Home » Ejemplos de proyecto BIM » Cómo diseñar un loft, guía técnica completa y profesional

Diseño de un loft, guía técnica con ejemplos dwg

Cómo diseñar un loft, guía técnica completa y profesional

Cómo diseñar un loft: definición, características constructivas y un ejemplo con dibujos dwg y modelo 3D realizados con un software d diseño arquitectónico BIM para descargar

En esta guía práctica te explico como proceder correctamente con el diseño de un loft.

Evaluaremos los aspectos teóricos y prácticos tales como el tipo de edificación, sus principales características constructivas y distributivas, y realizaremos el proyecto completo del cual estarán disponibles para la descarga  los dibujos técnicos en dwg (plantas, elevaciones y secciones) y el modelo 3D realizado con Edificius, un software profesional para ingenieros y arquitectos para el diseño arquitectónico BIM.

Diseno_de_un_loft-seccion-B-B-software-arquitectura-BIM-Edificius

Descarga y prueba gratis Edificius, el software para el diseño arquitectónico BIM

Los loft, con su estructura particular, transforman el concepto tradicional de la vivienda. Un moderno tipo de apartamento, que está alcanzando un éxito cada vez mayor en el panorama inmobiliario. De ahí la inspiración para el análisis técnico prestado al diseño de un loft que considera los criterios de diseño, organización y distribución de los espacios para maximizar la comodidad, la habitabilidad y la funcionalidad para cada tipo de necesidad.

Definición de loft

El loft es un particular tipo de edificación que se caracteriza por ambientes únicos y techos muy altos. A menudo es un espacio industrial o comercial en desuso de considerable superficie y se caracteriza por la casi total ausencia de divisores. Es por estas características que tiene una organización abierta del espacio interno.

El loft es uno de los primeros tipos de construcción que podemos incluir en el sector de la rehabilitación y reutilizo de los espacios del patrimonio post industrial, el objetivo más amplio de la reutilización de la planificación urbana precisamente post-industrial.

Diseno_de_un_loft-render-vista-altillo-cama-software-arquitectura-BIM-Edificius

Un ejemplo son las casas-atelier de artistas neoyorquinos fabricadas, a partir de los años setenta, en los antiguos depósitos de los suburbios. Pero el ejemplo más famoso es representado por la fábrica de Andy Warhol, mínimamente amoblada, usada como casa, taller, galería, espacio para reuniones.

A raíz de la crisis industrial, este tipo de vivienda se generalizó en Europa a mediados de los años noventa.

Tipos y características fundamentales de un loft

Las características fundamentales de un loft dependen en mayor parte del tipo de edificación a partir del cual se originó:

  • Puede ser un loft de cobertizo industrial o artesanal – tiene una altura de 7 a10 metros, un grande espacio horizontal, con un área living/atelier y una zona noche formada por medio de un altillo, espacios exteriores, áreas de carga/descarga.
  • Un loft de negocio – debido a los cambios en el tejido comercial urbano, cada vez más negocios están a disposición para ser reutilizados, con una altura generalmente promedio, con la opción de un altillo y transformables en viviendas.
  • O un loft de oficina – alturas medias, unidades aisladas, posible ajuste al contexto condominal oficinas -residenciales.

Resumiendo, los principales elementos que distinguen un loft son:

  • ausencia de divisiones interiores – un open space
  • altura – considerando que los espacios industriales, artesanales o comerciales son definitivamente altos, frecuentemente encontramos un loft con un piso intermedio destinado a los dormitorios
  • elementos visibles – otros puntos que caracterizan un loft son los elementos estructurales y de instalaciones que quedan expuestos. En algunos casos, tratándose de edificios construidos en 1800, es posible encontrar la presencia de paredes de carga en mampostería, generalmente en ladrillo, sin revestimiento, pilares en hierro fundido o en acero, etc. Es posible también encontrar las tuberías de las viejas instalaciones expuestas y en ocasiones resaltadas por paredes en colores contrastantes
  • ventanas amplias – finalmente, otros elementos que caracterizan el amplio espacio del loft son las amplias ventanas típicas de los edificios industriales que inundan con iluminación natural el espacio.

Soluciones funcionales en el diseño de un loft

Las dimensiones de los ex ambientes industriales permiten al loft una amplia gama de posibles soluciones funcionales/distributivas.

Se debe considerar que, en el diseño de un loft, los trabajos de restructuración pueden resultar complejos, especialmente por el tamaño de la estructura.

En función del resultado que se quiere obtener con el proyecto de restructuración de una bodega/almacén a un loft, es posible sugerir intervenciones de diseño específicas:

  • la redefinición de la planimetría y de la configuración arquitectónica del almacén con la posibilidad de realizar uno o más altillos y usarlos como estudio, habitaciones o zona de relajación;
  • atención a soluciones de aislamiento térmico capaces de mejorar la eficiencia energética, ya que entre los problemas que pueden surgir se encuentra precisamente el de la dispersión térmica causada por los amplios espacios y de los materiales usados en fase de construcción;
  • para mejorar el aislamiento térmico se prevén ventanas con doble vidrio equipadas con películas selectivas que, iluminan el espacio interior, filtrando los rayos UVB y UVA, sin sobrecalentar el ambiente durante la temporada de verano;
  • es aconsejable diseñar los servicios preferiblemente en un ángulo en coincidencia con el altillo que servirá como techo de la habitación.

Finalmente, ya que es un open space, con el uso de accesorios específicos de decoración, se crea una continuidad entre el área living/cocina/comedor.

Para las instalaciones, es posible evaluar diferentes hipótesis.

