El cerebro que cura

Front Cover
Para tener una vida plena y feliz, lo más importante es tener un cerebro sano. Esta es la premisa que defienden los autores: cómo una mente sana puede dar lugar a un cuerpo igualmente saludable. A través de sus estudios e investigaciones, los autores pretenden demostrar que llevar a cabo un patrón concreto de actividad cerebral nos permite resistir mejor las enfermedades, y puede incluso ayudarnos a vivir más. En El cerebro que cura descubriremos por qué el órgano rector es importante para mantenernos sanos y cómo conseguir que funcione a pleno rendimiento. La nutrición, el sueño, el ejercicio o la socialización son parte de los pilares fundamentales para lograr una mente, un cuerpo y un alma más sanos.
 

Contents

Section 1
Section 2
Section 3
Section 4
Section 5
Section 6
Section 7
Section 8
Section 11
Section 12
Section 13
Section 14
Section 15
Section 16
Section 17
Section 18

Section 9
Section 10
Section 19
Copyright

Common terms and phrases

About the author (2019)

Álvaro Pascual-Leone es catedrático de Neurología y decano asociado de Ciencia Clínica y Traslacional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard. Dirige la División de Neurología del Comportamiento y el Centro Berenson-Allen de Estimulación Cerebral No Invasiva en el Hospital Beth Israel Deaconess en Boston. Es director científico de Barcelona Brain Health Initiative. Thomson Reuters lo designó "World's Most Infl uential Scientific Mind". Es miembro electo de la Real Academia Nacional de Farmacia.
Álvaro Fernández Ibáñez fundó y lidera Sharp-Brains, organización basada en Estados Unidosque investiga cómo mejorar la salud a través de la ciencia del cerebro y la innovación. En 2012 fue reconocido como Joven Líder Global por el Foro Económico Mundial. Tiene un MBA y es Máster en Educación por la Universidad de Stanford y una licenciatura en Economía por la Universidad de Deusto.
David Bartrés-Faz es doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona y profesor de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la misma universidad. Ha realizado estancias de investigación posdoctorales en el Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale (Inserm), por la que obtuvo un contrato de investigación "Ramón y Cajal", y en el Berenson-Allen Center for Noninvasive Brain Stimulation de la Universidad de Harvard, dirigido por el profesor Pascual-Leone.

Bibliographic information