ᐈ Fray Juan de Zumárraga 【Quién fue, Contribución y MÁS】

Fray Juan de Zumárraga: Quién fue, Biografía, Primer Obispo de México, Obras, Contribución y MÁS

Durante la época de la conquista de los españoles en América, la iglesia evangelizadora  tuvo una gran importancia. Así, en México, uno de los mayores representantes del clero español en tierras mexicanas fue Fray Juan de Zumárraga.

En la historia precolombina y colonial de México, este Fraile tuvo una trascendencia determinante en el proceso evangelizador en América. Si te interesa conocer en detalle quien fue este personaje histórico, sigue con nosotros y no te arrepentirás.

Fray Juan de Zumárraga.

¿Quién Fue?

El Fray Juan de Zumárraga fue el primer prelado de nivel que tuvo el país azteca desde el año 1528 hasta 1546. Al respecto, en 1546 el papa Paulo III lo ascendió al rango de Arzobispo de la Iglesia Metropolitana de México. Sin embargo, no alcanzó a recibir  la bula de dicho título debido a su fallecimiento.

Este Fraile católico centró sus logros en la procura de la evangelización y educación religiosa, sobre todo a la población indígena mexicana. Adicionalmente fue promotor de importantes instituciones formativas y de atención en México como colegios y hospitales.

Fray Juan de Zumárraga.

Según lo anterior, uno de los cargos más controversiales del Fraile Juan de Zumárraga fue el de Inquisidor representante de la Iglesia Católica en México. Este rol, le permitió al Fraile aplicar medidas severas contra comunidades que se oponían a la evangelización.

En todo caso, uno de los hechos que marcaron la vida católica de Juan de Zumárraga, fue la aplicación de medidas de inquisición crueles contra líderes indígenas de Texcoco. Este tipo de acciones fue severamente reprendida por el Inquisidor General y el propio emperador Carlos I.

Biografía

El Fray Juan de Zumárraga fue un representante del clero español, de la orden franciscana. Adicionalmente, fue nombrado como primer obispo y arzobispo en tierras aztecas. Según los registros históricos, este prelado nació en la ciudad de Durango en España, posiblemente en 1468. Falleció en México en 1548.

Por otra parte, este hombre de la iglesia, se formó en el Convento del Abrojo. Según testimonios de la época, siendo el Fraile vigilante del convento, logró conocer al emperador Carlos V, con quien entabló muy buenas relaciones. Dicho encuentro trajo como consecuencia el nombramiento de Juan de Zumárraga como Obispo en México.

Al respecto, como obispo centró su trabajo en la defensa de los indígenas en cuanto a su Educación y Evangelización. Desde el año 1535 se convirtió en Inquisidor Apostólico, lo cual provocó diferencias con la corona española por su severo proceder.

Fray Juan de Zumárraga

Juan de Zumárraga aplicó crueles medidas de inquisición contra un jefe indio de Texcoco por la práctica de sacrificios humanos. Este hecho, obligó al Rey de España a declarar la exención de estas penalidades contra los indios, ya que este grupo étnico era nuevo en el proceso evangelizador.

Dado los acontecimientos, Juan de Zumárraga decidió desterrarse en China, pero no se le permitió. Así que continuó su trabajo como ministerio educativo y evangelizador con los indios. Falleció en 1548, sin poder disfrutar del nombramiento como Arzobispo de México. Sus restos reposan en la Catedral Mexicana.

Primer Obispo de México

En otro orden de ideas, El Fray Juan de Zumárraga ejerció desde 1527 su cargo obispal con ciertas dificultades. Esta situación  se debió a los problemas políticos y religiosos entre el papado y el emperador. Además, fue nombrado protector de los indígenas para el trabajo evangelizador. Esta función le trajo conflictos con la real Audiencia, dado los choques entre la iglesia y el Rey.

