Mario Moreno Cantinflas: biografía trayectoria y películas más recordadas del comediante mexicano | FOTOS | VIDEOS | Espectáculos | La República
Espectáculos

‘Cantinflas’: vida y obra del ‘Chaplin mexicano’ a veintisiete años de su partida

El recordado actor de México, Mario Moreno 'Cantinflas’ es considerado una leyenda en el mundo de la actuación que reflejó en sus 45 películas y seis cortometrajes rodados a lo largo de su carrera.

Hace 27 años, un 20 de abril de 1993, Mario MorenoCantinflas’ dejaba este mundo tras perder la batalla contra un cáncer de pulmón detectado dos meses antes. A su funeral asistieron miles de personas que estaban agradecidas por las risas que les sacó hasta en la más absoluta tristeza.

Su muerte fue un hecho que paralizó a todo México, el cómico más popular del cine hispanoamericano dejaba como legado un centenar de películas y personajes, que lo llevaron a ser reconocido por la crítica con un Globo de Oro.

Biografía de Mario Moreno ‘Cantinflas’

Mario Fortino Alfonso Moreno Reyes, es el nombre real del actor y comediante mexicano que nació el 12 de agosto de 1911, en la Ciudad de México. Fue el sexto de catorce hijos del matrimonio formado por el cartero Pedro Moreno y de la ama de casa María de la Soledad Reyes.

Su infancia transcurrió en la colonia Guerrero, muy cerca al barrio Tepito. Siendo muy joven abandonó los estudios; tras ello fue aprendiz de zapatero, taxista, boxeador, incluso torero profesional.

El último intento para salir de la necesidad lo hizo cuando intentó integrar el ejército mexicano, pero su padre se opuso rotundamente obligándolo a renunciar, ya que Mario aún tenía 16 años de edad.

Mario Moreno Cantinflas en 1923. Foto: Getty Images

Mario Moreno Cantinflas en 1923. Foto: Getty Images

Trayectoria de Mario Moreno ‘Cantinflas’

El también llamado ‘mimo de México’, encontró su vocación en las carpas circenses de los barrios pobres de la capital donde inició interpretando a pequeños papeles. Fue aquí donde forjó su personaje y nombre artístico de ‘Cantinflas’.

Cantinflas el cómico del pueblo

Inicialmente ‘Cantinflas’ nació como una imitación de Al Jonson, pero al final se inspiró en las personas pobres de la urbe: picaros, con mala suerte, pero de buen corazón; es decir un antihéroe al estilo del Lazarillo de Tormes.

Su atuendo presentaba pantalones a la cadera que eran sujetados por un lazo o tirantes, ropa arrugada y desgastada, zapatos viejos, una pañoleta deshilachada, un sombrero y un atisbo de bigote. Un detalle no menos importante es el rostro, que inicialmente estaba pintado pero que al pasar al cine tuvo que ser retirado.

Este personaje, alcanzó notoriedad por las formas lingüísticas propias del habla mexicana como la entonación de barrio, donde ganaba los debates más por la confusión; en otras palabras, hablar sin decir nada.

Debido a esta peculiar retórica nació el verbo cantinflear, el cual fue adoptado por Real Academia española (RAE) con el significado de ‘hablar de forma disparatada e incongruente y sin decir nada’.

¿Por qué Mario Moreno se hacía llamar ‘Cantinflas’?

El origen del nombre ‘Cantinflas’ no ha sido revelado con certeza, algunas versiones sostienen que el seudónimo fue creado por Mario Moreno para que sus padres no supieran que se dedicaba a la comicidad.

Otros testimonios afirman que el término Cantinflas nace de la unión de dos palabras: inflar y cantinar; que según la lingüística significa que andas en las cantinas inflando. La gente de la época se referencia de esa forma a los borrachos.

Sin embargo, el entorno más cercano al actor afirma que su nombre artístico no guarda relación alguna con el alcohol.

Películas de Cantinflas

Ahí está el detalle (1940)

Este film no solo es uno de los mejores de Mario Moreno, sino también una de las mejores producciones en la historia del cine mexicano. Era el primer salto del personaje de la calle a la pantalla grande como protagonista, fue dirigida por Juan Bustillo Oro y coprotagonizada por Joaquín Pardavé, Sara García, Sofía Álvarez y Manuel Noriega.

La cinta se desarrolla en torno al asesinato de un perro y la aparición de un gángster, lo que desencadena una serie de enredos entre múltiples personajes con el peladito ‘Cantinflas’ en el centro de todo.

A volar joven (1947)

Este proyecto muestra a ‘Cantinflas’ como un peón que está profundamente enamorado de una sirvienta que trabaja en la misma hacienda que él. Mientras que el dueño de la hacienda ha decidido que su empleado será el esposo ideal para su hija.

Esta premisa lleva a un sinnúmero de enredos que el cómico utiliza para tratar de zafarse del compromiso, haciéndose arrestar en la fuerza aérea, donde cumple su servicio militar.

El bolero de Raquel (1956)

Esta es la primera película a todo color de ‘Cantinflas’. En esta historia tendrá que hacerse cargo del pequeño Chavita, quien queda huérfano tras la muerte de su padre.

Ante la inminente necesidad de tener dinero para mantener al niño y deseoso de progresar, ‘Cantinflas’ explorará múltiples trabajos e incluso volverá a la escuela, donde conocerá a Raquel, una atractiva profesora del colegio del pequeño.

Esta cinta se convirtió en un éxito comercial y ganó el premio a Mejor actuación infantil en los Premios Ariel a lo mejor del cine.

La vuelta al mundo en 80 días (1956)

Cantinflas’ se enfundaría en las elegantes ropas de Paspartout, en la adaptación fílmica de la novela La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne, dirigida por Michael Anderson y protagonizada por David Niven.

La película, ganó cinco premios Oscar, incluyendo Mejor Película. Moreno interpretaba al mayordomo de Phileas Fogg, un caballero inglés, que ha apostado con sus compañeros de club que podría dar una vuelta al mundo en 80 días

Por cierto, en 1956, ‘Cantinflas’ se convirtió en el primer mexicano en ganar el Globo de Oro a Mejor Actor en una comedia, además de ser bautizado como el ‘Chaplin mexicano’.

El padrecito (1964)

Esta film buscaba dar una fuerte lección de valores morales a los espectadores. El Padrecito fue criticada por algunos como una burla a la religión. Sin embargo, representantes de la iglesia católica la apoyaron abiertamente.

Matrimonio de ‘Cantinflas’ con Valentina Ivanova

Durante su época circense el 'Chaplin mexicano’ conoció a la moscovita Valentina Ivanova Zuvareff, con quien contrajo matrimonio el 27 de octubre de 1934, a la edad de 23 años.

Ambos adoptaron a su único hijo, Mario Arturo. Los padres de él figuran como desconocidos, pero los rumores apuntan a que sería el descendiente de Marion Roberts, una de las amantes de ‘Cantinflas’. El matrimonio duró hasta 1966, cuando Valentina Ivanova víctima de un cáncer óseo.

Muerte de Mario Moreno ‘Cantinflas’

El deceso del actor cómico se dio el 20 de abril de 1993 a las 21:25 horas en un hospital de Houston en Texas. La televisión mexicana tuvo que interrumpir sus emisiones y Mario Moreno ‘Cantinflas’ se convirtió en el gran hecho noticioso.

Las personas se concentraron en la casa de la familia y luego de ello en el tanatorio en señal de reconocimiento y cariño hacia el actor por dejar en alto el nombre de México.

Mario Moreno Cantinflas’ no solo es considerado un icono de la cultura popular mexicana además de ser la representación de lo mexicano, un retrato de la Ciudad de México que se reflejó en las 45 películas y seis cortometrajes rodados a lo largo de su carrera.

Los artículos firmados por La República son redactados por nuestro equipo de periodistas. Estas publicaciones son revisadas por nuestros editores para asegurar que cada contenido cumpla con nuestra línea editorial y sea relevante para nuestras audiencias.