(DOC) Antecedentes históricos de la seguridad e higiene industrial | Damaris Rojas - Academia.edu
Antecedentes históricos de la seguridad e higiene industrial Es muy bien sabido que desde el inicio de los tiempos el hombre trabajaba arduamente para conseguir su vestimenta y sus alimentos y en muchas ocasiones esto con el tiempo llegaba a generar heridas o enfermedades y en base a estas, tomándolas como experiencias para futuras referencias, el hombre se fue creando sus propios métodos de supervivencia y con ello nos referimos a sus propias normas de seguridad, por así decirlo, todo esto para buscar su bien y una mayor supervivencia. Los primeros datos que se encuentran hacia 400 años A.C., cuando Hipócrates, realizó las primeras anotaciones sobre enfermedades laborales de que se tenga noticia. 500 años después, el médico romano Plinio “El Viejo”, hizo referencia de los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre, y desarrollo el primer EPP respiratoria, fabricado con vejigas de animales, que se colocaba sobre la boca para impedir la inhalación de polvos. Por otro lado en 1473, Ulrich Ellembog escribió su libro sobre las enfermedades relacionadas con el ambiente de trabajo y cómo prevenirlos. En 1556, “Georgious Agrícola” publicó un libro relacionado con los riesgos asociados con la minería. Hace sugerencias para mejorar la ventilación en las minas y fabricar máscaras, que protejan efectivamente a los mineros; se discuten ampliamente los accidentes en las minas y sus causas. En el siglo XVII, Bernardino Ramazzini dio inició a lo que actualmente se le conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban en aquella época.  Más tarde, con el inicio de la revolución industrial en Europa, los procesos y ambientes de trabajo se transformaron radicalmente con el objetivo de incrementar la productividad y las ganancias. Pero esto tuvo grandes consecuencias en la salud ya que incrementaron los accidentes laborales y así mismo aparecieron algunas enfermedades y hasta ese momento fueron desconocidas. Poco a poco, la salud en los trabajadores y las medidas de precaución para la disminución de accidentes se fueron desarrollando aceptablemente en la mayoría de los países industrializados. Ante dicho panorama, adquieren mayor valor las acciones individuales, colectivas, institucionales, nacionales o internacionales que se efectúan con un afán real de colaborar en las mejoras de las condiciones de higiene y seguridad industrial. En base a esto, Charles Trackrak escribió un libro sobre riesgos en diversas industrias, pero la más importante fue la que declaró “cada patrón es responsable de la salud y seguridad de sus trabajadores”. A fin siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, ocurrió un incendio en Londonderry, Irlanda esto provoco que se realizaran estudios sobre la seguridad e higiene en las industrias ya que se creó mucha incertidumbre en este aspecto y encontrando así muchas deficiencias en este aspecto por lo cual en 1833 se promulgó la “Ley sobre las fábricas” siendo esta la primera vez que el gobierno mostraba interés en la seguridad e higiene industrial. En 1970, se publicó en E.U.A. “La ley de seguridad e Higiene Ocupacional”, cuyo objetivo es asegurar en lo máximo posible que todo hombre y mujer trabaje en lugares seguros y saludables; siendo este el documento con mayor importancia en la seguridad e higiene industrial, ya que cuenta con muchos de los lineamientos que son requeridos en otros países y es por ello que otros países tomaron esta en cuenta. Siendo hasta la década de los años 30’s cuando en México surgieron las primeras dependencias gubernamentales encargadas de vigilar las condiciones de trabajo existentes en las industrias; La Secretaria de Salubridad y Asistencia, con su dirección de Higiene Industrial, El Departamento del Distrito Federal, con su Dirección de Trabajo, con su Oficina Medica del Trabajo. En el aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la “Ley Federal del Trabajo”, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales y las valoraciones de las incapacidades y se dio el primer paso sólido para obtener mejores y más seguras condiciones de trabajo. Poco más tarde en 1978, se emitió el Reglamento General de Higiene y Seguridad en el trabajo; en el cual se dan los lineamientos para proporcionar en áreas específicas un ambiente de trabajo seguro y sano. En la actualidad estas normas para la seguridad aunque no son utilizadas arbitrareamente por algunos trabajadores, siguen establecidas con el único fin de salvaguardar la seguridad del trabajador. Conclusión Como pudimos observar a lo largo de este escrito, la seguridad e higiene industrial ha logrado posicionarse en un nivel muy importante en todas las empresas, ya se ha podido observar el significado de estas y su utilidad para el buen desempeño de las operaciones, y así mismo para la prevención de accidentes y/o enfermedades en el ámbito laboral; ya que por otro lado estas no son solo para los trabajadores, sino también para las empresas y para el mismo gobierno. Bibliografía Heredia, B. G. (03 de Mayo de 2017). Actitudes hacia la seguridad e higiene industrial : un estudio en operadores de la maquiladora Whitney Blake México, S .A .de C .V .pdf. Obtenido de Biblioteca digital : http://www.bidi.uson.mx/tesis.aspx Mendoza, R. S. (03 de Mayo de 2017). Seguridad e higiene industrial.pdf. Obtenido de Enciclopedia y biblioteca virtual : http://www.eumed.net Velázquez, Á. S. (03 de Mayo de 2017). Limpieza industrial. Obtenido de Limpieza en alturas y a grandes escalas.: http://www.limpiezaindustrial.org