La gangrena de Fournier

La gangrena de Fournier

16 mayo 2024

AUTORES

  1. Vanesa Beltrán Blanco. TCAE Zaragoza.
  2. Reyes Candau Marín. Enfermera Zaragoza.
  3. Yolanda Fernández Álvarez. Enfermera Zaragoza.
  4. Esther Marco Villacampa, Matrona Zaragoza.
  5. Sonia Tormo Bozal. Enfermera Zaragoza.
  6. Noelia Aura Gracia Aso. Enfermera Zaragoza.

 

RESUMEN

La gangrena de Fournier es una infección necrotizante severa que afecta a los tejidos blandos de la región genital y perineal. A pesar de ser una entidad poco frecuente, su rápida progresión y alta mortalidad la convierten en una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos.

La gangrena de Fournier fue descrita por primera vez por el venereólogo francés Jean-Alfred Fournier en 1883 al registrar un caso de gangrena idiopática de inicio súbito en un hombre joven previamente sano. Es una enfermedad rara que representa < 0.02% del total de ingresos hospitalarios. De acuerdo con lo descrito por Auerbach y colaboradores, ocurre aproximadamente en 1.6 casos por 100,000 personas y en 0.25 mujeres por cada 100,000 personas por año.

PALABRAS CLAVE

Gangrena, infección, necrosis, Fournier.

ABSTRACT

Fournier’s gangrene is a severe necrotizing infection that affects the soft tissues of the genital and perineal region. Despite being a rare entity, its rapid progression and high mortality make it a medical emergency that requires immediate diagnosis and treatment.

Fournier’s gangrene was first described by the French venereologist Jean-Alfred Fournier in 1883 when he recorded a case of sudden-onset idiopathic gangrene in a previously healthy young man. It is a rare disease that represents <0.02% of total hospital admissions. According to what Auerbach et al described, it occurs in approximately 1.6 cases per 100,000 people and in 0.25 women per 100,000 people per year.

KEY WORDS

Gangrene, infection, necrosis, Fournier.

DESARROLLO DEL TEMA

La gangrena de Fournier es una infección necrotizante severa que afecta a los tejidos blandos de la región genital y perineal. A pesar de ser una entidad poco frecuente, su rápida progresión y alta mortalidad la convierten en una urgencia médica que requiere diagnóstico y tratamiento inmediatos.

La gangrena de Fournier fue descrita por primera vez por el venereólogo francés Jean-Alfred Fournier en 1883 al registrar un caso de gangrena idiopática de inicio súbito en un hombre joven previamente sano. Es una enfermedad rara que representa < 0.02% del total de ingresos hospitalarios. De acuerdo con lo descrito por Auerbach y colaboradores, ocurre aproximadamente en 1.6 casos por 100,000 personas y en 0.25 mujeres por cada 100,000 personas por año. Esta condición afecta a ambos sexos, pero por lo regular se manifiesta en hombres, con una proporción de 10:1 con respecto a las mujeres. La razón de que se presente con menor frecuencia en mujeres es debido a que el drenaje venoso y linfático del periné se da por vía vaginal. La edad promedio de presentación es de 50 años, pero se manifiesta en un rango muy amplio que va de 42 a 70 años de edad y el riesgo de presentación aumenta con la edad1.

La gangrena de Fournier es clasificada como una fascitis necrosante de etiología polimicrobiana; se han reportado casos en los que se han aislado hasta 4 microorganismos por lesión.

La gangrena de Fournier generalmente se produce como resultado de una infección polimicrobiana, que incluye bacterias aerobias y anaerobias. Los microorganismos más comúnmente implicados son Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Streptococcus spp., y Bacteroides fragilis, entre otros. El origen del proceso infeccioso comúnmente es la región anorrectal por la presencia de abscesos perianales, fístulas, fisuras, enfermedad hemorroidal, quiste pilonidal y perforación rectal, entre otros. La estenosis uretral, bartolinitis, hipospadias, prostatitis, parafimosis, circuncisión, vasectomía, sondeo uretral y episiotomía han sido otros factores identificados como causales de gangrena de Fournier de origen genitourinario; otras causas menos frecuentes identificadas son las infecciones cutáneas como exantemas virales con sobreinfección bacteriana o infecciones bacterianas1,2. Los factores predisponentes incluyen diabetes mellitus, enfermedad vascular periférica, inmunosupresión, traumatismos y cirugías previas en la región perineal.

