Mesa de los Pecados Capitales - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

Cerrar Continuar a ficha de la obra Continuar a ficha de la obra
El Bosco

S'Hertogenbosch (Países Bajos), 1450 - S'Hertogenbosch (Países Bajos), 1516

El Bosco

Jheronimus van Aken, el Bosco, formó parte de una familia de pintores que trabajaron durante seis generaciones, primero en Nimega (ducado de Gueldre), a donde debieron llegar procedentes de Aquisgrán (Aachen) -si su apellido, Aken, es realmente un apellido de origen, como se ha supuesto-, y después ...

Fuente: Museo Nacional del Prado

Ver ficha de autor

Mesa de los Pecados Capitales

1505 - 1510. Óleo sobre tabla de madera de chopo, 119,5 x 139,5 cm
Sala 056A

Las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, con textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los tondos de la Muerte y el Juicio Final, dice así: Gens absq[ue] [con]silio e[st] et sine prudentia // deutro[m]y 32[um]// utina[m] sapere[n]t [et] i[n]telligere[n]t ac novissi[m]a p[ro]videre[n]t (Porque son un pueblo que no tiene ninguna comprensión ni visión / si fueran inteligentes entenderían esto y se prepararían para su fin). La segunda, entre el Infierno y la Gloria, reza: Absconda[m] facie[m] mea[m] ab eis: et [con]siderabo novissi[m]a eo[rum] (Yo esconderé mi rostro de ellos: y veré cuál será su fin). La humanidad parece haber perdido la razón y se deja arrastrar por los Pecados Capitales, pero aún no está todo perdido. Cristo, representado en el anillo interior del gran círculo, vigila a los hombres, según indica la inscripción en latín que le acompaña: Cave cave d[omin]us videt (Cuidado, cuidado, Dios está mirando). Los tres textos que figuran en esta obra ponen en relación la omnipresencia de Dios, la libertad del hombre y las consecuencias del pecado. Como en el Carro de heno (P02052), el tríptico incompleto del Camino de la vida o el Jardín de las delicias (P02823), el mensaje que está escrito en la Mesa de los Pecados Capitales es que el Infierno es el destino para los que se alejan de Dios.

El Bosco incluyó en ella cinco círculos. En el centro del mayor de ellos, semejante a un gran ojo o al interior de un espejo cóncavo, se representa a Cristo saliendo de la tumba como Varón de Dolores y mostrando la llaga del costado, en una imagen similar a la que vemos en la misa de san Gregorio en el reverso de la Adoración de los Magos del Prado (P02048). Esa imagen es una llamada al fiel, para que siga el camino que Jesús le indica y medite sobre su muerte en la Cruz para redimir los pecados de los hombres. En el anillo que rodea esta pupila se pintaron finos rayos dorados y a continuación, en el anillo exterior, dividido en siete segmentos de tamaño diferente, el pintor representó los siete Pecados Capitales, todos ellos identificados por una inscripción. El Bosco incorporó aquí situaciones tomadas de la vida cotidiana y personas de distinta extracción social para transmitir su enseñanza moral, y todo ello observado por el ojo de Cristo, que todo lo ve. Pero, con independencia del mensaje que trasmita el pintor con su obra, el modo en que representa algunas de estas escenas, como la de la Gula, le sitúa en los inicios de la pintura de género, que tanta importancia va a adquirir después.

En un lugar privilegiado, determinado por la posición de las dos filacterias y la figura de Cristo, coloca el Bosco la Ira, que ocupa parte del espacio que antes tenían la Soberbia y la Envidia como origen de todos los pecados, y que el artista representa como una riña provocada por la embriaguez en el exterior de una taberna. A continuación, en sentido contrario a las agujas del reloj, se representa la Soberbia como una mujer que se acicala ante un espejo sostenido por un diablo. La Lujuria muestra a dos parejas cortesanas recreándose bajo una tienda, amenizadas por un bufón. La Acidia -o Pereza- la personifica un hombre que duerme ante la chimenea en lugar de entregarse a la oración. La Gula está protagonizada por una familia que come y bebe con avidez. Un magistrado aceptando un soborno es el tema elegido para la Avaricia, mientras la Envidia la encarna una pareja que desea ardientemente el halcón que exhibe ante ellos un hombre rico, al tiempo que dos perros se pelean por un hueso.