Al respecto, el Fray Juan de Zumárraga recomendó una nueva audiencia en México, lo cual fue aceptado por la Corte Real, pero su proceder fue reprimido. Esta decisión ocasionó su retorno a España para atender un Juicio en su contra en el año 1531.

Obispo de México

Sin embargo, a pesar de las adversidades, el Fraile salió airoso del caso y retornó a México en 1534 para continuar su trabajo de prelado. Entre los hechos más resaltantes como representante de la Iglesia Mexicana, se pueden destacar:

  • Logró ofrecer los cargos obispales a los presbíteros Francisco Marroquín en Guatemala y a Juan de Zárate en Oaxaca.
  • Seguidamente, propuso la consagración de Vasco de Quiroga como Obispo en Michoacán.
  • Recomendó la conversión de indios a comunidades organizadas.
  • Propuso al Rey en 1537 la necesidad de formar nuevos prelados para otras regiones en México.
  • Fue pilar en la Junta de Obispos en 1539 para tratar asuntos de las comunidades indígenas como el matrimonio de las etnias y el bautismo.
  • En 1546 un decreto papal asciende la Iglesia de México a templo metropolitano, trayendo como consecuencia el nombramiento de Fray Juan de Zumárraga como Arzobispo.
  • Consciente de su estado precario de salud, entre 1547 y 1548 se dedicó a reforzar su ministerio católico para garantizar rápidamente la confirmación de miles de indígenas.

Obras

Por otro lado, durante la vida de Fray Juan de Zumárraga hay una serie de hechos históricos en México que marcaron un legado de obras que hoy en día son un patrimonio cultural. Si quieres conocer las obras de este prelado franciscano, sigue leyendo este artículo:

  • Participó en la construcción de la Catedral Metropolitana de México, hoy sede de la Arquidiócesis de la ciudad.

Obras

  • Fundó la Escuela Indígena de Santa Cruz de Tlatelolco (1536).
  • Ayudó en la creación del Hospital del amor de Dios.
  • Fue precursor en el desarrollo de la imprenta en México, a través del documento compendio sobre Doctrina Cristiana en Lengua Mexicana y Castellana.
  • Elaboró controversialmente una obra escrita sobre la fe católica y el cristianismo para la inteligencia común. Esto supuso un posible plagio de la obra, dictaminado por el clero español.
  • En 1543 desarrolló una Doctrina resumida para formación indígena.
  • Luego publicó una Doctrina Cristiana General y la llamada Regla Cristiana.
  • Publicó un texto en vasco asociado a una carta familiar, considerado el documento en prosa más largo dentro de la lingüística española vizcaína o Euskera.
  • Si quieres saber más de este prelado, puedes revisar un enlace virtual relacionado con los primeros obispos en la América colonial.

Inquisidor y Verdugo de Indígenas

Según los datos históricos de la época, uno de los hechos más controversiales en la vida religiosa de Fray Juan de Zumárraga fue su desempeño como inquisidor católico en la ciudad de México (1535). En este sentido, sus normas de educación y evangelización eran muy severas en el caso de conductas indígenas rebeldes.

Al respecto, se dice que en 1539 el Fraile debió levantar un proceso de inquisición contra el Cacique Carlos Ometochzin, descendiente del señor de Texcoco. De acuerdo al relato anterior, el Cacique fue acusado por Zumárraga de abandonar sus creencias cristianas, instigar la adoración de dioses paganos y promover el sacrificio humano.

Inquisidor y Verdugo

Según lo anterior, la iglesia local de la mano del fraile levantó un juicio público que culmino con una cruel sentencia de quemar vivo al cacique en una hoguera. Este hecho se produjo según investigaciones históricas en 1535, en plena Plaza Mayor de la capital azteca.

Los acontecimientos descritos generaron un fuerte llamado de atención por parte de la autoridad inquisidora en España. Incluso, del propio rey. Por lo tanto, a raíz de los hechos provocados por las decisiones de Fray Juan de Zumárraga, se comenzaron a definir nuevas leyes que prohibía la aplicación de estas sentencias en las jurisdicciones indígenas.

Según las normas de 1543 señaladas por un nuevo inquisidor, los indios eran considerados neófitos o nuevos en la conversión a católicos. Por ende, no podían señalarse como practicantes de herejías, ya que apenas conocían los alcances del catolicismo.

Por consiguiente, la reprenda al Fraile Zumárraga le hizo repensar la posibilidad de dejar México y continuar su misión pastoral en China. Sin embargo, el papado no le autorizó dicho traslado y debió continuar su labor obispal en la capital mexicana.

La Contribución más Significativa de Zumárraga

Según investigaciones de personajes católicos en México, la contribución más relevante de Fray Juan de Zumárraga es la Regla Christiana Breve, la cual fue impresa en el país azteca en el año 1547. Por consiguiente, algunos autores y críticos teólogos, han definido este documento como:

  • Una joya de la filosofía ascética, vale decir un manual de comportamiento cristiano sencillo para presbíteros, prelados y monjes, entregados en la fe de Cristo.
  • Todo un análisis interpretativo de contenido bíblico (exégesis).
  • Un instrumento compilador, expositivo y meditativo sobre normas católicas de conducta.

La Contribución más Significativa

Por otro lado, una dato curioso de este documento Regla Christiana Breve, es que su contenido no hace referencia a la testificación del milagro de la Virgen de Guadalupe sobre las rosas de la colina de Tepeyac. Ten presente, que el Fraile Zumárraga era incrédulo ante las aseveraciones del indio Juan Diego sobre las apariciones guadalupanas.

Según lo anterior, en varias ocasiones, el indígena informó a Fray Juan de Zumárraga que la Virgen quería que le construyeran una iglesia en el cerro Tepeyac. Ante el escepticismo del presbítero, la virgen  en su última aparición en diciembre de 1531 obró un milagro de en el cerro con rosas de castilla.

Según lo antes señalado, Juan Diego cortó las flores y se las llevó al Fraile. El indígena dejó caer las rosas y apareció una burda con la imagen de la virgen. Así, el prelado se convirtió en el principal testigo de tal acontecimiento de devoción.

Finalmente, 16 años después del milagro, Fray Juan de Zumárraga menciona en su tratado  Regla Christiana Breve que la fe en Dios ya está cubierta de miles de milagros. Por ende, lo que Dios pide según lo indicado por el Fraile es que haya en el mundo vidas milagrosas, humildes, pacientes y llenas de caridad.

¡Fray Juan de Zumárraga, un prelado controversial para un México místico!


Si te ha gustado este artículo sobre los Fray Juan de Zumárraga te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

San Bartolomé Apóstol

San Bartolomé Apóstol

San Bartolomé Apóstol era uno de los doce apóstoles que siguieron a Jesús de Nazaret, para llevar y predicar el…

Fray Martín de Porres

Fray Martín de Porres

Fray Martín de Porres, nace en Lima-Virreinato del Perú el día 9 de diciembre del año 1579 y muere en Lima-Virreinato…

Fray Lorenzo de San Nicolás

Fray Lorenzo de San Nicolás

Fray Lorenzo de San Nicolás llamado "Lorenzo Martín". Se considera como un fraile de la orden religiosa, que lleva por nombre…

Virgen de Zapopan

Virgen de Zapopan

Virgen de Zapopan, también conocida como: La Generala, es una figura de gran importancia para los jaliscienses. Esta Virgen, se considera…

Virgen de la Dolorosa

Virgen de la Dolorosa

La Virgen de la Dolorosa es una advocación mariana a la cual se le ha venerado y tenido una profunda…

Fray Luca Pacioli

Fray Luca Pacioli

Fray Luca Pacioli fue un profesor en muchas ciudades, incluidas Nápoles, Milán y Roma. Del mismo modo, resumió el conocimiento…

Deja un comentario