Árbol de Mango

El árbol de mango es un árbol perenne siempreverde perteneciente al género Mangifera. Es un árbol frutal tropical originario del continente asiático. Aunque existen diversas especies comestibles de este género, la más conocida y popular en cultivos es Mangifera indica. Descubre lo más importante sobre esta especie en nuestro artículo.

árbol de mango

Ficha técnica

  • Nombre común: Mango, manga, melocotón tropical
  • Nombre científico: Mangifera indica
  • Orden: Sapindales
  • Familia: Anacardiaceae
  • Género: Mangifera

El árbol de mango tiene sus orígenes en el continente asiático, donde fue domesticado su cultivo en las regiones Indochina e Indomalaya. En estas regiones pueden encontrarse aún variedades silvestres, así como cultivos de más de 4000 años. Su distribución data de antes de la época cristiana hacia el Este del continente.

Fue introducida en América por los portugueses que lo trasladaron desde África occidental hasta Brasil. Los españoles a su vez, lo introdujeron en México desde Filipinas.

Actualmente se encuentra en la región del trópico, resultando ser una plantación muy resistente en tierras bajas con clima tropical. En América se cultiva en la mayoría de los países, con especial importancia en Cuba, Colombia, Perú, El Salvador y Venezuela.

Características

Árbol

El tamaño y la forma de estos árboles dependen de su tipo de propagación. Si el árbol proviene de reproducción sexual (semilla), suelen ser más altos alcanzando hasta 35 metros de altura, con forma erecta y gran ramificación. Por otro lado si proviene de multiplicación vegetativa (injerto), su altura es de entre 5 y 10 metros, con poca ramificación y generalmente abierta.

Los árboles provenientes de semillas, comienzan a producir frutos a partir de sexto año, mientras que los resultantes de injertos lo hacen a partir del tercer año. El tallo es cilíndrico o irregular con corteza marrón a grisáceo. Las raíces pueden extenderse mucho vertical y horizontalmente, dependiendo de la variedad.

arbol de mangos

Hojas

Las hojas constan de una lámina entre oblonga y lanceolada con ápice y base agudos o elípticos. El tamaño puede variar entre 5 x 2 cm a 35 x 10 cm. El borde es generalmente ondulado. El haz es verde oscuro y brillante, con textura crujiente, mientras que el envés es amarillo verdoso.

hoja de mango

Flor

Las flores se agrupan en inflorescencias y brotan generalmente en el extremo de las ramillas. Una inflorescencia puede estar compuesta por entre 1000 y 5000 flores, con flores estaminadas (flores masculinas) y hermafroditas.

Las flores tienen pedúnculos cortos y el cáliz se conforma con cinco sépalos libres de unos 4 mm de largo, de color verdoso claro con pubescencia. Además, contiene cinco pétalos libres amarillentos con machas oscuras y alrededor de 6 mm de alto, con el ápice agudo y curvo.

flor de mango

Tipos

Aunque existen más de 600 variedades o cultivares de M. indica, solo alrededor de 12 tienen importancia comercial. Las variedades determinan el color del fruto, por lo que existen variedades con frutos rojos, verdes y amarillos.

Las variedades rojas son populares en Estados Unidos y se originan de híbridos de plantas de la India. Algunas de las más comunes son:

  1. Kent
  2. Haden
  3. Tommy Atkins
  4. Irwin Red

Entre las variedades verdes, que provienen de clones de la India y son populares en el mercado europeo, se encuentran:

  1. Keitt
  2. Amelie

Además, se encuentran también variedades amarillas, preferidas por Latinoamérica por poseer mayor sabor y menos fibras. Entre estas variedades se encuentran:

  1. Ataulfo
  2. Manila Super
  3. Nam Doc Mai
  4. Manila de México

Usos

El mango es conocido principalmente por su fruta, denominada por el mismo nombre. Esta fruta resulta comestible y puede ser consumida madura cuando presenta sabores dulces, o verde con sabores ácidos.

En algunos países se elaboran dulces tradicionales con la fruta, como el mango en miel en El Salvador, y la jalea de mango en Venezuela.

mangos tommy en arbol

Otras partes de la planta pueden ser usadas en comunidades rurales con fines medicinales. Las hojas se usan crudas para combatir infecciones bucales y en infusiones como desinfectante y anticonceptivo, además de tener propiedades abortivas.

La infusión de las raíces se usa también para afecciones estomacales y como diurético. A su vez, la infusión de corteza es usada para combatir el paludismo.

Otros usos

Existe además, cierto interés en la madera de estos árboles, siendo usada en la elaboración de laminado, algunos instrumentos musicales de cuerda como ukeleles y muebles rústicos de exteriores.

Por otro lado, a partir de las hojas y cortezas se extrae un compuesto llamado mangiferina que posee interés en el área de la farmacología por sus propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antidiabéticas, antihistamínico, anticancerígeno, hipocolesterolémico e inmunomodulatorio.

Cuidados y recomendaciones

Aunque los árboles de mango son muy resistentes y eficientes, es necesario tener un buen manejo de su cultivo si se desea obtener un éxito económico del mismo. Algunas de las prácticas agronómicas que se recomiendan para este cultivo son:

  1. Propagación del material vegetal
  2. Trazado de la plantación y densidad de la siembra
  3. Poda y control de floración
  4. Control de plagas, malezas y enfermedades
  5. Fertilización con riego
  6. Cosecha

arbol de mango

Frecuencia de riego

Para los cultivos de mango se recomienda tener un sistema de riego al menos los tres primeros años del cultivo. Uno de los sistemas recomendados es el de riego presurizado, donde se instalan micro-aspersores para determinada cantidad de árboles. Idealmente debe humedecerse el suelo con unos 25 mm de agua por semana, y posteriormente unos 75 mm cada 3 a 4 semanas.

Al iniciarse la producción debe regarse cada 4 semanas, desde la floración hasta la cosecha de los frutos.

Iluminación

Los árboles jóvenes requieren una menor incidencia de radiación solar, pero en los adultos, la luz resulta indispensable en el desarrollo del fruto. El manejo de la copa de los arboles es muy importante para facilitar la entrada de la luz y de esta forma incrementar la fotosíntesis activa.

Poda

La poda de estos árboles debe planificarse para mantener un adecuado equilibrio de flujos vegetativos. La poda de formación se realiza desde el vivero hasta el campo, durante tres años, y consiste en eliminar las ramas de crecimiento hacia abajo, conduciendo el crecimiento para obtener una estructura vigorosa con algo de verticalidad para aprovechar la luz y el aire.

Clima, tiempo

El mango puede adaptarse a una variedad de climas y suelos, aunque el trópico tiene las condiciones óptimas para estos cultivos. Algunas de las condiciones agronómicas ideales son:

  1. Clima con marcados periodos de sequía (con una duración aproximada de 8 meses).
  2. Baja humedad relativa
  3. Temperaturas mínimas nocturnas de entre 15 y 20 °C y temperaturas diurnas de alrededor de 30 °C.
  4. Suelos con buen drenaje externo e interno y pH entre 5,5 y 7.

arboles de mango

Multiplicación

Los árboles de mango pueden multiplicarse de forma sexual y asexual. En el primer caso pueden originarse semillas monoembriónicas o poliembriónicas. Los monoembriónicos originan un embrión sexual, mientras que de los poliembriónicos germinan varios embriones asexuales y uno sexual.

Propagación sexual

En este tipo de propagación se recomienda obtener las semillas a partir de frutos en estados avanzados de madurez. Se elimina el endocarpo (la parte dura) para adquirir la verdadera semilla y facilitar la emergencia de la plúmula y radícula.

La germinación ocurre entre 8 y 10 días posteriores a la siembra de la semilla, en condiciones de sombra moderada.

Propagación asexual

La multiplicación asexual de estos árboles consiste en varios métodos. El método de injertación consiste en la propagación de yemas terminales que se inducen a crecer en otra sección al mantener ambas partes juntas.

Otro método es el de aproximación, estaca y acodo, donde se unen tejidos meristemáticos de dos plantas con sus propios sistemas radicales. Estos tejidos se exponen mediante un corte limpio para juntar ambas secciones e inducir el crecimiento.

El cultivo de tejido consiste en propagar determinada variedad a partir de material vegetativo proveniente de una planta madre.

En todos estos métodos, los injertos obtenidos se siembran en un medio adecuado y se espera que crezca lo suficiente para trasplantarse a su lugar definitivo de crecimiento.

arboles de mango

Abono

Debido a que los árboles de mango pasan por épocas de baja productividad, se recomienda usar abonos verdes para recuperar el suelo luego de una buena cosecha, acelerando dicho proceso, que de forma natural tardaría alrededor de un año.

El abono verde puede realizarse plantando especies de Leucaena spp., Pongamia spp. y Gliricidia spp. Además, las hojas de mango caídas y la hierba sesgada se usan como biomasa para el compost que se aplica al cultivo.

Plagas y enfermedades

Una de las enfermedades de mayor importancia en los mangos es la antracnosis que afecta hojas, brotes, inflorescencias y frutos, causando manchas y deformaciones en dichos tejidos.

El oidium también afecta a estos árboles, creciendo sobre las inflorescencias y frutos recién formados.

La sarna daña los frutos, desarrollando manchas grisáceas que evolucionan a grietas que exponen la pulpa a otras infecciones.

La madera también puede desarrollar algunas enfermedades como el cáncer del tronco, apareciendo primero en las ramas y causando crecimiento de exudados y necrosis en la madera.

Plagas

Entre las principales plagas que afectan al mango se encuentran las moscas del género Anastrepha. Las hembras de estas moscas depositan los huevos sobre los frutos, donde las larvas se alimentan luego de emerger.

Algunos hemípteros causan escamas en diferentes tejidos del árbol. Algunas de estos hemípteros plagas son Ceroplastes floridensis, Chrysomphalus dyctiosperm y Cocus spp.

Los trips (Selenotrips rubrocinctus) y cochinillas harinosas (Planococcus citri) se alimentan de la savia del mango, provocando clorosis y necrosis en las hojas.

Referencias

  1. Cockrell, M. B., & Barrantes, E. S. (2000). Fruticultura Especial 2: Aguacate y Mango. Editorial Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica.
  2. Geilfus, F. (1994). El árbol al servicio del agricultor: Guía de especies (Vol. 2). Bib. Orton IICA/CATIE.
  3. León, J. (1987). Botánica de los cultivos tropicales (No. 84). Bib. Orton IICA/CATIE.
  4. Minaya, A. (1999). El mango en el Perú y sus vínculos con el mercado internacional (No. F01 M53). Ministerio de Agricultura, Lima (Peru); IICA, Lima (Peru).
  5. Saúco, V. G. (2009). El cultivo del mango. Mundi-Prensa Libros.
  6. Sergent, E. (1999). El cultivo del mango (Mangifera indica L.): botánica, manejo y comercialización (Vol. 72). CDCH UCV.
  7. https://es.wikipedia.org/wiki/Mangifera

Deja una respuesta