Calefacción

La superficie de un loft es generalmente mayor respecto a una vivienda de características tradicionales:

  • si la altura del techo no supera los 3 metros y medio, se puede instalar un sistema de radiador;
  • si la superficie a calentar es muy grande y la altura del techo supera los 3 metros y medio, es preferible instalar un sistema de tipo radiante, en pared o piso;
  • alternativamente, también es posible utilizar un sistema de aire acondicionado por conductos, a través de rejillas de ventilación para el aire frio en verano y el cálido en invierno. Esta solución es la más adecuada también a nivel estético, ya que las tuberías del conducto están bien adaptadas a las características de estilo del loft.

Diseno_de_un_loft-render-area-sala_de_estar-software-arquitectura-BIM-Edificius

Especialmente adecuado en espacios bastante amplios y sobre todo con una altura entre pisos importante, como en los loft, es el calentamiento con paneles infrarrojos. Esta es una solución innovadora para calentar la casa generando calor por radiación, respeta el medio ambiente y reduce los gastos necesarios.

Sistema eléctrico y sanitario

Para superar problemas de naturaleza práctica, contener los costes a nivel económico, y también satisfacer ciertos requisitos estéticos y de gusto, existen tres soluciones posibles para remodelar o construir nuevos sistemas en el loft:

  • dejar elementos visibles tales como válvulas, rejillas y tuberías, permitidos por la norma; permitiendo así:
    • poder inspeccionar fácilmente las instalaciones
    • producir una solución estética perfectamente integrada con el estilo característico del loft (que ya exhibe otros elementos estructurales, como ladrillos, pilares, etc.)
    • ahorrar en el trabajo de intervenciones de albañilería necesarias
  • insertar las instalaciones dentro de los pilares y vigas presentes en la estructura del loft. Esta solución también permite reducir los costes e integrar las instalaciones con el aspecto estético;
  • crear un piso elevado o falso, o sea un pavimento elevado unos pocos centímetros por encima del piso existente, bajo el cual se ubican los elementos de las instalaciones; esta solución permite gran practicidad.

Diseno_de_un_loft-seccion-A-A-software-arquitectura-BIM-Edificius

El altillo

Un rasgo fundamental del loft, como hemos dicho, es la altura; por ese motivo en el diseño recurrimos frecuentemente al uso de los altillos.

Diseno_de_un_loft-plano-altillo-software-arquitectura-BIM-Edificius

Plano del altillo

Ejemplo de diseño de un loft

El diseño parte de la necesidad de reutilizar un espacio en desuso, originalmente dedicado a actividades productivas y convertirlo en una vivienda para una familia de 4 personas.

El estado proyectado se caracteriza por un amplio espacio totalmente abierto, con una estructura visible en acero, paredes perimetrales de ladrillo y grandes aberturas. El área del piso es de aproximadamente 145 m² y la altura es de 6.2 m.

Diseno_de_un_loft-plano-software-arquitectura-BIM-Edificius

Todas las opciones de diseño se crearon para resaltar los espacios y los materiales existentes, tratando de cambiar mínimamente las características. Las superficies en ladrillo quedaron expuestas, aquellas en bloque fueron liberadas del revoque y las estructuras metálicas tratadas y pintadas.

La elección conservadora resalta y mejora la estructura preexistente, destacando un espacio ya sugestivo e interesante.

Diseno_de_un_loft-render-recamara-cama-software-arquitectura-BIM-Edificius

Para aprovechar al máximo los espacios y optimizar la altura interna, se diseñó un altillo, conformado por una estructura metálica unida a los pilares existentes. Al altillo se accede por medio de una escalera ubicada cerca de la entrada que por medio de una pasarela panorámica permite una vista general del espacio interno, se ingresa así a las dos habitaciones.

La zona noche, aunque conserva algo de privacidad, permanece abierta al área de estar ubicada debajo. La promiscuidad del espacio, de hecho, es una característica constante en el diseño de un loft. Esto impone un modo de disfrutar los espacios, poco tradicional pero adecuado al estilo easy and fast de la vida contemporánea.

Por lo tanto, el proyecto permanece fiel a la predisposición del entorno existente, pero se caracteriza por la elección de los colores (fuertes y contrastantes), de los acabados (brillantes y reflectantes) y sobre todo por el mobiliario.

Los objetos elegidos son útiles pero particulares. Desde los sillones de Le Corbusier y Eames, la silla de barbería vintage, hasta detalles inspirados en el ámbito deportivo, como el aro de baloncesto y el marcador o incluso elementos del entorno de la “obra” como carteles y señales verticales. Finalmente completan la imagen industrial, los tubos de cobre, que quedan expuestos, y las instalaciones que están estrictamente fuera de lugar.

Las 7 cosas para recordar al diseñar un loft

  1. Verificar las condiciones de habitabilidad del espacio
  2. Respetar y valorizar el carácter del edificio existente
  3. Optimizar el espacio con un altillo
  4. Limitar las divisiones internas y optar por los espacios abiertos
  5. Dejar visibles las instalaciones y los elementos estructurales
  6. Prestar atención a la elección del mobiliario
  7. Evaluar el sistema de calefacción más adecuado

Descargar los dibujos técnicos en dwg (plantas, alzados y secciones) y el modelo 3D BIM del diseño de un loft

Diseno_de_un_loft-planos-graficos-executivos-software-arquitectura-BIM-Edificius

Descarga el modelo 3D BIM (archivo .edf) del diseño de un loft

Descarga los DWG de los documentos técnicos del diseño de un loft

 

edificius
edificius

 

edificius
edificius