Grandes autores

5 obras de Cervantes más allá del Quijote

Miguel de Cervantes se consolidó como un genio literario gracias a su extensa y exitosa producción literaria, que incluye reconocidos títulos del género de la novela, la poesía y el teatro.

Cervantes

Cervantes

Ángel Lizcano Monedero, "Cervantes y sus modelos".

Ministerio de Cultura / Gobierno de España

Miguel de Cervantes, el reconocido dramaturgo español nacido en Alcalá de Henares en 1547, tuvo una vida cuanto menos ajetreada. Además de la creación de uno de los personajes más famosos de la literatura, el hidalgo Don Quijote, escribió multitud de novelas, obras teatrales y poéticas que hoy forman parte de su legado cultural. Pero sus aventuras no fueron solamente fruto de la ficción: Cervantes fue, antes que autor, un soldado del ejército español que luchó contra el Imperio Turco, perdiendo su mano izquierda en la batalla de Lepanto, y siendo apresado en Argel a su regreso.

Artículo recomendado

shutterstock 515156236

El sitio de París por los vikingos

Leer artículo

Estos sucesos han inspirado, en mayor o menor medida, su extensa y exitosa producción literaria que logró consolidarlo como un genio de las letras. Más allá de Don Quijote de la Mancha (1605), y siguiendo un orden cronológico, estas son cinco de las obras cervantinas más reconocidas

La galatea (1585)

Se trata, ni más ni menos, de la primera novela de Cervantes, precediendo a su exitoso Quijote por 20 años. La Galatea se publica en seis libros que narran la historia de dos pastores llamados Elicio y Erastro, quienes compiten por el amor de la hermosa e inteligente Galatea.

Tal y como es habitual en las obras cervantinas, este personaje femenino es caracterizado como heroico, independiente y apologista de la libertad, mientras lucha contra la idea de su padre de casarla con Erastro, principalmente por sus riquezas. 

Es, por tanto, una novela del género pastoril que combina verso y prosa tematizada alrededor del amor, mentiras y celos. El propio autor la catalogó como égloga, un subgénero de la poesía lírica que contiene fragmentos dialogados al estilo teatral.

Para el desencanto de muchos, esta obra quedó inacabada. En su momento, no gozó del éxito esperado y Cervantes proclamó sus intenciones de publicar una segunda parte que nunca llegaría a escribir. Sin embargo, su estima por esta primera novela es incuestionable, tanto que la llega a mencionar brevemente en Don Quijote de la Mancha.

Rinconete y Cortadillo (1613)

Varios años después del Quijote, Cervantes publica un solo tomo con 12 novelas cortas que habían sido escritas entre 1590 y 1612, y que recibiría el nombre de Novelas ejemplares. Estas narraciones exploran temáticas como el amor, la individualidad o el conocimiento, desde un punto de vista más o menos realista según el caso, y de las cuales el autor opinaba que se podían extraer enseñanzas. 

Tras una primera edición a manos de la imprenta de Juan de la Cuesta se publicaron una gran cantidad de reediciones, lo cual sugiere que esta obra tuvo un gran éxito entre el público. En su prólogo, el mismo Cervantes escribe una pequeña autobiografía que sustituye el retrato que en el siglo XVII habitualmente se ubicaba en las primeras páginas de un libro. Este ofrece mucha información de primera mano sobre el escritor y el contexto de la literatura en la España de su época. 

Una de estas novelas cortas es justamente Rinconete y Cortadillo, una narración coloquial que trata de dos jóvenes emancipados que emprenden un viaje por el sur de España para buscarse la vida, pronto encontrándose dentro del mundo de la delincuencia. La obra ofrece un comentario social sobre la Sevilla de la época. 

La gitanilla (1613)

Otra de las narraciones incluidas en las Novelas ejemplares es La Gitanilla, una novela corta sobre una joven gitana que acepta el amor de un noble a cambio de dos condiciones: no se casarán hasta dos años después de iniciar el noviazgo, y hasta entonces el noble tendrá que adaptarse a la vida dentro de la comunidad gitana. 

A través de esta historia ficticia, Cervantes explora las diferencias más características entre la sociedad española y el pueblo gitano, así como la brecha racial que existía entre ellos. 

EL GALLARDO ESPAÑOL (1615)

Cervantes es también conocido por su literatura teatral y, en especial, por varias de sus comedias, cuyas representaciones resultaron ser bastante exitosas. Así, en 1615 el autor publica una nueva obra conocida como Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados, de la cual El gallardo español es parte. 

Este título narra la historia de un soldado español que se infiltra en el ejército musulmán para luchar con el lado enemigo, abandonando a los suyos. Se trata de una comedia caballeresca, morisca y épica, que a pesar de pertenecer a la ficción contiene ciertos paralelismos con la propia vida del autor. El nombre de su protagonista, sin ir más lejos, es don Fernando de Saavedra, el segundo apellido de Cervantes. 

Artículo recomendado

Cervantes en Lepanto

La apasionante vida de Miguel de Cervantes

Leer artículo

Los trabajos de Persiles y Sigismunda (1617)

Esta novela bizantina de raíz helenística es la última obra que Miguel de Cervantes escribió, y se publicó ya después de la muerte del autor. En ella se describen las aventuras de una pareja de la realeza nórdica que huyen de sus orígenes bajo una nueva identidad y haciéndose pasar por hermanos, con el objetivo de llegar a Roma y contraer matrimonio. 

El estilo de esta obra se aleja del realismo más de lo que era habitual en este autor y ofrece una realidad imaginativa distinta, pero toca temáticas que le eran muy cercanas, como el amor o el heroísmo. Desde la historia principal, narrada como una novela griega, Cervantes describe rasgos característicos de la España católica.