El Prado organiza coloquio con los restauradores de Las Meninas

El Prado organiza un coloquio con algunos de los protagonistas que participaron en la restauración de Las Meninas

National Geographic

El próximo lunes, 13 de mayo, a las 12h, un día antes de que se cumplan 40 años desde que comenzara la limpieza de “Las Meninas” de Velázquez, el Museo del Prado organiza un coloquio sobre la polémica mediática que generó en su momento y sus conclusiones.

El coloquio estará moderado por Andrés Úbeda, Director adjunto de Conservación e Investigación del Museo Nacional del Prado, y contará con la participación de algunos de sus protagonistas: Javier Solana, Presidente del Real Patronato del Museo Nacional del Prado y Ministro de Cultura en 1984; Enrique Quintana, Coordinador Jefe de Restauración y Documentación técnica; e Inmaculada Echeverría, Responsable del Gabinete Técnico en 1984.

La charla, que se celebrará en el Auditorio, estará precedida de una conferencia impartida por Javier Portús, Jefe de Departamento de Pintura Española del Museo Nacional del Prado, sobre Las meninas en el Museo del Prado. Se podrán seguir las intervenciones por streaming: https://www.youtube.com/@MuseoNacionaldelPrado

Las claves de la restauración

Ya hace algunos años. En aquella intervención, El Museo del Prado desveló nuevos detalles sobre la icónica obra maestra «Las Meninas» de Diego Velázquez, sumergiendo a los amantes del arte en un viaje fascinante hacia la mente del genio sevillano. Según lo informado por la institución, estas revelaciones se convertirán en un pilar fundamental del catálogo razonado «Velázquez y su escuela en el Museo del Prado», bajo la dirección de Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española del museo.

Lo más notable de este proceso es que se ha llevado a cabo sin perturbar la visita del público, gracias al meticuloso trabajo del equipo del Servicio de Documentación Técnica y Laboratorio, perteneciente al Área de Restauración, que operó fuera del horario habitual del museo.

Todo un misterio…

Durante las noches, una vez que las salas quedaron desiertas, la obra fue retirada de la pared, desenmarcada y sometida a diversos protocolos por parte de los cinco miembros del equipo. Estos incluyeron análisis de pigmentos, radiografías y reflectografías infrarrojas.

El Museo del Prado enfatiza que los análisis previos realizados hace más de treinta años ya sugirieron que «Las Meninas» es mucho más que una obra espontánea; es el resultado de una cuidadosa planificación por parte de Velázquez. Con estos nuevos estudios, se espera obtener un conocimiento aún más preciso sobre este proceso creativo sofisticado.

Lo más notable es que todas estas labores pudieron realizarse en la misma sala, evitando el traslado innecesario del lienzo. Además, se aprovechó la oportunidad para llevar a cabo una limpieza profunda del marco y para instalar una trasera que proteja el bastidor.

El trabajo nocturno permitió que a la mañana siguiente, cuando el museo abrió sus puertas, «Las Meninas» volviera a ocupar su lugar habitual. Es importante destacar que el último estudio técnico de la obra se remonta a 1984, realizado durante su restauración por el Gabinete Técnico del Prado, bajo la dirección de Carmen Garrido, quien contaba con la colaboración de Inma Echeverría, actual jefe de sección del mismo.

Estas nuevas revelaciones sobre «Las Meninas» prometen arrojar luz sobre uno de los cuadros más enigmáticos y celebrados de la historia del arte, consolidando su lugar como una joya indiscutible del patrimonio cultural español.

Las claves de ‘Las Meninas’

El cuadro se describe por primera vez en el inventario del Real Alcázar de Madrid de 1666 (uno de cuyos responsables era el yerno del pintor, Juan Bautista Martínez del Mazo) descrito como «retrato de la emperatriz», en alusión a la protagonista, la infanta Margarita Teresa de Austria. El inventario localiza la obra en el despacho del rey en el cuarto de verano.

Una oportunidad ahora única para descubrir el proceso de intervención de una obra emblema.

© Reproducción reservada