Vladímir Lenin: ¿quién fue?, biografía, vida y muerte

Información del artículo

Fecha de publicación

mayo 13, 2022

Última edición

mayo 28, 2024

Tiempo estimado de lectura

8 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Marcelo Néstor Musa (2022). Vladímir Lenin. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/lenin/). Última edición: mayo 2024. Consultado el 05 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Vladímir Lenin

Dirigente político y militante revolucionario comunista, uno de los fundadores de la Unión Soviética.

Tabla de contenidos:

Datos

Nacimiento Simbirsk, Imperio ruso, 22 de abril de 1870.
Fallecimiento Nizhni Nóvgorod, Unión Soviética, 21 de enero de 1924 (53 años).
Ocupación Militante revolucionario comunista, máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas entre 1922 y 1924.
Causa de la muerte Arterioesclerosis cerebral.

¿Quién fue?

Publicidad

Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin, fue un dirigente político y militante revolucionario comunista, que impulsó la Revolución rusa de octubre de 1917.

Luego de la toma del poder por los bolcheviques, fue nombrado presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo y a partir de 1922 se desempeñó como máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Sus contribuciones al pensamiento marxista constituyeron el llamado marxismo-leninismo, ideología que sirvió de basamento al bloque socialista durante la Guerra Fría.

Aunque es cuestionado por historiadores liberales y conservadores, se lo considera una de las personalidades más destacadas e influyentes del siglo XX.

Infancia, juventud y formación intelectual

Retrato de Lenin en 1918, luego del triunfo de la Revolución rusa.

Retrato de Lenin en 1918, luego del triunfo de la Revolución rusa.

Vladímir Ilich Uliánov nació el 22 de abril de 1870, en la ciudad de Simbirsk, situada a orillas del río Volga, en la Rusia europea.

Fue el cuarto hijo de María Aleksándrovna Blank, hija de un médico, y de Ilyá Nikoláievich Uliánov, un profesor de física y matemática que llegó a desempeñarse como inspector y director de escuelas.

Entre 1879 y 1886 cursó los estudios secundarios en el Liceo de Simbirsk, donde su director y sus profesores alabaron su excelente rendimiento académico y su buena conducta.

Publicidad, continua debajo

En 1887, un año después de la muerte de su padre, la policía secreta arrestó a su hermano mayor Alexander, que fue ejecutado bajo la acusación de formar parte de una conspiración para asesinar al zar Alejandro III. El asesinato de su hermano lo afectó profundamente y le generó un gran resentimiento contra el régimen zarista.

Ese mismo año ingresó a la Universidad de Kazán para estudiar Derecho, pero fue expulsado al poco tiempo por participar en actividades revolucionarias. Al año siguiente fue admitido en la Universidad de San Petersburgo, donde se graduó como abogado en 1891.

Militancia revolucionaria

En 1893 dejó la ciudad de Samara, donde ejercía la profesión de abogado, y se radicó en San Petersburgo, donde participó en actividades de propaganda marxista en los barrios obreros de la capital.

En 1895 visitó Suiza, donde mantuvo reuniones de trabajo con el grupo socialista “La liberación del trabajo”. Luego de regresar a Rusia, fundó la “Unión para la Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera de San Petersburgo”. Esta organización socialista fue desarticulada casi de inmediato por la policía secreta y Lenin y otros dirigentes fueron acusados de propagar propaganda revolucionaria. Tras pasar quince meses en la cárcel, en 1897 fue deportado a Siberia, donde permaneció hasta 1900.

Tras el destierro, se exilió en Suiza, donde fundó el periódico Iskra (La chispa), para darle cohesión a la ideología del recientemente creado Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR).

En 1902 escribió ¿Qué hacer?, en la que planteó que el éxito de la revolución socialista dependía de la organización de un partido integrado por militantes revolucionarios preparados para actuar como “vanguardia del proletariado”.

Su insistencia en la importancia de la profesionalidad de los dirigentes revolucionarios dividió a los miembros del POSDR en dos facciones opuestas: los bolcheviques, liderados por Lenin, y los mencheviques, cuyo líder era Yuli Mártov.

Regresó a Rusia tras la Revolución de 1905, pero se vio obligado a abandonar nuevamente el país en 1907, en medio de acusaciones contra los mencheviques por el fracaso del proceso revolucionario.

Cuando se inició la Primera Guerra Mundial, en 1914, se opuso a la intervención de Rusia en el conflicto, argumentando que supondría una lucha fratricida entre los obreros de toda Europa. En Suiza, donde permanecía exiliado, escribió El imperialismo, fase superior del capitalismo, en donde defendió la postura de que solo una revolución que destruyera al capitalismo podría proporcionar una paz duradera.

Lenin y la Revolución rusa

La Revolución rusa de febrero de 1917 lo sorprendió en el exilio, por lo que se apresuró a regresar a su país en un épico viaje en tren a través de Alemania, Suecia y Finlandia. Su llegada a San Petersburgo se produjo un mes después de la abdicación del zar Nicolás II.

Frente a la postura de muchos bolcheviques, que afirmaban que había que acatar la autoridad del Gobierno Provisional, Lenin alegó que solo los soviets podían satisfacer las aspiraciones y necesidades de los obreros y los campesinos.

Después de un fallido levantamiento revolucionario en julio de 1917, huyó a Finlandia donde escribió El Estado y la revolución. En ese ensayo planteó la necesidad de la “dictadura del proletariado” como elemento superador del Estado basado en la explotación de una clase por otra.

También solicitó al comité central del POSDR que promoviera una rebelión armada, que se desencadenó en el mes de octubre.

Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo

Luego de la toma del poder, Lenin fue elegido presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. Como jefe de gobierno, puso en marcha reformas que implicaron la estatización de tierras y empresas que estaban en manos de la aristocracia terrateniente o de los empresarios industriales.

En marzo de 1918 impulsó la firma del Tratado de Brest-Litovsk, que estableció la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial a cambio de la entrega de gran cantidad de territorios al Imperio alemán. Frente a las críticas de algunos miembros del partido, vaticinó que ya llegaría el tiempo de recuperar esas pérdidas.

En agosto de 1918, tras pronunciar un discurso público en Moscú, recibió dos disparos y resultó gravemente herido. Logró sobrevivir, pero nunca se recuperó completamente del atentado.

En 1921, impulsó la Nueva Política Económica (NEP), que combinó elementos socialistas y capitalistas, y que potenció el proceso recuperación del país tras la guerra civil rusa.

En 1922 presidió la creación de la Unión Soviética, de la que fue su primer y máximo líder hasta su muerte en 1924.

Obras

Lenin escribió gran cantidad de artículos periodísticos y numerosas obras. El listado completo es el siguiente:

  • A qué herencia renunciamos (1897)
  • El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899)
  • ¿Qué hacer? (1902)
  • Un paso adelante, dos pasos atrás (1904)
  • Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática (1905)
  • El programa agrario de la socialdemocracia en la primera revolución rusa de 1905-1907 (1908)
  • Materialismo y empiriocriticismo (1908)
  • Notas críticas sobre la cuestión nacional (1913)
  • Karl Marx (1914)
  • Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo (1914)
  • El derecho de las naciones a la autodeterminación (1914)
  • El imperialismo, fase superior del capitalismo (1916)
  • El programa militar de la revolución proletaria (1916)
  • Las tareas del proletariado en la presente revolución (conocido como Tesis de Abril) (1917)
  • El Estado y la revolución (1917)
  • La revolución proletaria y el renegado Kautsky (1918)
  • La economía y la política en la era de la dictadura del proletariado (1919)
  • La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo (1920)
  • Sobre la cooperación (1923)
  • Carta al XIII Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética (1923)

Vida familiar y personal

En 1894 conoció a la militante socialista Nadezhda Krupskaya, con la que contrajo matrimonio en 1898. Nadezhda lo acompañó durante el destierro en Siberia y en su exilio en Suiza, donde se desempeñó como secretaria del periódico Iskra y del comité central del POSDR.

Lenin y Nadezhda no tuvieron hijos. A partir de mayo de 1922, cuando Lenin sufrió una apoplejía, ella se dedicó a atenderlo y cuidarlo hasta su muerte, a pesar de que ocupaba un alto cargo en el Ministerio de Educación.

Con posterioridad, Nadezhda manifestó una tibia oposición a Stalin, al que terminó apoyando quizás por miedo a perder su estatus como viuda oficial de Lenin. Se mantuvo entonces como vice comisaria de Educación hasta 1939, año en el que falleció a causa de un embolismo abdominal.

Muerte de Lenin

Lenin falleció el 21 de enero de 1924 en Nizni Nóvgorod, como consecuencia de un derrame cerebral provocado por una esclerosis cerebral. Tenía 53 años. Tras efectuarle una autopsia, su cerebro fue diseccionado para ser estudiado por el Instituto Cerebral Soviético.

Aunque había expresado su deseo de ser enterrado en San Petersburgo, Stalin decidió embalsamar su cadáver y exhibirlo en un mausoleo construido en la Plaza Roja de Moscú. Allí ha permanecido desde 1924, a excepción de los tres años en los que fue reubicado en Siberia, por temor a que cayera en manos de los nazis. Luego de la disolución de la URSS, en 1991, se hicieron varias propuestas para trasladar su cadáver y darle sepultura, pero nadie se ha atrevido aún a disponer de sus restos.

Bibliografía:
  • Alí Tariq. Los dilemas de Lenin. Madrid, Alianza, 2017.
  • Althusser, Louis. Lenin y la filosofía. México, Era, 1975.
  • Figes, Orlando. La revolución rusa (1891-1924). La tragedia de un pueblo. Barcelona, Edhasa, 2000.
  • Lukács, Georg. Lenin, la coherencia de su pensamiento. Barcelona, Grijalbo, 1970.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Profesor en Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires). Autor, editor y coordinador de contenidos editoriales.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Marcelo Néstor Musa (2022). Vladímir Lenin. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/lenin/). Última edición: mayo 2024. Consultado el 05 de junio de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!