Los pacientes afectados por gangrena de Fournier a menudo experimentan síntomas severos que incluyen un dolor intenso, enrojecimiento notable de la piel (eritema), hinchazón (edema) y signos evidentes de tejido muerto o necrosis en el área genital y perineal. A medida que la enfermedad avanza, pueden aparecer ampollas en la piel, así como un sonido crujiente o crepitación bajo la piel, que se produce debido a la liberación de gas por parte de bacterias anaerobias presentes en los tejidos afectados. Estos síntomas son indicativos de una infección grave y pueden ir acompañados de signos de sepsis, una respuesta inflamatoria generalizada del cuerpo ante una infección. Es crucial destacar que la gangrena de Fournier puede progresar rápidamente, llevando a una toxicidad sistémica grave y eventualmente al desarrollo de shock séptico si no se aborda y trata de manera adecuada y oportuna. Por lo tanto, es fundamental una intervención médica rápida y efectiva para evitar complicaciones potencialmente mortales2,3.

El diagnóstico de la gangrena de Fournier se basa en la evaluación clínica, que debe incluir una exploración física detallada de la región genital y perineal. Las pruebas de laboratorio, como el hemograma completo, los cultivos de tejido y la medición de marcadores inflamatorios (PCR, procalcitonina), son útiles para confirmar la infección y guiar el tratamiento. Los estudios de imagen, como la ecografía y la tomografía computarizada, pueden ser útiles para evaluar la extensión de la enfermedad y planificar la intervención quirúrgica4.

El tratamiento de la gangrena de Fournier es multidisciplinario e incluye medidas de soporte y terapia antibiótica empírica de amplio espectro, seguida de ajuste según los resultados de los cultivos. La intervención quirúrgica urgente, que puede incluir desbridamiento de tejidos necróticos y drenaje de abscesos, es esencial para controlar la infección y prevenir la diseminación. Además, es fundamental el control de los factores predisponentes y el apoyo nutricional y hemodinámico adecuado.

La prevención de la gangrena de Fournier se centra en el control de los factores de riesgo, la higiene adecuada y el tratamiento temprano de las infecciones genitourinarias. El pronóstico de la enfermedad depende de la rapidez con la que se establece el diagnóstico y se inicia el tratamiento. A pesar de los avances en el manejo médico y quirúrgico, la mortalidad sigue siendo elevada, especialmente en pacientes con comorbilidades y en aquellos que presentan retraso en la consulta médica5.

 

CONCLUSIÓN

La gangrena de Fournier es una infección necrotizante devastadora que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico urgente y multidisciplinario. Aunque es una enfermedad poco frecuente, su alta mortalidad y morbilidad la convierten en un importante desafío sanitario. Es fundamental aumentar la conciencia sobre la enfermedad, promover la prevención y garantizar un manejo oportuno y adecuado para mejorar los resultados clínicos y reducir la mortalidad asociada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Camargo L, García-Perdomo H. Gangrena de Fournier: revisión de factores determinantes de mortalidad. Rev Chil Cir. 2016; 68: 273-277.
  2. Kuzaka B, Wróblewska MM, Borkowski T, Kawecki D, Kuzaka P, Mlynarczyk G, et al. Fournier’s gangrene: clinical presentation of 13 cases. Med Sci Monit. 2018; 24: 548-555.
  3. Vargas Rubio T, Mora Agüero S, Zeledón Aguilera A. Gangrena de Fournier: generalidades. Revista Médica Sinergia. 2019; 4: 100-107.
  4. Rodríguez Vera A, Larios García C, García Casilimas G, Rodríguez Sabogal I, López Pérez J. Gangrena de Fournier. Revista Médica Sanitas. 2015; 18: 212-219.
  5. Urdaneta Carruyo E, Méndez Parr A, Urdaneta Contreras AV. Gangrena de Fournier: perspectivas actuales. An Med Interna (Madrid). 2007; 24: 190-194.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos