Áreas Temáticas | XIII Congreso Nacional de Enfermería Quirúrgica
Actualización Web:05/06/2024

Áreas Temáticas

1. Investigación en Enfermería

Resulta prioritaria la necesidad de estimular la actividad investigadora, para avanzar en el área quirúrgica, conocer las áreas preferentes y/o de interés, el uso de una metodología adecuada, la comunicación de experiencias, las revisiones de protocolos, revisiones bibliográficas, la integración en equipos multidisciplinares. Las aportaciones en estos campos de la investigación contribuirán a extender y mejorar la investigación enfermera en nuestra área.

2. Formación de la Enfermera en el Área Quirúrgica

Es indispensable para trabajar en el Quirófano. Qué programas se ofertan?. Pero sin olvidar que también que la Enfermera se enfrenta a la OPEs. Qué métodos de estudio, material disponible.

3. La Enfermería Quirúrgica ante los avances tecnológicos

La Medicina está en constate evolución y la Cirugía avanza a un ritmo espectacular. Cirugía Mayor Ambulatoria, Endoscopias, C. Intervencionista, URPA… Enfermería ha demostrado seguir estos avances y estar formada y preparada para formar ante todas las novedades quirúrgicas.

4. Calidad asistencial, seguridad del profesional y del paciente en el proceso quirúrgico

El Área Quirúrgica es un lugar especialmente expuesto tanto para los profesionales, como para el paciente. Riesgos quirúrgicos como posiciones quirúrgicas, humo en los quirófanos, aparatajes, posturas ergonómicas, riesgos biológicos. Prevención y formación son indispensables para evitarlos y prevenirlos para proteger la salud de ambos.

5. Gestión de cuidados en el área Quirúrgica

La gestión de los cuidados enfermeros en el Área Quirúrgica así como en los procesos pre y post quirúrgicos, han evolucionado en los últimos años, desarrollándose programas de registros, planificación de los cuidados y evaluación de los mismos; que ayudan a las Enfermeras a desarrollar su labor con las nuevas tecnologías informáticas. Además de tener un importante soporte para la obtención de datos para la Investigación.

6. Comunicación del equipo con el paciente quirúrgico

Gestionar la comunicación con el paciente es fundamental para la seguridad de éste ante el proceso quirúrgico. Pacientes especiales: dependiente, pediátrico.. Cómo se informa, cómo se evalúa la información, que errores se detectan en la información, que problemas legales pueden derivarse…

7. Enfermería quirúrgica Europea e Iberoamericana

El planteamiento formativo, laboral y social de las enfermeras quirúrgicas en México. La participación de organizaciones internacionales como AEEQ, EORNA y AORN. Queremos ofrecer a la enfermería de habla hispana, la posibilidad de participar en el Congreso sin necesidad de desplazamiento, mediante una plataforma “on line”, y/o descarga sesiones.

8. Enfermería quirúrgica en ambientes hostiles

Consideramos como “hostil”, aquellas situaciones que requieran una actividad quirúrgica inminente, que se produzca fuera del nivel de asistencia hospitalaria especializada, bien durante el traslado y evacuación de un paciente quirúrgico, los medios que se utilicen para ello, en las necesidades quirúrgicas que se presentan conflictos y acciones extremistas o de conflicto armado, las intervenciones y los quirófanos en los países no desarrollados a través de las actividades de las ONGs, las intervenciones quirúrgicas en situaciones especiales (telecirugía). Esta área temática está abierta a las participaciones de enfermeras militares, de equipos de SAMU, ONGs,…

9. Historia y futuro de la Enfermería Quirúrgica

La Historia de la Enfermera Quirúrgica inicia su consolidación a finales del siglo XIX, con la Escuela de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría (Madrid), fundada por el cirujano Federico Rubio y Gali. La evolución de la profesión ha ido unida a la de los quirófanos, el aparataje, el instrumental, los procedimientos quirúrgicos, los hospitales, en definitiva, en todo lo relacionado con el paciente quirúrgico desde la decisión de intervenirlo hasta su recuperación. Recopilar la historia de los procedimientos (como se hacían, como han ido cambiando), relatar las vivencias del quirófano de aquellas enfermeras que fueron referentes (muchas de ellas hoy jubiladas o en vías de…), coleccionar a partir de nuestros hospitales esa historia, puede convertirse en un magno proyecto que dará luz a las efemérides de las enfermeras quirúrgicas, de su trabajo, protagonismo y por tanto de la profesión.

10. Trazabilidad en el Área quirúrgica

La calidad en los procesos quirúrgicos se controla por la trazabilidad de éstos, asegurando la seguridad del paciente durante todas las actuaciones. La Unidades de Esterilización y Quirófano, son especialmente críticas y dónde más se han implantado los programas de trazabilidad y control.

11. Pautas transfusionales y alternativas en el paciente quirúrgico. Cirugía sin sangre

La sangre se considera un recurso terapéutico insustituible, pero escaso y no exento de riesgos. Con el fin de promover la seguridad sanguínea y minimizar los riesgos asociados a la transfusión, la Organización Mundial de la Salud (OMS) desarrolla estrategias para reducir las transfusiones innecesarias, a través del uso clínico apropiado de la sangre y derivados, así como el empleo de alternativas que son más seguras y en ocasiones menos costosas. Son muchos los Hospitales que ofrecen el novedoso concepto de PatienBlood Management (gestión de la sangre centrada en el paciente). Un equipo quirúrgico formado, tecnología adecuada y una buena preparación y planificación del paciente y de la cirugía, pueden asegurar las técnicas médicas y quirúrgicas sin necesidad de transfusión sanguínea.

12. Temas libres

Aquí damos la oportunidad a todas aquellas Enfermeras que disponen de trabajos, que puedan resultar de interés general y que no encajen en las anteriores áreas.
*(Los Temas podrán sufrir modificaciones a criterio del Comité Científico y Comité Organizador)

Secretaría Técnica:
Sanicongress
+34 902 190 848 +34 902 190 850
sanicongress@.net