En las esquinas de la Mesa, otros cuatro círculos más pequeños representan las Postrimerías: Muerte, Juicio Final, Infierno y Gloria. La escena de la Muerte se asemeja a la de la Muerte y el avaro de Washington, pero en este caso al protagonista se le está administrando la Extremaunción, y es el ángel el que va a ganar la partida. El Juicio Final remite a la tradición de Rogier van der Weyden, en la que se representa la Resurrección de las almas saliendo de las tumbas. La Gloria muestra a san Pedro acogiendo a estas almas de los bienaventurados en el Cielo, representado como un edificio gótico con brillante fondo de oro. En el Infierno, el Bosco da una versión más personal, con los pecadores recibiendo las penas que merecen.

Debido a que la madera de chopo no puede ser datada mediante dendrocronología, no es posible establecer una datación precisa para esta obra. No obstante, su estilo y la indumentaria que lucen algunos de sus personajes -en particular los sombreros-, confirman que debió llevarse a cabo hacia 1505-10, y que pertenece por tanto a la última etapa de la actividad del Bosco. Aunque la mayoría de los que rechazan la autoría del Bosco toman como punto de partida el testimonio de Felipe de Guevara, que en su Comentario de la pintura, redactado hacia 1560 y publicado por primera vez por Antonio Ponz en 1788, habría dado a entender que la Mesa era obra de un destacado discípulo del maestro sin dar su nombre, el testimonio es ambiguo, y más que a una posible conexión entre este discípulo y la obra del Prado parece referirse al género de pintura al que esta pertenece. Resulta difícil de creer que Felipe de Guevara le dijera a Felipe II, aunque fuera de manera indirecta, a través de un libro (inédito hasta 1788), que la tabla por la que sentía tan gran estima no era un bosco, y de hecho el monarca la seguía considerando como tal cuando la entregó al Escorial en 1574, y todo el tiempo que la tuvo en sus aposentos hasta su muerte. Más aún, en ese momento Felipe de Guevara no distinguía ya los originales del Bosco de las copias, si juzgamos que consideraba de mano propia del maestro el ejemplar del Carro de heno que sus herederos vendieron a Felipe II en 1570 y que hoy, gracias a la documentación técnica, sabemos que es una copia del original del Prado. El monarca entregó esta obra al Escorial en 1574, donde permanece en la actualidad.

Además, la Mesa de los Pecados Capitales lleva la firma del maestro, y todo parece confirmar que no es apócrifa. Las características del dibujo subyacente, con su variedad de trazos, como la que evidencia también el Carro de heno, así como la forma en que está trabajada la superficie pictórica, son similares a las de las obras de la última etapa del Bosco. Por si ello no bastara para afirmar su autoría, la originalísima concepción de la composición, una verdadera invención en la que se está gestando la pintura de género, no podría deberse a ningún discípulo sin nombre; el único que podría haber estado casi a su altura es el segundo Bosco, Pieter Bruegel el Viejo (h. 1525/30-1569).

En cuanto a la procedencia de la obra, se ignora quién fue su primer propietario, a dónde la destinó y el uso que hizo de ella. A juzgar por el testimonio de Felipe de Guevara en su Comentario de la pintura, estaba en poder de Felipe II antes de 1560. Se desconocen las circunstancias relativas a su adquisición, pero cabe suponer que, o bien pasó a sus manos mientras estuvo en Flandes, o bien la mandó adquirir allí. Tampoco se sabe el lugar donde la dispuso el monarca antes de enviarla al Escorial en 1574.

Silva, Pilar, 'El Bosco. Mesa de los Pecados Capitales' En:. El Bosco. La exposición del V Centenario, Madrid, Museo Nacional del Prado, 2016, p.n.40 302-312

Multimedia

Ficha técnica

Imagen del carrusel
Imagen del carrusel
Número de catálogo
P002822
Autor
El Bosco
Título
Mesa de los Pecados Capitales
Fecha
1505 - 1510
Técnica
Óleo
Soporte
Tabla de madera de chopo
Dimensión
Alto: 119,5 cm; Ancho: 139,5 cm
Procedencia
Comitente desconocido; adquirida por Felipe II antes de 1560; en el monasterio de San Lorenzo del Escorial desde 1574 hasta 1936; depositada en el Museo del Prado por la Junta de Incautación y Protección del Tesoro Artístico el 26 de octubre de 1936; por Decreto de 02-03-1943 quedó establecido su depósito en el Museo del Prado; depósito del Patrimonio Nacional perteneciente al Real Patronato del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial

Bibliografía +

Ponz, Antonio, Viage de España. Vol. I, Joachin Ibarra, Madrid, 1773, pp. 234.

Lafond, Paul, Hieronymus Bosch. Son Art, Son Influence, Ses Disciples, G.Van Oest, Bruselas.Paris, 1914.

Fraenger, Wilhlem, Hieronymus Bosch. Das Tausendjahrige Reich, WinklerVerlag, 1947.

Daniel, Howard, Jheronimus Bosch. Jerome Bosch Van Aeken, Hyperion, Paris, 1947, pp. 38.

Brans, J.V.L., Hieronymus Bosch (El Bosco) en el Prado y en el Escorial, Omega, Barcelona, 1948, pp. 9-13,57/ láms.1-15.

Fraenger, W., Der Tisch der Weisheit, bisher die Sieben Todsünden genannt, Psyche, 1951.

Mateo Gómez, Isabel, El Bosco en España, Instituto Diego Velázquez, del C.S.I.C., Madrid, 1965, pp. 9-11/ láms.1-11.

De Tolnay, Charles, Hieronymus Bosch, Reynal and CompanyWilliam Morrow and Company, Baden-Baden, 1965, pp. 58,336.

Friedländer, Max J., Early netherlandish painting, A.W.Sijthoff, Leyden-Bruselas, 1967, pp. lám.95.

Friedländer, Max J., Tout L'Oeuvre Peint de Jerome Bosch, Flammarion, Paris, 1967.

Buzatti, Dino, La obra pictórica completa de el Bosco, Noguer, Barcelona, 1968.

Reutersward, Patrik, Hieronymus Bosch, Rudolf Zeidter, Upsala, 1970, pp. 196/ lám.8.

Gibson, W.S, Hiëronymus Bosch and the Mirror of Man, Oud Holland, 1973.

Rowlands, John, Bosch, Phaidon, Oxford, 1975, pp. lám.4,5.

Schuder, Rosemarie, Hieronymus Bosch, Union Verlag, Berlin, 1975, pp. lám.1-8.

Goertz, Heinrich, Hieronymus Bosch in Selbtzeugenissen Und Bilddokumenten, Rowohlt, Hamburgo, 1977, pp. 20.

Chailley, Jacques, Jérôme Bosch et ses symboles: essai de décryptage, Académie Royale de Belgique, Bruselas, 1978, pp. 78-86.

Bax, Dirk, Hieronymus Bosch. His Picture-Writing Deciphered, A.A.Balkema, Rotterdam, 1979, pp. 323.

Bango Torviso, Isidro, Bosch: realidad, símbolo y fantasía, Silex, Vitoria, 1982, pp. 148.

Bermejo, Elisa, La pintura de los primitivos flamencos en España. II, C.S.I.C., Instituto Diego Velázquez, Madrid, 1982, pp. 109-111.

Escalas, R., Instruments de Musique Espagnols du XVI Au XIX Siecle, Generale de Banque, Bruselas, 1985, pp. 28.

Marijnissen, Roger H., Hieronymus Bosch. The Complete Works, Tabard Press, Amberes, 1987, pp. 329.

Hollander, Hans, Hieronimus Bosch. Weiltbilder Und Traumwerk, Dumont Buchverlag, Colonia, 1988, pp. 16/ lám.1.

Linfert, Carl, Jerome Bosch, Editions Cercle D'Art, Paris, 1988, pp. 9,42-45.

Balis, A (dir.), La pintura flamenca en el Prado, Ibercaja Fonds Mercator, Amberes, 1989, pp. 65.

Delevoy, R.L., Bosch, Skira, Ginebra, 1990, pp. 18.

Bosing, W., Jerome Bosch Environ 1450-1516. Entre Le Ciel et L'Enfer, Benedikt Taschen Verlag, Colonia, 1990, pp. 24.

Checa Cremades, Fernando, Felipe II: mecenas de las artes, Nerea, Madrid, 1992, pp. 274/ lám.32.

Les primitifs flamands et leur temps, La Renaissance du Livre, Belgique, 1994, pp. 439.

Marijnissen, Roger H., Bosch, Electa, Milano, 1995, pp. 112.

Schwartz, Gary, Hieronymus Bosch, Harry N.Abrams, New York, 1997, pp. 19.

Checa Cremades, Fernando (Com.), Un príncipe del Renacimiento. Felipe II, un monarca y su época, Sociedad Estatal para la Commemoración de los centenarios de Felipe II y Carlos V, Madrid, 1998, pp. 446.

Garrido Pérez, Carmen, El Bosco en el Museo del Prado. Estudio Tecnico, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2001, pp. 77.

Silver, Larry, God in detail: Bosch and judgment(s), The Art Bulletin, 83 (4), 2001, pp. 629.

Hieronymus Bosch. Das Gesamtwerk, Belser Verlag, 2001.

Koldeweij, Jos, Hieronymus Bosch. New Insights Into His Life and Work, Nai Publishers, Rotterdam/Ludion Gen, 2001, pp. 193.

Mateo, Isabel, "La pintura flamenca en El Escorial...". En El Monasterio del Escorial y la pintura: actas del Simposium 1/5-IX-2001, R.C.U. Escorial-Mª Cristina, San Lorenzo Escorial, 2001, pp. 13.

Museo Nacional del Prado, Pintura flamenca de los siglos XV y XVI: guía, Museo del Prado, Madrid, 2001, pp. 150.

González Mozo, Ana; Garrido, Carmen, Nouvelles recherches de systèmes digitaux pour l'etude technologique de la peinture' en Le Dessin Sous-Jacent et la Technologie dans la Penture., Uitgeverij Peeters, Lovaina, 2003, pp. 213.

Elsig, Frédéric., Jheronimus Bosch. La question de la chronologie, Droz, Genève, 2004, pp. 92-100 L.7 fg.49.

Museo Nacional del Prado, El trazo oculto: dibujos subyacentes en pinturas de los siglos XV y XVI, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2006, pp. 92, nº 3.

Marijnissen, Roger H., Jérôme Bosch : Tout l' oeuvre peint et dessiné, Mercatorfonds, 2007, pp. 329.

Göttler, Christine, Last Things : Art and Religious Imagination in the Age of Reform, Brepols, 2008, pp. 168-172.

Fischer, Stefan, Hieronymus Bosch : malerei als vision, lehrbild und kunstwer..., Böhlau, Colonia, 2009, pp. fig. 18.

Cuttler, C. D, Hieronymus Bosch: late work, The Pindar Press, Londres, 2012, pp. 234-258.

García-Frías Checa, Carmen, 'De la grandeza y variedad de la pintura que hay en esta casa' La colección pictórica de Felipe II en El Monasterio de El Escorial, De El Bosco a Tiziano: arte y maravilla en El Escorial, Patrimonio Nacional, Madrid, 2013, pp. 35-51 [41].

Saénz de Miera, Jesús, 'Desengañar al vulgo y más que vulgo' y escribir para 'gente que repara poco en lo que mira' Felipe de Guevara, Fray José de Sigüenza y los Boscos de El Escorial, De El Bosco a Tiziano: arte y maravilla en El Escorial, Patrimonio Nacional, Madrid, 2013, pp. 53-63 [57, 62 f.30].

Vázquez Dueñas, E, 'Bosch: more than just an Inventor of Monsters and Chimeras. Felipe de Guevara and his commentary on painting and ancient painters' En:, Jheronimus Bosch, his patrons and his public . International Jheronimus Bosch Conference (3trd) 16-18 september 2012. 's-Hertogenbosch, 2014, pp. 284-304 [292-294].

Fischer, Stefan, 'Este género de pintura se llamase Grillo' On the High and low in Bosch's Art' En:, Jheronimus Bosch, his patrons and his public . International Jheronimus Bosch Conference (3trd) 16-18 september 2012. 's-Hertogenbosch, 2014, pp. 132-140.

van de Coelen, P. Lammertse, F, De ontdekking van het dagelijks leven van Bosch tot Bruegel., Museum Boijmans van Beuningen, 2015, pp. 64-68 fg.54, 55a-c.

Santos Bueso, Enrique, Oftalmología en el Museo del Prado, Gertograf, 2015, pp. 62.

Canalda i Llobet, Silvia, 'Al' entorn dels set Pecats capital: la iconografia dels novíssims de Flandes a Catalunya', Materia: revista d'art, 10-11, 2016, pp. 225-242.

Vanderbroeck, Paul, 'Axiologia e ideologia en el Bosco' En:, El Bosco. La exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 91-113 [103].

Silver, Larry, 'Crimenes y castigos. Los infiernos del Bosco' En:, El Bosco. La exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado, 2016, pp. 115-133 [129-131].

Silver, Larry, 'Crimes and punishments Bosch's Hells', In: Bosch. The 5th Centenary Exhibition, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 115-133.

Díaz Padrón, M, El Bosco y la Mesa de los pecados capitales, Tendencias del mercado del arte., Noviembre n.97, 2016, pp. 86-88.

Silva, Pilar, 'El Bosco. Mesa de los Pecados Capitales' En:, El Bosco. La exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. n.40 302-312.

Garrido, Carmen, El Bosco:proceso creativo de sus pinturas, Materia: revista d'art, 10-11, 2016, pp. 77-89.

Checa, Fernando, 'El fuego y la lechuza. Sobre la recepción del Bosco en las cortes flamenca y española en el siglo XVI' En:, El Bosco. La exposición del V Centenario., Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 157-171 [167-168].

Vázquez Dueñas, E, Felipe de Guevara. Comentario de la pintura y pintores antiguos, Ediciones Akal,, 2016, pp. 149 f.36.

BRCP, Hieronymus Bosch. Painter and draughtsman, technical studies., Mercatorfonds ; Yale University Press,, 2016, pp. n.34 430-431,455.

Borrás, Marc, 'Hieronymus Cock ¿creador de boscos o copista?', Materia: revista d'art, 10-11, 2016, pp. 243-262 [258].

Büttner, Nils, Hyeronimus Bosch "El Bosco": visiones y pesadillas, Alianza,, Madrid, 2016, pp. 121-128 f.41.

Bosch Research and Conservation Project, Jérôme Bosch. Peintre et dessinateur. Catalogue raisonné, Actes sud,, 2016, pp. 468-475 n.34.

Schwartz, Gary, Jheronimus Bosch: the road to heaven and hell, Overlook Duckworth,, 2016, pp. 174-175.

Silva Maroto, Pilar, 'Table of the Seven Deadly Sins', In: Bosch. The 5th Centenary Exhibition, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 302-312 n.40.

Bruyn, Eric de, 'Textos e imágenes: Las fuentes del arte del Bosco.' En:, El Bosco : la exposición del V Centenario, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 73-89 [73].

Bruyn, Eric de, Texts and images. The sources for Bosch's art, In: Bosch. The 5th Centenary Exhibition, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 73-89.

Vanderbroeck, Paul, 'The axiology and ideology of Jheronimus Bosch', In: Bosch. The 5th Centenary Exhibition, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 91-113.

Checa Cremades, Fernando, 'The fire and the owl: on teh reception of Bosch's work by the spanish and flemish Habsburg Courts in the sixteenth century', In: Bosch. The 5th Centenary Exhibition, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2016, pp. 157-171.

Smith-Laing, T, The real Bosch, Apollo, March CLXXXIII, 2016, pp. 133-145 [144-145].

Koldeweij, J, 'Jheronimus Bosch e lo stato attuales della richerca' En:, Hieronymus Bosch e Venezia, Marsilio,, 2017, pp. 80.

Kubies, Grzegorz, Lust and music in the Seven Deadly Sins and the Four Last Things at the Museo del Prado in Madrid, De arte: revista de historia del arte, 21, 2022, pp. 9-27.

Kubies, Grzegorz, 'Listening to the angels...or why the Last Judgement from the collection of the Wawel Royal Castle in Cracow was not painted by Jheronimus Bosch', En: Jheronimus Bosch his workshop and his followers. Conference [5nd. may 11-13, 2023. 's Hertogenbosch Jheronimus Bosch Art Center], 2023, pp. 182-203 fg.5.

Inscripciones +

[Apartaré de ellos mi rostro y observaré su fin] (Deuteronomio, 32:20)
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

[Porque son un pueblo que no tiene ninguna comprensión ni visión, si fueran inteligentes entenderían esto y se prepararían para su fin] (Deuteronomio, 32: 28-29)
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte superior central

Accidia [Acedia]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

Avaritia [Avaricia]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

CAVE CAVE D[omin]US VIDET [Cuidado, cuidado, el Señor está mirando]
Manuscrito en color rojo. Anverso, centro

Gula
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

Invidia [Envidia]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior izquierda

Ira
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

Luxuria [Lujuria]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior central

Superbia [Soberbia]
Manuscrito con pintura negra. Anverso, parte inferior izquierda

Superbia [Soberbia] / Invidia [Envidia] / Accidia [Acedia] / Luxuria [Lujuria] / Avaritia [Avaricia] / Gula / Ira
Manuscrito con pintura blanca. Anverso, ángulo inferior izquierdo

[Iheronimus bosch]
Firmado. Anverso, parte inferior central

Exposiciones +

Reencuentro
Madrid
06.06.2020 - 25.07.2021

El Bosco. La exposición del V centenario
Madrid
31.05.2016 - 25.09.2016

La belleza encerrada. De Fra Angelico a Fortuny
Madrid
21.05.2013 - 10.11.2013

Dibuixos al descobert / Dibujos al descubierto. Reflectografies infraroges de pintures dels segles XV i XVI del Museo del Pra
15.11.2007 - 30.03.2008

El Trazo Oculto. Dibujos subyacentes en pinturas de los siglos Xv y XVI<br />
21.07.2006 - 03.11.2006

Ubicación +

Sala 056A (Expuesto)

Expuesto

Objetos presentados +

Ventana acristalada con piezas poligonales de vidrio plano: En el círculo donde se representa la muerte, aparecen varias ventanas acristaladas con piezas de vidrio plano de forma romboidal, unidas mediante emplomado y con refuerzos horizontales.

Fecha de actualización: 11-04-2024 | Registro creado el 28-04-2015

Visor 360

Arrastra con el cursor para girar la pieza

Más obras de El Bosco

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba