Características de la Ciencia Griega Medieval, Clásica y Contemporánea

La Ciencia Griega Medieval

Indica las características fundamentales de la ciencia griega medieval.

El universo: Aristóteles dice que el universo es finito en el espacio, tiene un orden, permanece estable y está lleno de materia (no existe el vacío).

Características:

  • Modelo finalista: explica la naturaleza como un gran organismo vivo, cada individuo tiene una finalidad, la perfección consiste en alcanzar dicha finalidad; y la biología aparece como principal modelo de saber.
  • Modelo esencialista: explicación basada en cualidades (esencia).
  • Modelo geocéntrico y heterogéneo: la Tierra en el centro y hay dos partes materiales diferentes: un mundo sublunar, la Tierra formada por cuatro elementos y en el centro; y el mundo supralunar, alrededor de la Tierra hay siete esferas que alojan a los planetas y en la última las estrellas, su material es el éter y su movimiento circular, uniforme y eterno.
  • Modelo determinista: todo está prefijado, condicionado y establecido; la naturaleza está regida por dos principios: principio de causalidad, el encadenamiento necesario de unos fenómenos con otros, causa > efecto; y principio de conservación, a pesar de los cambios algo permanece (la sustancia), el comportamiento regular y cíclico de los fenómenos.

El determinismo dice que la naturaleza es un sistema cerrado y acabado; los fenómenos mediante leyes que predicen acontecimientos futuros si se conocen las condiciones iniciales.

Modo de entender la ciencia: el científico debe explicar cómo es y cómo funciona el mundo, descubrir la verdad oculta tras las apariencias. La ciencia teórica o especulativa se dedica a comprender la naturaleza. Según Aristóteles cada individuo es el resultado de cuatro tipos de causas: -formal: qué es. -material: de qué está hecho. -eficiente: qué lo ha producido. -final: para qué es.

A todos estos interrogantes quiere responder el determinismo.

La Ciencia Clásica o Mecanicista

Indica las características fundamentales de la ciencia clásica o mecanicista.

Edad Moderna (s. XV – XVIII). Comienza a abandonarse el modelo anterior y se inicia la llamada ciencia moderna. Se produce la transición del teocentrismo (Dios es el centro de todo) al antropocentrismo (el hombre es el centro de todo) y se produce un cambio radical en el modo de investigar. En ella encontramos científicos como Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei, termina con Isaac Newton.

Nueva Visión del Universo

Se sustituye el geocentrismo que proponía Aristóteles, por el modelo heliocéntrico según el cual, el Sol está en el centro del universo y la Tierra, lejos de estar inmóvil, gira a su alrededor como un planeta más. La aceptación del heliocentrismo, que no fue inmediata, supuso un cambio radical en el modo de entender la investigación científica. Este criterio de sencillez se asentaría para siempre en la ciencia, ya que, como había dicho Ockam, lo más sencillo es lo más racional; y lo racional es más verdadero que lo evidente.

El universo como algo infinito y homogéneo, en el que es posible explicar con las mismas leyes matemáticas tanto el comportamiento de los cuerpos celestes como el de los terrestres. La ley de la gravitación universal. Este nuevo modelo es el mecanicismo, como por ejemplo la máquina. El universo como un gran artefacto compuesto de piezas que, conectadas entre sí, posee movimiento autónomo a partir de un primer impulso inicial dado por Dios.

La propia naturaleza es materia, compuesta por partículas, que se mueven a través del espacio y del tiempo, y por fuerzas en interacción que impulsan todo este grandioso mecanismo universal. La naturaleza como un sistema ordenado, estable y determinista.

Características:

  • La regularidad.
  • La conservación.
  • La economía.
  • La continuidad.

Características de la Ciencia Mecanicista:

  1. La nueva ciencia es cuantitativa. Los fenómenos naturales ya no se explican según sus cualidades, sino que solo se pueden estudiar científicamente aquellas propiedades de la realidad que se pueden medir y cuantificar.
  2. Las matemáticas son su principal herramienta. El lenguaje en el que mejor se expresan es el de los números.
  3. Busca la causa eficiente. Interesa cómo suceden los fenómenos.
  4. Tiene un carácter experimental.
  5. Se apoya en la técnica y la invención. Es necesario crear nuevas técnicas e instrumentos.

La Labor del Científico Mecanicista:

  • Formular leyes.
    • Interpreta los fenómenos mediante el lenguaje matemático.
    • Construye experimentos ideales y se ayuda con nuevos instrumentos.
    • Intenta transformar el mundo y dominar la naturaleza.

La Ciencia Contemporánea

Indica las características fundamentales de la ciencia contemporánea.

Los cambios son tan profundos que es posible hablar de una nueva revolución científica. El avance de los conocimientos ha cambiado nuestra percepción del universo. Los adelantos técnicos y científicos han dado a conocer nuevas realidades. Se hace necesaria una revisión de los conceptos clásicos y del modo de entender el saber científico. Esto supone, además, un reencuentro entre la filosofía y la ciencia.

La Imagen Contemporánea del Universo

El universo no es finito, acabado e inmutable. La teoría más aceptada es la teoría del Big-Bang, que afirma que, desde que se originó, el universo está expandiéndose. La naturaleza tampoco es regular y cíclica, dado que se producen fenómenos irreversibles, muchos de los cuales la ciencia no es capaz de predecir. La explicación científica de la realidad es, en gran parte, indeterminista. El saber científico admite oficialmente que en la realidad el azar juega un papel muy importante. Las leyes que describen las relaciones causa–efecto entre uno o varios acontecimientos, en realidad lo que describen son relaciones de probabilidad. Consecuencias:

  • La verdad es relativa. En el universo, no existe un lugar absolutamente inmóvil que pueda servir de referencia.
    • El espacio ya no es homogéneo, existe una gran diferencia entre el mundo subatómico y el de los planetas.
    • La realidad puede ser explicada desde múltiples enfoques.

La ciencia está sujeta a limitaciones, es más, quizás sea imposible alcanzar, como pretendía Laplace, un único punto de vista divino.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *