Comparación y contraste de la antigua Grecia y la antigua Roma - YuBrain

Comparación y contraste de la antigua Grecia y la antigua Roma

Artículo revisado y aprobado por nuestro equipo editorial, siguiendo los criterios de redacción y edición de YuBrain.

Tanto la antigua Grecia como la antigua Roma fueron grandes civilizaciones que se destacaron por su poder, conocimiento, cultura, mitología, costumbres, obras arquitectónicas y otras características fascinantes que todavía provocan admiración en la actualidad, miles de años después.

Diferencias y similitudes entre la Antigua Grecia y la Antigua Roma

Para comprender mejor las diferencias y similitudes entre estas dos civilizaciones, tomaremos como referencia los siguientes temas:

  • Ubicación geográfica
  • Idioma
  • Religión
  • Sociedad
  • Gobierno
  • Economía
  • Arte
  • Aportes a la humanidad

Ubicación geográfica

Tanto Grecia como Roma son países mediterráneos. Ambos están bordeados por el mar Mediterráneo y debido a ello, comparten características similares en cuanto al clima en sus zonas costeras. Sin embargo, presentan diferencias en otros aspectos, como el relieve y la cercanía al mar.

La antigua Grecia surgió en la Península de los Balcanes y se considera como la cuna de la civilización occidental. Se comenzó a desarrollar en las islas del mar Egeo, principalmente en Creta, alrededor del año 3.000 a.C. Tuvo su mayor apogeo en Atenas durante el siglo V a.C. La mayoría de las antiguas ciudades estado griegas estaban cerca o a orillas del mar y las cadenas montañosas servían como límites naturales.

La civilización de la antigua Roma surgió con la fundación de Roma en el año 753 a.C. Su apogeo fue en el siglo II a.C. A diferencia de Atenas, la mayoría de los asentamientos romanos estaban ubicados tierra adentro, a orillas del río Tíber, y no tenían límites naturales.

Idioma

Los idiomas de las civilizaciones griega y romana conforman, en gran parte, la base de varios idiomas que hablamos en la actualidad.

La antigua Grecia y el griego

En la antigua Grecia se hablaba, valga la redundancia, el griego antiguo. Se cree que el griego proviene de los inmigrantes indoeuropeos que llegaron de Asia. Alrededor del año 2000 a.C. ya se hablaba un dialecto del indo-griego formado por arcaísmos y palabras nuevas, así como términos de otros dialectos indoeuropeos. Con el comercio, el griego antiguo se expandió por toda Grecia y parte de él se puede observar en el silabario Lineal B de origen micénico.

A partir del año 1200 a.C. y los años posteriores, principalmente por la invasión doria, el griego antiguo comenzó a dividirse en distintos dialectos, entre los que se destacaban: el jónico-ático, el arcadio-chipriota, el eolio y el dorio. En el siglo VIII a. C. se adoptó el alfabeto fenicio, al cual se le realizaron algunas modificaciones. Este nuevo alfabeto reemplazó al silabario Lineal B, y de alguna manera, marcó el inicio de la tradición literaria occidental.

La Antigua Roma y el latín

En la antigua Roma se hablaba otra lengua indoeuropea: el latín. Se estima que esta lengua apareció en la península itálica alrededor del 1000 a. C. Durante el apogeo de la civilización romana se convirtió en la «lengua de poder»​ y se utilizaba en todo el Imperio romano. Con la expansión de Roma, el latín adquirió una mayor importancia y se convirtió en la lengua oficial en los territorios conquistados.

Más tarde, el latín dio origen a otras lenguas europeas, llamadas lenguas romances, como el español, el francés, el italiano, el portugués y el catalán, entre otras. También se continuó usando en las ciencias, la liturgia y la política, hasta el siglo XIX.

Aunque el latín era la lengua oficial de la antigua Roma, allí también se hablaba el griego koiné, que era el griego común de la antigua Grecia que se hablaba durante el reinado de Alejandro Magno. Además, en el Imperio se hablaban otras lenguas como el arameo, el siríaco, el copto, el celta y algunas lenguas germánicas.

Religión

La antigua Grecia y los dioses del Olimpo

La religión griega era politeísta, es decir, se basaba en la veneración de varios dioses. Estos tenían apariencia humana pero eran inmortales, poseían poderes sobrenaturales y también virtudes y defectos. Se alimentaban de ambrosía y néctar y a cada uno de los dioses se le atribuía una característica o talento especial.

Los dioses griegos vivían en el monte Olimpo y se comunicaban a través de oráculos o sacerdotisas. La gente los veneraba en los templos, donde les hacían ofrendas y sacrificaban animales en su honor. Los adoradores también les pedían favores a los dioses y acudían a ellos para conocer su futuro.

El rey de los dioses era Zeus. Además, Zeus reinaba junto a otros dioses conformando el panteón de los doce dioses olímpicos, entre los que se incluía también algunos de sus hijos y hermanos: Hera, Hefesto, Atenea, Apolo, Artemisa, Ares, Afrodita, Hestia, Hermes, Poseidón y Deméter.

La antigua Roma y los cultos

En la Antigua Roma la religión también era politeísta, y estuvo influenciada por los rituales religiosos de otras culturas, como la griega. De hecho, es común asociar a los dioses romanos con los dioses griegos ya que presentan características bastante similares. Al igual que en la antigua Grecia, se veneraba a los dioses a cambio de su protección y favores.

Además, en la antigua Roma la práctica de la religión se dividía entre el culto doméstico, es decir, rituales religiosos del hogar y el culto público:

  • Culto doméstico o privado: se veneraba a los dioses de la vida cotidiana, como por ejemplo, a Nundina, diosa del nacimiento, a Educa y Pontina, dioses del comer, a Cunina, diosa de los niños, y a otros dioses que protegían a los más pequeños en cada etapa de su desarrollo, como: Ossipago, Abeona, Locucio e Interduca. También se le rendía culto a los dioses lares que eran los protectores de la familia; a los dioses penates, protectores de los alimentos y a los dioses manes, que eran los espíritus de los antepasados. El padre de familia era la máxima autoridad religiosa en el hogar.
  • Culto público: estaba estrechamente relacionado con la política. Existían pontífices que se encargaban de llevar a cabo los rituales. El máximo pontífice era el emperador. Los dioses que pertenecían al culto público romano eran Júpiter, Juno, Minerva y Marte. A ellos se les ofrecían plegarias, sacrificios de animales y otros rituales.​

Equivalencias entre dioses griegos y romanos

A continuación hay una lista con las equivalencias entre los dioses griegos y romanos y otros personajes importantes de la mitología de ambas civilizaciones.

AtribuciónNombre griegoNombre romano
Rey de los diosesZeusJúpiter
Dios del tiempoCronosSaturno
Diosa de la Tierra GeaTellus
Diosa de la bellezaAfroditaVenus
Dios de la guerraAresMarte
Dios del amorErosCupido
Diosa de la sabiduríaAteneaMinerva
Diosa de la cazaArtemisaDiana
Dios de las artes, la adivinación y la luzApoloApolo o Febo
Dios del mar y los océanosPoseidónNeptuno
Diosa de la agriculturaDeméterCeres
Dios del fuegoHefestoVulcano
Dios del vinoDionisioBaco
Dios de los muertos y el inframundoHadesPlutón
Semidiós y héroeHeraclesHércules
Mensajero de los diosesHermesMercurio

Sociedad

La antigua Grecia

Las clases sociales

Tanto la sociedad griega como la romana eran profundamente desiguales, desigualdad que a su vez sustentaba la estructura socio económica. Las clases sociales de la Antigua Grecia eran:

  • Los libres eran las personas que no pertenecían a nadie, generalmente hijos de madres y padres atenienses. Podían ser propietarios de esclavos. Los libres se dividían, a su vez, en:
    • Ciudadanos: que eran la minoría; podían votar y ocupar cargos públicos. Debían pagar impuestos y servir en el ejército. La mayoría de ellos eran agricultores o comerciantes.
    • No ciudadanos: se llamaban «metecos» y eran extranjeros. No tenían derechos políticos ni podían ocupar cargos públicos. Generalmente eran artesanos o comerciantes.
  • Los esclavos no tenían ningún tipo de derechos ni libertades. La mayoría eran prisioneros de guerra, deudores, personas secuestradas o hijos de padres esclavos. Su condición de vida dependía de su propietario.

El rol de la mujer

Las mujeres griegas no tenían derechos políticos y dependían de los hombres de su familia: el padre, los hermanos o el marido. No podían realizar actividades como trabajar o asistir a los juegos olímpicos, ni salir de su hogar. Las mujeres ricas podían salir acompañadas en ciertas ocasiones.

La antigua Roma

Las clases sociales

Las clases sociales de la Antigua Roma eran:

  • Los libres que, a su vez, se dividían en:
    • Ciudadanos.
      • Patricios: eran la clase más privilegiada. Descendían de los fundadores de Roma y eran los únicos que tenían derechos políticos. También tenían grandes propiedades y riquezas.
      • Plebeyos: eran la mayoría de la población. Si bien eran ciudadanos independientes, no tenían derechos políticos.
      • Libertos: eran los esclavos que habían sido liberados legalmente.
      • Clientes: eran extranjeros o refugiados que dependían económicamente de los patricios.
  • Los esclavos eran los prisioneros de guerra y carecían de todos los derechos. Realizaban las peores tareas de por vida.

El rol de la mujer en la Antigua Roma

Las mujeres no tenían derechos políticos y dependían de los hombres. Sin embargo, podían poseer y vender propiedades. Si bien estaban relegadas al hogar y la familia, podían convertirse en sacerdotisas y dedicar su vida a los rituales religiosos sin tener que casarse o tener hijos.

Gobierno

En un principio, el gobierno de la Antigua Grecia era una monarquía. Más tarde, el sistema pasó a ser una oligarquía, es decir, que el poder lo tenían unas pocas personas. Posteriormente, surgió la democracia, el sistema en el cual los ciudadanos votaban a sus gobernantes, y que todavía se utiliza en la actualidad.

El gobierno de la Antigua Roma tuvo cuatro períodos: Monarquía, República, Principado y el Dominado o Dominus. El primer rey fue Rómulo, uno de los fundadores de Roma, junto a su hermano Remo. Además, existía el senado, que asesoraba al rey.

Más tarde, la Antigua Roma se convirtió en República, y su forma de gobierno incluyó a magistrados y tribunos. En la época del Imperio romano el gobierno estuvo a cargo de distintos «príncipes» o emperadores. Generalmente provenían del ejército.

Finalmente, durante el período Dominado, el poder se centró en los emperadores hasta la caída del Imperio romano. Después, el gobierno volvió a ser una monarquía.

Economía

La economía en la antigua Grecia se basaba en la agricultura intensiva, el comercio y las artesanías. En el periodo helenístico se introdujo el uso de la moneda y los bancos y aparecieron los grandes comerciantes.

Los principales productos agrícolas griegos eran la vid, los olivos y los cereales como el trigo. Debido a la ubicación geográfica de Grecia, en un momento la producción agraria no fue suficiente, y los productos comenzaron a obtenerse de otros sitios, por medio del comercio marítimo. La ganadería se basaba principalmente en la cría de cabras y ovejas, y en menor medida, de cerdos, vacas, caballos y asnos. Las artesanías de cerámica también fueron productos importantes de la cultura griega.

El desarrollo de flotas mercantes griegas permitió el intercambio de diferentes productos con Egipto, Italia, Libia y las islas del Egeo.

La antigua Roma también se basó en las actividades agropecuarias. Sin embargo, otra actividad importante fue la minería. Los principales recursos mineros eran el hierro, el oro, el cobre, la plata y el mármol. Los artesanos realizaban todo tipo de trabajos y se destacaban en la carpintería, la herrería y la producción de textiles.

El comercio terrestre y marítimo también fue una de las actividades económicas más importantes durante el Imperio romano.

Arte

La antigua Grecia y los ideales de belleza

El arte de la antigua Grecia se caracterizó por orientarse en la búsqueda de la «belleza ideal». Los artistas intentaban recrear objetos o figuras ideales o bien imitaban a la naturaleza.

  • Pintura: los pintores y los escultores griegos adquirían sus técnicas de sus padres, mentores o mecenas. La pintura de cerámica, como ánforas, vasijas y otros utensilios, tenía estilos geométricos y posteriormente, también incluyó la figura humana y las representaciones mitológicas. Generalmente, las escenas se ubicaban en dos franjas horizontales paralelas y se pintaban con colores brillantes y contrastantes.
  • Escultura: al principio, las esculturas griegas se realizaban con materiales maleables como la arcilla, la cera o el marfil. Más tarde de comenzó a utilizar la piedra. En su mayoría, eran representaciones de muchachos, llamados kouros, y muchachas, o korés, que se caracterizaban por tener una belleza ideal. Mediante el estudio de las proporciones, los griegos se destacaron por representar fielmente la anatomía humana, logrando obras muy realistas y expresivas.
  • Arquitectura: se caracterizó por el desarrollo de diferentes estilos, principalmente en la construcción de templos. Estos consistían en una sala rectangular, a la que se accedía a través de un pórtico, el cual a su vez se sostenía por cuatro columnas. Primero se utilizaron materiales como el adobe y la madera y, más tarde, la piedra. Así surgieron los estilos:
    • Dórico: eran bajos y tenían columnas gruesas con fuste acanalado. El capitel era simple y las columnas sostenían un sistema de cornisas.
    • Jónico: eran templos más grandes y tenían una doble hilera de columnas. El capitel tenía una moldura de volutas y los frisos se decoraban con más relieves.
    • Corintio: era un estilo aún más desarrollado y refinado, con columnas de capiteles de hojas de acanto.

El arte en la antigua Roma

El arte romano tuvo una gran influencia del arte griego. Sin embargo, también se destacó por algunas características especiales.

  • Pintura: la mayor parte de la pintura que se conserva de la antigua Roma es mural y procede de Pompeya. Existían varios estilos: en ocasiones las paredes se pintaban imitando las vetas del mármol, y en otras, se simulaban espacios externos, como si la pared no existiera. Otros murales incluían colores lisos y detalles sobre ellos. Otro estilo incluyó escenas con pequeños mosaicos de mármol.
  • Escultura: adoptó el estilo griego y se enfocó en los retratos y los relieves. Las esculturas eran realistas y a lo largo del tiempo tuvieron distintos niveles de expresividad. La mayoría de las piezas representaban a emperadores, militares importantes o dioses. Las esculturas a menudo se usaban como decoraciones para arcos de triunfo, columnas y tumbas.
  • Arquitectura: se basó en la construcción de estructuras para el uso público. Se caracterizó por el uso del arco de medio punto, las cúpulas y las bóvedas. Era común el uso de materiales como ladrillos y hormigón. Las obras arquitectónicas romanas también incluyeron decoraciones de los órdenes de arquitectura griegos: dórico, jónico y corintio. Entre las propias creaciones romanas, se destacaron los anfiteatros, las basílicas, los circos, las termas y los acueductos.

Aportes a la humanidad

Los aportes de estas dos grandes civilizaciones fueron numerosos y valiosos. Además del arte y la política, se destacaron en:

  • Filosofía: a los filósofos griegos se los considera como los padres de la Filosofía. Intentaron explicar racionalmente los diferentes fenómenos de la naturaleza y el universo, las emociones, el pensamiento y otros asuntos. Algunos de los filósofos griegos más importantes fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Los filósofos romanos, como Séneca, Lucrecio y Cicerón, se enfocaron más en el estudio filosófico de la ética, la moral y el comportamiento.
  • Matemáticas: los griegos se distinguieron también en el campo de la Geometría y la Aritmética y sus aportes forman parte de la Matemática moderna. Algunos de los matemáticos griegos más importantes fueron Pitágoras, Arquímedes, Euclides y Tales de Mileto. A los romanos les debemos el uso de los «números romanos»: I, V, X, C, L, D, M.
  • Medicina: los griegos realizaron increíbles aportes en Fisiología y Anatomía. El médico griego Hipócrates se considera como el padre de la Medicina y a él se le debe el famoso «Juramento Hipocrático» que realizan los médicos en la actualidad.
  • Astronomía: los griegos desarrollaron calendarios solares y lunares. El astrónomo griego Aristarco de Samos fue el primero en sugerir que el centro del universo era el sol y no la Tierra. Otros astrónomos griegos destacados fueron Aristóteles e Hiparco de Nicea.

Bibliografía

  • Gómez Espelosín, F. J. Introducción a la Grecia antigua. (2014). España. Alianza Editorial.
  • Lane Fox, R. El mundo clásico: La epopeya de Grecia y Roma. (2020). España. Planeta.
  • Captivating History. Antigua Roma: Una Introducción Fascinante a la República Romana, el Ascenso y la Caída del Imperio Romano y el Imperio Bizantino. (2019). España. Captivating History.
  • Editorial Grudemi (2020). Antigua Grecia. Recuperado de Enciclopedia de Historia.
  • Editorial Grudemi (2018). Antigua Roma. Recuperado de Enciclopedia de Historia.
mm
Cecilia Martinez (B.S.)
Cecilia Martinez (Licenciada en Humanidades) - AUTORA. Redactora. Divulgadora cultural y científica.

Artículos relacionados