¿Qué opinan expertos sobre la restricción de celulares en colegios de Bogotá? - NoticiasCaracol

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Push Noticias Caracol
Reciba nuestras notificaciones con lo último de:
Ahora no
Activar

Publicidad

¿Qué opinan expertos sobre la restricción de celulares en colegios de Bogotá?

La restricción de celulares a los estudiantes de colegio contribuye a la disminución de casos de matoneo y aumento del rendimiento escolar. Esta es la evidencia científica que lo respalda.

¿Qué dicen expertos de restringir uso de celulares en colegios de Bogotá?

Bajo el eslogan "Desconectar para conectar”, 27 colegios privados de Bogotá iniciarán a partir de agosto la restricción para el uso de dispositivos móviles, incluyendo celulares, relojes inteligentes y otros aparatos de uso personal para sus estudiantes. El colegio Campoalegre es el piloto donde ya funciona la medida.

>>>¿Se podrá extender la restricción de celulares a otros colegios del país?

La restricción, que fue acordada entre las instituciones educativas que hacen parte de la unión de colegios internacionales (Uncoli), aplicará la medida durante la jornada escolar y también en el desplazamiento en las rutas escolares.

¿Qué dicen expertos de medida para poner límites al uso de dispositivos en algunos colegios?


Menos tiempo de pantalla y más de juego, actividad física e interacción social real: basados en esta premisa es bien recibida la decisión de poner límites al uso de celular en colegios, una medida respaldada por la evidencia científica.

Publicidad

“Hay unos estudios que son bien importantes y que nos hablan de cómo el retiro de las pantallas en la primera infancia reduce el 60% en consultas por cambios emocionales a niveles de psiquiatría y psicología. Disminuye también los casos de matoneo en los colegios, aumenta el rendimiento escolar y favorece una buena continuidad en sus estudios posteriores”, señaló el psiquiatra Diego Vargas.

>>> Pilas con las dietas "milagrosas" para personas con cáncer: siga estos consejos

Publicidad

No se trata de desconocer los beneficios que ofrece el mundo digital y la tecnología, pero tampoco irse al extremo y caer en excesos, contenidos peligrosos y uso en momento inadecuados.

“Cuando existe un uso excesivo hay cambios emocionales, en el comportamiento y alteraciones en el sueño, que el niño no descanse ni tenga la capacidad de retener información”, agregó el galeno.

Juanita Alarcón, psiquiatra que asesoró la medida adoptada en 27 colegios privados de Bogotá, explica qué evidencia respaldó la iniciativa. “Ya hay estudios en China y Estados Unidos que están evidenciando que el uso prolongado de redes sociales genera conductas adictivas, no solo a las redes, sino a otras sustancias también”, precisó.

Sin embargo, los expertos son claros en decir que, aunque esto es una responsabilidad compartida, la crianza es de los padres y cuidadores, no de las pantallas, colegios, médicos o psicólogos.

Publicidad

Si no lo ha hecho, que esta sea la oportunidad para hablar también de reglas en casa. Hay guías prácticas diseñadas para las familias, por ejemplo por la Asociación Española de Pediatría, Unicef y la Academia Americana de Pediatría, entre otros.

Publicidad

  • Publicidad