania, es el parlamento del país.

En cierto modo, Europa Central está en la encrucijada del continente. Es donde se encuentran elementos de las culturas de Europa occidental y de Europa del este.

Desde una perspectiva lingüística, Polonia, la República Checa, Eslovaquia y Eslovenia tienen cada uno sus propios idiomas, aunque todos son idiomas eslavos. En Alemania, Austria, Suiza y Liechtenstein se habla alemán, mientras que en Hungría se habla húngaro. Suiza, a diferencia de otros países de Europa Central, es multiétnica y multilingüe. De hecho, Suiza tiene tres idiomas oficiales: alemán, francés e italiano.

En términos demográficos y económicos, Alemania domina ampliamente. En Alemania viven aproximadamente 85 millones de personas, cifra que supera la población de todos los demás países de Europa Central juntos.

Alemania también tiene la economía más grande, no sólo de Europa Central, sino de Europa en su conjunto.

Además, Alemania es el país más grande de Europa Central, con una superficie total de 348.560 km2.

Vista panorámica del pueblo de Balzers con la iglesia de San Nicolás, Liechtenstein.
Europa Central – Vista panorámica del pueblo de Balzers con la iglesia de San Nicolás, Liechtenstein.

En contraste, Liechtenstein, que se encuentra entre Austria y Suiza, es el país más pequeño y menos poblado de Europa Central. Su superficie terrestre es de sólo 160 km2 y su población no supera los 38.000 habitantes.

Sin embargo, Liechtenstein es un país muy rico y tiene el segundo PIB per cápita más alto del mundo.

La Historia De Europa Central

El Sacro Imperio Romano Germánico en su máxima extensión
Europa Central – El Sacro Imperio Romano Germánico en su máxima extensión. Descargar.

Podría decirse que la historia de lo que hoy conocemos como Europa Central comienza con el nacimiento del Sacro Imperio Romano Germánico.

Sacro Imperio Romano Germánico

El imperio se creó por primera vez en el año 800 d.C., cuando el Papa León III coronó al rey franco Carlomagno como emperador de los romanos, restaurando así el título que había estado vacante desde la caída del Imperio Romano Occidental en el año 476.

En ese momento, el Sacro Imperio Romano Germánico Controlaba el territorio de la actual Alemania, los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, Austria, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, así como partes del este de Francia, el norte de Italia y el oeste de Polonia.

En 962, el primer emperador de ascendencia alemana, Otón I, fue coronado emperador. A partir de entonces, el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico pasaría a manos alemanas.

En 1512, el nombre oficial del Sacro Imperio Romano Germánico sería cambiado a Sacro Imperio Romano Germánico de la Nación Alemana. En ese momento, el imperio controlaba la mayor parte de Europa Central, con Francia al oeste y Hungría y Polonia al este. El imperio llegó a las costas de los mares Báltico y del Norte al norte y a los Alpes al sur. Rutas comerciales vitales, incluidos los ríos Rin, Meno, Danubio y Elba, estaban bajo el control del Sacro Imperio Romano. A orillas de estos ríos había grandes ciudades, incluidas Colonia, Frankfurt, Viena y Hamburgo.

En 1806, después de que el emperador francés Napoleón conquistara gran parte de Alemania, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Francisco II disolvió el Sacro Imperio Romano Germánico y se proclamó emperador de Austria. Alemania estaría desunida hasta 1871, cuando se unió bajo el liderazgo del primer ministro prusiano Otto Von Bismarck.

Las Guerras Mundiales

En vísperas de la Primera Guerra Mundial, la mayor parte del resto de Europa Central estaba bajo el control del Imperio Austro-Húngaro. Esto incluía las actuales Austria, Hungría, la República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, así como gran parte de Polonia y Rumania.

Cuando terminó la Primera Guerra Mundial, el Imperio Austrohúngaro se disolvió y se dividió en estados-nación separados. Así se formaron los nuevos países de Austria, Hungría y Checoslovaquia. La región de Transilvania fue cedida a Rumania y las actuales Eslovenia, Croacia y Bosnia-Herzegovina pasarían a formar parte de Yugoslavia.

Mapa del Tercer Reich y de Europa durante la Segunda Guerra Mundial.
Europa Central – Mapa del Tercer Reich y de Europa durante la Segunda Guerra Mundial en el máximo período de expansión de la Alemania nazi. Descargar.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Alemania nazi conquistó toda la parte central de Europa, excepto Suiza y Liechtenstein. Muchos de los campos de concentración nazis, por ejemplo, estaban ubicados en Europa Central, incluidos Dachau, Treblinka y Auschwitz-Birkenau.

Aproximadamente un millón de judíos fueron asesinados sólo en Auschwitz-Birkenau. De hecho, las alguna vez vibrantes comunidades judías de Europa Central fueron aniquiladas casi por completo. En Polonia, por ejemplo, había más de tres millones de judíos antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Después de la guerra, sólo quedaban 380.000.

Europa tras el Telón de Acero del Pacto de Varsovia.
Europa Central – Europa tras el Telón de Acero del Pacto de Varsovia. Descargar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, toda Europa del Este, incluidos los estados centroeuropeos de Polonia, Hungría y Checoslovaquia, quedarían bajo un gobierno comunista.

El Telón De Acero

La mayor parte de la región pasó a formar parte del bloque del Este, liderado por la Unión Soviética durante la Guerra Fría. Después de la caída del Telón de Acero en 1989 y el colapso de la Unión Soviética en 1991, una ola de nacionalismo se extendió por los países del antiguo bloque del Este, incluidos los de Europa Central.

Checoslovaquia se dividió en dos y se convirtieron en estados separados de la República Checa y Eslovaquia. Yugoslavia se disolvió violentamente a lo largo de los años 1990.

Eslovenia sería uno de los primeros estados de la antigua Yugoslavia en independizarse.

La Europa Central De La Actualidad

Desde la década de 1990, toda la región fue sido arrastrada por el proceso de integración europea.

Todos los países de la misma, excepto Suiza y Liechtenstein, forman parte de la Unión Europea (UE).

La mayor parte de los países que la componen también forman parte de la alianza militar de la OTAN. Sin embargo, en los últimos años la popularidad de la integración europea se ha debilitado y una nueva ola de nacionalismo se ha afianzado en Europa Central, al igual que en otras partes del continente.

Descubre el Mundo!

Déjanos hacer el trabajo duro a nosotros y recibe en tu email los mejores artículos y mapas gratis.

Nunca enviamos spam desde Proyecto Viajero! Échale un vistazo a nuestra Política de Privacidad para más información.