¿Y qué fue de los hijos de la pareja real asesinada?

Gracias a la extensa cobertura que los medios han dado en estos días al aniversario del asesinato que desembocó en la Primera Guerra Mundial, homenaje al que Ciencia Histórica se ha sumado, creo que la mayoría de mis lectores está ahora muy familiarizado con los eventos sucedidos aquel 28 de junio de 1914 en Sarajevo. El archiduque Francisco Fernando y su mujer Sofía fueron asesinados por Gavrilo Princip, y su muerte fue considerada por el imperio austro-húngaro como un ataque directo de Serbia, a la que declaró la guerra el 28 de julio del mismo año. La pareja tenía tres hijos.

Debido a la red de alianzas y pactos de protección mutua, todas las potencias se vieron pronto arrastradas a uno de los conflictos más sangrientos de la historia, tema que trataré en las entradas de las próximas semanas. Pero como es mi costumbre, hoy quiero dedicar un artículo a algunos de esos personajes que la historia olvida, que nadie menciona en especiales ni libros ni películas, pero que también tuvieron su protagonismo, en este caso como víctimas, de los trágicos sucesos de aquel verano. Esta es una breve reseña sobre los hijos de la pareja real caída en Sarajevo.

Capilla ardiente de Francisco Fernando y Sofía.

La pareja asesinada.

Francisco Fernando no era ni mucho menos el favorito de su tío el emperador para sucederlo en el trono, pero el destino quiso que así fuese. Francisco José había contraído matrimonio en 1854 con Elisabeth de Baviera, mejor conocida como Sisi la emperatriz, y tuvieron cuatro vástagos, Sofía, que murió en la infancia, Gisela, Rodolfo y María. De acuerdo con la ley sálica, sólo un varón podía ocupar el trono, por lo que el único hijo varón se convirtió en el heredero. En 1889, sin embargo, Rodolfo, entonces de 30 años, fue encontrado muerto junto con su amante en una finca de caza en Mayerling, población cercana a Viena, víctimas aparentes de un suicidio. Siendo Francisco Fernando el hijo mayor del hermano mayor del emperador, este se convirtió en el sucesor oficial al trono de Austria-Hungría.

La relación entre tío y sobrino nunca fue buena, empezando porque el pariente menor parecía interesarse más por la vida disoluta que por los asuntos de estado. Las cosas empeoraron en 1899 cuando el joven archiduque anunció que estaba enamorado y pensaba atar el nudo con Sofía Chotek, una aristócrata y noble de sophie-and-ferdinandzofiar-2Bohemia, pero no miembro de una familia real reinante o anteriormente reinante, requisito en la casa de Habsburgo para contraer matrimonio con un heredero al trono. En un principio el emperador se opuso a la unión, no obstante, y bajo la presión del resto de la familia real que no quería desestabilizar la sucesión, Francisco José dio su permiso, con la condición de que el matrimonio fuese morganático, esto es, que la esposa no podría utilizar los títulos de su marido, y que los hijos que la familia pudiese tener no heredarían ningún derecho al trono.

Boda.

La boda se celebró el 1 de julio de 1900 en Reichstadt, actualmente Zákupy en la República checa, sin la presencia del emperador o de cualquier miembro de la familia real. Sofía obtuvo el título de Princesa de Hohenberg, honor que no le otorgó derecho alguno y que no le permitía aparecer junto a su marido en actos oficiales, ni siquiera sentarse en el palco real en la Ópera de Viena. Hay que ver lo que hacen algunos por amor.

Francisco Fernando era, para los que lo conocieron, un personaje “gris”, poco emotivo y mucho menos interesado por aquellos que le rodeaban. La excepción era su esposa, de la que estaba profundamente enamorado y a quien no paraba de hacer regalos y atenciones cuando no se encontraba participando en su actividad preferida, la caza. Entre 1901 y 1904 la pareja tuvo tres hijos: Princesa Sofía de Hohenberg (su madre fue ascendida a Duquesa), Maximiliano, Duque de Hohenberg y Ernesto, Príncipe de Hohenberg. Los tres crecieron alejados de la corte en el castillo de Artstetten, pero con todas las comodidades, pues su padre era un hombre muy rico. En el seno de la alegre familia, nadie podría presagiar la suerte que el destino les tenía preparada.

La pareja asesinada y sus hijos.

Como bien sabemos, el 28 de junio de 1914, en una visita de estado a Sarajevo, la capital del territorio anexionado por Austria-Hungría en 1908, Francisco Fernando y Sofía fueron asesinados por un nacionalista serbio-bosnio. Austria-Hungría culpó a Serbia del magnicidio y presentó un ultimátum al país balcánico con unas condiciones tan duras que se esperaba que este lo rechazara. Tal y como sucedió, los eventos de ese mes de julio, y que analizaremos en próximos artículos, desembocaron en una serie de amenazas y contra amenazas, movilizaciones y algunos tímidos intentos de detener el conflicto, pero casi nadie prestó atención a la suerte de los huérfanos.

Los hijos.

Un compañero de caza de su padre, el príncipe Jaroslav von Thun y Hohenstein, fue quien tomo custodia de los niños, a quienes llevó al castillo de Konopiste en Bohemia, también propiedad de Francisco Fernando. Ahí permanecieron durante la guerra, hasta que en 1918, tras la disolución del imperio y la creación del nuevo Castillo de Artstettenestado de Checoslovaquia, sus propiedades fueron expropiadas y los tres adolescentes fueron expulsados, con destino a Viena.

Entre esa capital y su castillo en Arstetten, los hijos del famoso archiduque intentaron tener una vida normal, estudiando, trabajando y casándose como cualquier hijo de vecino, aunque un poco más ricos. Tendría que llegar una nueva fuerza maligna para darle una nueva vuelta de tuerca a sus vidas. En 1938, tras la anexión nazi de Austria, tanto Ernesto como Maximiliano fueron detenidos y enviados al campo de concentración de Dachau, cercano a Munich, donde fueron asignados a la limpieza de letrinas, y todo por su oposición al «Anschluss», la unión de Austria con Alemania que Hitler impuso a su propio país. Ambos sobrevivieron a la Segunda Guerra Mundial, aunque no sin dejar heridas emocionales y físicas. El resto de sus vidas fue algo más normal.

  • Sofía se casó en 1920 con el conde Friedrich von Nostitz-Rieneck, con quien tuvo cuatro hijos, y vivió hasta octubre de 1990. Sophie von Hohenberg
  • También antes de la guerra, en 1926, Maximiliano estudió derecho en la Universidad de Graz, se encargó de las propiedades familiares y contrajo matrimonio con la condesa Maria Elisabeth Bona von Waldburg zu Wolfegg und Waldsee y tuvieron seis hijos, todos varones, quienes sí heredaron el título de Alteza Serenísima que aún conservaba su padre. Después de ser liberado, sus vecinos lo eligieron alcalde de Artsetten, posición que ocupó durante dos mandatos de cinco años. Maximiliano murió el 8 de enero de 1962. Prince Max of Hohenberg
  • El pequeño de la familia, Ernesto, también había formado familia en 1936 con Marie-Therese Wood, antes de ser detenido por los nazis, tuvieron dos hijos. Murió en 1954 a la joven edad de 49 años. Prince Ernst of Hohenberg

Nunca lo sabremos.

Quién sabe qué hubiese sucedido si Francisco Fernando y Sofía no hubiesen sido asesinados en Sarajevo. Los tambores de guerra llevaban mucho tiempo sonando como para que hubiesen sido acallados por los líderes de las potencias europeas y seguramente estos hubiesen encontrado alguna otra excusa para enviar sus tropas contra el vecino. En todo caso, sus hijos no hubiesen podido acceder al trono y probablemente sus vidas recorrerían caminos similares a los que les toco vivir. Es todo especulación, por supuesto. Lo importante es que me pareció adecuado dedicar unas palabras a tres personas que se vieron directamente afectados por uno de los eventos más importantes de la historia, pero que los libros tienen prácticamente olvidados. Otra de las muchas injusticias de la vida.

33 thoughts on “¿Y qué fue de los hijos de la pareja real asesinada?

  1. Un articulo muy interesante, cada vez espero con más impaciencia la publicación delos siguientes..

    • Muchas gracias Manuel, y por cierto, te iba a contar que este mes de julio, lo dedicaré a contar lo que sucedió aquel verano más o menos en orden cronológico, por lo que lo de las batallas llegará en agosto. También voy a publicar artículos relacionados pero de hechos poco conocidos, como el de hoy.
      Te agradezco como siempre tu comentario, y ya discutiremos en el face…;)
      Un saludo afectuoso.

    • Muy bien escrito. Le agradezco infinitamente. Yo, sin ser europeo, porque me intereso sobre esta parte vital de la historia moderna? Respuesta: Las circunstancias y ambiente geopoliticos de las naciones en europa afectaron el colonialismo en otras partes del mundo. Tal realidad influyo en la desgracia de la primera guerra mundial. La primera guerra mundial fue el catalizador de cambios sociales, economicos, politicos, y religiosos que hasta hoy en dia gozamos o enfrentamos cotidianamente. Fue en esta era cuando fue la primera vez en que, a nivel mundial, la mujer se encuentra en las lineas del frente combatiente, cuando las filosofias del marxismo – facismo – se convirtieron en credos politicos y activos, cuando la maquinacion en todo comienza y hoy tenemos la automatizacion [concepto usado en el mundo digital: apriete el boton or cliquee y bam! tiene lo que necesita], el mundo de sanidad cambio radicalmente y se ejercio agressivamente los conceptos de esterilizacion – investigacion que culmina con productos como la heroina y penicilina y productos presteticos ….La segunda guerra mundial fue una continuacion de los puntos inconclusos en el amnistia de 1918 con una excepcion: El mercadeo y despalzamiento sin frenos del odio. Seria interesante un poco mas de detalles de Sofia, Maximiliano, y Ernesto y como fueron afectados aun su progenidad y que contribuyeron hasta este dia. Cordialmente.

      • Hola Gabriel,

        no hace falta ser europeo para interesarse por la historia de este continente, todos somos humanos, y a todos nos afecta.
        Tienes mucha razón en tu comentario al hablar de la influencia de la PGM en el mundo actual. A pesar de la tragedia, fueron muchos los avances tecnológicos y sociales que surgieron de las necesidades de la guerra. Es muy triste que necesitemos de la violencia para sacar lo mejor del ser humano.
        Te agradezco enormemente tu visita y tus aportación,

        Un cordial saludo.

  2. Mia ojos no se pueden apartar de la pantalla… estupendo como lo explicas. Yo sólo conozco lo más popular, pero me interesa saber mucho más. Y otra vez añado que mal hacen los odios y deseos de poseer lo que tienen los demás. La vida, como tu dices, comete muchas injusticias.. pero hemos de seguir viviendo esperando que no hayan males peores.
    Espero con ansia, -pero con tranquilidad pues se que tienes trabajo- tu próxima entrada.
    Otro abrazo de tu amiga pacífica…

    • Hola Rosa, yo disfruto contando historias y más aún sabiendo que la gente me lee, lo cual siempre os agradeceré.
      La vida está llena de injusticias, y a veces el destino se ceba con algunas personas. Las guerras probablemente son las repartidoras más grandes de injusticia, y conmemorando la PGM, seguro encontraremos muchos casos como el de los hijos de Francisco Fernando y Sofía, y aún peores. Se que es difícil leer sobre el sufrimiento, pero creo que las víctimas de todas las guerras merecen ser recordadas.
      Gracias nuevamente, y pronto colgaré algo nuevo.
      Un beso.

  3. Una cuestión a resolver es: porque si su esposa Sofía no podía acompañar al archiduque en actos de estado,… Que hacía con él en Sarajevo?

    • Francisco Fernando creía que su popularidad con el pueblo, que era bastante buena (probablemente porque era ignorada por la realeza), le ayudaría a ganarse al pueblo bosnio, además de que le daría la oportunidad de lucirse con ella en un acto público, alejados de Viena, donde el protocolo era bastante más laxo. Aún así, él viajo en un buque de la marina que ella no pudo abordar, sino que viajó en tren, y ambos se reunieron la noche del 27 en un hotel a las afueras de Sarajevo.
      Muchas gracias por tu comentario, muy buena pregunta, por cierto.
      Un cordial saludo.

  4. Muy bien articulo. Solo una falta : En 1936, tras la anexión nazi de Austria, tanto Ernesto como Maximiliano fueron enviados… Y mi comentario es : La anexion nazi tuvo lugar el domingo, el 13 de marzo de 1938 (repito : 1938). Este domingo Adolf Hitler permancio’ a Linz y visito’ la tumba de sus padres a Leonding.
    Saludos cordiales de Flandes, Belgica

    • Muchas gracias Roger por tu comentario y aportación. Es verdad, la anexión tuvo lugar en 1938, aunque desconozco la fecha exacta en que Max y Ernst fueron detenidos. 😛
      Un cordial saludo hasta Flandes! y gracias nuevamente.

    • Hola Dess, precisamente porque son poco conocidos quise dedicarles unas líneas, y sabes que a mi me gusta buscar esas pequeñas historias escondidas entre los grandes eventos. Me ha llamado la atención especialmente el hecho de que, a pesar de haber nacido en buena cuna, esta familia pasó por momentos muy duros. No quisiera haber estado en sus zapatos.
      Te agradezco tu comentario, como siempre caballero.
      Un abrazo.

  5. Hola Jesús,
    si en el anterior post me acercaste la figura de Princip en este me acercas la de los hijos del archiduque y su mujer. Ni sabía que tenían hijos y mucho menos conocía su destino. Me descubres cosas que seguro nunca me hubiera ni planteado ni aprendido. No puedo añadir mucho a tu artículo, solo agradecértelo y esperar el siguiente. 😉
    Un abrazo

    • Hola Francisco, como le decía a Dessjuest, lo poco conocida que es la historia de esta familia fue lo que me atrajo a ella y me animó a escribir una breve reseña de sus vidas, trágicas, como pocas, a pesar de que cualquiera podría pensar que, dentro de su nobleza, todo fue color de rosa.
      Muy amable por comentar, siempre se agradece, y espero el siguiente artículo te guste.
      Un abrazo..

  6. Para las personas interesadas, recomiendo EL SECRETO DE SARAJEVO de la Editorial Juventud, autora Hertha Pauli, la edición es de 1970 y se puede conseguir a través de Iberlibro. Cuenta con todo detalle la vida del archiduque, los entresijos de su matrimonio, las consecuencias para sus hijos del asesinato, es exhaustivo.

    • Hola Sergio, gracias por la sugerencia. Una vida con muchos entresijos en la que seguro vale la pena profundizar.
      Un cordial saludo.

  7. Se agradece este artículo…nos acerca a episodios poco conocidos y nos plantea la parte mundana de algunos de sus personajes.

    • Muchas gracias Gabriel. precisamente mi intención es desempolvar acontecimientos y personajes que, a pesar de su importancia, son poco conocidos. Me halaga tu comentario, e intentaré dentro de mis limitaciones mantenerme en el mismo camino.
      Muchas gracias por comentar y un cordial saludo.

  8. Llegó al trono al fallecer su primo, y después se opusieron a que se casara con una aristócrata la hermosa Sofía, porque no era de una familia reinante. Mira que eran complicados!
    Una crónica, espléndida, entretiene y educa.
    Como siempre un placer.
    Un abrazo y hasta pronto.

    • Hola Stella, tienes mucha razón en llamarnos la atención a la hipocresía de Francisco José, pero así eran las casas reales del pasado, y algunas del presente. Lo que me preocupaba más, sin embargo, fue la suerte de los hijos del archiduque, que como puede ver, no fue del todo color de rosa.
      Muchas gracias por tu amable comentario, me alegra de verdad convenceros para leerme. Este blog no sería nada so vosotros.
      Un besín trasatlántico.

  9. Francisco Fernando estuvo en Madrid entre el 29 de Mayo y el 2 de Junio de 1906 para asistir a la boda de Alfonso XIII. Lo curioso del caso es que su mujer lo acompañó en tren hasta la frontera francesa y se quedó en Biarritz esperando a que volviese de Madrid porque ella no podía asistir a la boda al no ser miembro de una familia real. La pobre señora sufrió toda clase de humillaciones durante su matrimonio con el archiduque.

    • Hola Sergio, sabía que Francisco Fernando había estado en la boda, pero no conocía el detalle del oprobio hacia Sofía. Eso sí, lo mismo sufrió en el viaje a Sarajevo, donde tuvo que viajar en tren al no poder subirse al buque de la armada que llevaba a su esposo.
      Muchas gracias por el dato y por tu comentario.
      Un afectuoso saludo.

  10. Fueron infinidad las humillaciones que tuvo que pasar la pobre Sofía. Por ejemplo en las ceremonias palatinas ella iba la última del cortejo precedida por los miembros de la familia imperial y tenía que ir del brazo de un edecán, es decir de un funcionario de la corte y no de su marido o de otro miembro de la familia imperial. En una ocasión, el edecán no apareció y la pobre señora tuvo que darse la vuelta ante la mirada de toda la corte. En los bailes de corte no podía bailar con su marido, etcétera, etcétera. Visto desde nuestra mentalidad actual es escandaloso, visto desde la de aquella época era lo más normal. De todas formas, estos detalles nos revelan que cualquier tiempo pasado no siempre es mejor.

    • Así es Sergio, las rígidas reglas de la monarquía en el siglo XIX fueron muy duras con Sofía y, que yo sepa, ella nunca se quejó. Serán cosas del amor…al menos en eso las monarquías europeas han evolucionado un poco.
      Muchas gracias por tus comentarios y tu valiosa aportación.
      Un abrazo.

  11. ¡Me has leído el pensamiento! Justamente pensé lo mismo cuando salía en televisión la conmemoración de los 100 años del asesinato… ¿qué sería de sus hijos?, me pregunté. Muy interesante. Lo cierto es que el destino de las «ex familias reales» es un tema que me atrae mucho, sobre todo en el caso de Persia / Irán (alguna vez me gustaría ver alguna entrada sobre la celebración de los 2.500 años del imperio persa en 1971 y el destino de la familia Pahlavi). Un saludo.

    • Casualmente, a finales de los 70 yo vivía en México, y si mal no recuerdo, la ciudad de Cuernavaca fue una de las últimas residencias del Sha, quien finalmente murió en Egipto. También recuerdo que una de sus hijas, la princesa Leila, se suicidó hace unos años en Londres. Pero su esposa, Farah Diva, aún vive en Washington.
      Muchas gracias por comentar, un abrazo..

  12. Excelente artículo! Ya soy fan de tu blog; me encantaron las fotos y la fina prosa que utilizas para contar los hechos.

    • Muchas gracias Luis,
      soy sólo un aficionado de la historia, pero publico este blog con mucho cariño.
      Te agradezco encarecidamente tu comentario. Un cordial saludo.

  13. Buenísimo tu artículo. Creo que es de los pocos en internet que hablan sobre el destino de los niños de la pareja. Me encantaría encontrar el libro que mancionan, El Secreto de Sarajevo, pero con una edición en 1970 lo veo cuesta arriba.
    Un abrazo!

    • Hola Alejandra,
      muchísimas gracias por tu comentario, siempre digo que así dan ganas de seguir adelante con el trabajo. Tienes razón al decir que hay muy poca información sobre el destino de los hijos de Francisco Fernando y Sofía, cuestiones que como muchas otras se pierden en la historia, pero son precisamente estos detalles poco conocidos los que me gusta tratar en Ciencia Histórica. Me halaga y me complace que te haya resultado interesante y espero poder conseguir el mismo efecto con los siguientes artículos.
      Gracias nuevamente y un besín.

Comments are closed.