(PDF) Un heredero entre tutores y regentes: casa y corte de Margarita de Austria y Carlos de Luxemburgo (1506-1516) | Raymond Fagel - Academia.edu
Capítulo 4 Un heredero entre tutores y regentes. Casa y corte de Margaúta de ^A.ustria y Carlos de Luxemburgo (1506-1516) R¡vtutot'lu Facrr Como es sabido, Maximiliano de Austria y María de Borgoña tuvieron dos híjoa, Felipe y Margarita. El 27 åe marzo de 1482 fdlecÍa María y Maximiliano se convinió en tutor de los niños y regente. Una de las principales preocupaciones de Maximiliano de Austda consistió en defender sus intereses y los de su hiio Felipe principaknente ante las ciudades fla¡nencas. En 1477, después de la muene del duque Carlos el Temerario en el campo de batallr, las cíudades de los PaÍses Bajos habían forzado a Ia joven María de Botgoña a aceptarel Gran Privilegio, por el que el poder central se había limitado. Durante los diez años qu€ trmscurrieron desde el fallecimiento de María de Borgoña, la situación en los Países Bajos fue extremadamentt inestable. Las provincias y ciudades de estos territorios se dividieron durante el levantamiento de Felipe de Cleves, pero Maximiliano fue capaz de recuperar el poder central. .Ahora bien, muerta María, también la aristocracia cobr6 mayor protagonisrno y se inclinó hacis Francja oponiendose a Maximilia¡ro, que propugnaba una política hosdl hacia este rei¡ro. La nobleza no permanecía en el crimpo ni habitaba sus casdllos, sino que residía €n la corte, donde aparecían como los representrintes nâto$ de las provinçra$, con el fin de obtener puestos en el gobierno. Entre los nobles más representativos de la época, se encontrabân los Borsele, señores de Vere; en Brabante septentrional se hallaban los Hoogsüaeten y Berghes (|uan de Berghes fue el primer câmarero de Felipe el Hermoso y señor de Namurh los Lalaing, que dominaban en el su¡ (Antonio de Lalaing, señor de Montþy); en la frontera de Limburgo esteban los Hom, rnientras que €n el Baio Rin se hallaban lor Cleves-Ravestein, etc nr¿. Fsta estrecha telación entre la nobleza y el duque propició Ìa aparíción de una esfructura de poder cortesana que se caracterizó por la reglamentación de la vida diaria,la seguridad del príncipe y la limitación de su acceso,la manifest¿ción deJ oropel y riqueza (hasta el punto de impresionar al visitante), y por dirigir desde ella el gobierno y la administración cerrtral de los territorios'tj. En 1494, un joven Felipe el Hermoso de díeciséis años asumió el poder. Dos años más tarde casó con Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicoc. Su hetma¡ra Màrgarita de Austría t¿mbien había contraído matrirnonio con su cuñado y heredero de los reinos peninsulares, el príncipeJuân, tras cuya muert€ volvió a capartir de entonces se trasladó sârce con el duque Filiberto de Saboya; Fero este también falleció, en 1504. '{ u' C. ,{.J. An¡'lsrno¡¡c. <The golden age o[ Burgundy, dukes that outdid kings*, en: Â. G. Dlcr¡¡¡s Gá.], The Court of Eøo' pe, prigs. 58-60 y 61. {rt Véanse las ca¡acrerísticas en W. P¡x¡vlcr¡lI, <The Coun ol rhe Dultes of Burgundy:  model for Eumpel>, en: R G' ,{scH andÅ.M.Blruc,Prrncr5 PatronageandtheNobilit¡.TheCourtattbeBeginnitgoftheModernl¿e.OxfordUniversityPresç1991, págs.71-90, 1¡5 LÁ CORTE DE CARLOS V vivir a Bourges y Bresse, entre Ia fronterâ de Saboya y el Franco Condado, hasta que fue llamada para ha' cerse cargo de la regencia de los Países Baios y de la educación de su sobrino Carlos, hijo de Felipe y Juana. La muerÌe de Felipe elHermoso en 150ó supuso nuevamente el inicio de un periodo de intranquilidad para el gobiemo cenfral de los Países Baios. En este ambiente fue criado, formado y sen'ído Carlos, príncipe heredero de su padre Felipe y de una ingente cantidad de reinos y señorios desde que se había producido en il. 1500, además, el fallecirniento del príncipe Miguel, nieto de los Reyes Católicos a 4.1. Er u,ïE y htuERrE DE FELTPE EL HERMoso EN Esp,qñÅ y L PROBLEM.ÁTIC DE LAs BEcENclAs . El segrrndo viaje de Felipe el Herrnoso a España supuso una nueva ausencia del rnonarca de los Prises Bajos, y por lo ranto significó la organización de un gobierno de regencia tempotal. <.Devant que le roy de {ri. Casdlle se partist de ses pai's d'embas, il ordonna et disposa de ses affaires>> ¿Qué curso habría de seguirse en la corte? ¿Qué se debía hacer con los infantm reales? ¿Cómo actuat en caso de un inesperado fallecimiento? La decisión de mayor envergadura era la elecciórr del sustituto de Felipe el Hermaso como gober' nador. En primer lugar se pensó como posible candídato en su hermana Margarita, de nuevo viuda, aunque finalmente Felipe determinó no considerar est¿ elección. Quizá su decisión se vio influida por los claros sentimientos antifranceses de Margarita y el temor â que $u hermana quisiera rea¡rudar la guerra, lo cual no erâ una penipecriva muy atractivâ, sobre todo eû su ausenc¡a. Otra explicación podríe ser que Felipe temiera que su padre Maximiliano intentara intervenir sobre la política neerlandesa a uavés de Margarita. Finãlmente Felipe eligió a un miembro de I¿ atta nobleza, Guillermo de Croy, señor de Chievres. Una decisión que revelaba una clara posición profraÍc€sâ y el deseo del nonarca de encontrar una solución a nivel interno en los Países Bajos. La gran influencÍa de la Casa De Croy se podía deducír þalmente de esta medida. Tatnpoco se trataba de ura ruptura con Ia tradición existente. Þurante el primer viaie de Felipe a España, el noble Engelbrecht de Nasao había tenido la responsab¡lid¿d, como presidente del Consejo de regencia, de supervisar el curso de los acontecimientos en au¡encie del monarca, pero Engelbrecht había fallecido Foco ånt€6. Los dos posibles candidatos, Margarita y Chièvres, y Ia polirica a seguír en relsción con Franciâ, condnuarían determinando la política de los Países Baios durante más de un decenio. Chiàvres fue nombrado igualmenre albacea de Felipe en el último testârnento que el monarca hizo redactar antes de su pârtida a España. Los otroc alb¿ceas elegidos fueron el canciller de Borgoña, el serior de Ville, el señot de la Chaulx, el confesor de Felþe, y su audiencìerFelipe H^aneton nt. Con Ia decisión de elegir a Chièvres, el gobiemo general se unió con Ia admini¡rración financiera, yâ que el señor de Chievres desempeñaba desde 1504 Ia h¡nción de unicò <chef et gouverneur des dernene et finances)t. EI26 de diciembre de f505 se hizo pública l¿ ordenanza de Felipe el Hermoso por la que se nombraba a Guillaume de Crcy, señor de Chièvtrs y de Áanchot, <dÍeutenant genérâl des Pap'Bos et de Bourgogrte>. Por sus servicior, Chièvres recibiría 2.400 libr¿s ânual€s, así como una compensación de grstos de diez li' bras diarias; e¡r roral, habria de sumar 6.000 libras anuales. La descrípción detallada de las funciones del luganeniente general como $usrifuto del mona¡c¿I, nos ayuda a obtener una imagen del oficio real al inicio del siglo xin: ttr I¡s dø obras más imponanres para el conocimienro de €stâ epocâ se deben a ,{. Ïürutnnn, Die Anlänge Køk Y,l*rpng Die Baryaniixbea Zen¡¡¿lbebffiea uitet M$iitilían I. tnd KarlV., tcipzig, 1909, l.a primera cs una historie instirucional, Ia segunda se tr¿ta m¡is de rma hisroria política. lfalrhcr e¡a consciente de la irnporrancia de la cofie para el vínculo entre el monarca y ia noble"a, E¡r su obra vemoo al Êstado *omo un complejo de pcrsonas y relaciones personales, que utilizan su influeneia y poder dentro de tod¡¡ las panes integrantes. Véansc, así r¡isrno, R. v¡¡¡ Uyrw¡¡, <Crisis als cesuur 14E2-1494>, Níetwe Algenene Getcbiedaw derNederl¿nler¡, Bussum t9E0, vol. V, prigs.42041f . V/. P, &ocx¡,lANs yJ. Vm HERTvAARÐcN, <.De Nede¡l¿nden van 149] tor 1555: binnenlandse en b*itenlandse politicbr, Níeuu:e Algemene..., vol. V, p:igs.443-491. El estudio mode¡no más importante para el desarrollo de las rnsrirr¡cioues en los Países Bajos es H. on Scrnppnn, rDe burgerliike overheden en hun permanente k¡ders 148O. 1579Þ, ibídem, págs. ) t2-i49. +rr <Rel¡tion du deuxième voyage de Philippe le Be¡u en 150ó, p*r È¡n ânonyme¡>, ed. L.P, G¡crnnn, C.olleclíon /rr uorager /rs L9ll,y sotttt¿¡'airc des Pay*B¿s, I, Brusel¿s 187ó, príg. 4ó1. rLt lbídem, prígs. 49].49ó' 116 CORTE Y GOBIERNO (âvo¡t le reghart, gouvememen! et conduite de nosdits pays ef seþouries et de noz subgectz d'icceulx; garder et deffendre nos drois, haulteur er seig¡ourie; maintenir et entretenir nosdits subgectz en bonne union, concorde er otÉissance¡ leur administrer et faire adminisrer bonne raison et iustice et icelle faire obeyr; les garde¡ prÉsewer et deffendre de foulles, oppretsions, exactions et nouvelletez indeues; dispoeer, au norn de Nous et par nos letres patentes, de tous les oftìces qui vacqueront en nosdits pays et seignouríes, pâr manière de provision; baillier sauf-condqiæ aux ennemís et congiez et sceurtez €t ¡utr€$; vacquier et entendre à la garde, sceureté et defense des villes et fofteresses de nosdits pays; y avoir entée et yssue, fort et foible, de jour et de nuyt; y frìre et faireghuet et garde; évocquieret faire assembler, par I'advis de nos¡¡e chencellier e¡ conseil, les estas et membres desidts pays en genérål Õu en prnículier, et firire crier et publier ban et amière-ban; commertre capitaines; fsire tous t¡aic¡iez et appointemens, alliances et intelligences touttes €r quântes fois que besoing s€rå e( Ie cas le requerra, et génerallement de faire et fairt faire toutes et singulières les choses gue bon et léal lieurenanr dessusdit puet et doit faire et qûe noils-meismes ferions et faire podonsr>. El sustituto real debería, así pues, acruar corno lo haría el mismc F.lip. el Hermoso y sus frmciones cubrirían todos los aspecÌos del gobíerno real. A lo que no se hizo ninguna referencin en absoluto fue a que Chièvres ruviera complera libenad en sus âccioûes. Chièvres tení¿ la obligación de coleborar con un grupo determinado de personas imponantes- Así vrmos que durante su aus€ncia, Felipe el Hermoao enviaba igualmente cârtâs desde España al canciller de Borgoña y al sefior de Fiennes, Jacques de Luxemburgo 1t7. La tercera n affairo> de la que Felipe luvo que hacerse cârgo ântes de panir concemía a la organización de la Casa y corte de sus hifos. El autor anónimo del segundo viaje de Felípe a España, bien i¡formado de los acontecimientos, nos ofrece una interesante descripción de la situación: <Que monseþeur le duc Chades, prince de Castille, son filz, et aussi ¡rois de 'ses s€urs demoureroiet¡t en la ville de Malines jusques à son rcrour ou qu'il en ordonneroit aultrement, er illecq, par les sires et prince de Chirna¡ du Fresno¡ de Bersselen, chevaliers de l'ordre, avecq et €rr la compagrrye de pluseurs chevaliers, g€ntilzhûmmes, dames et demoiselles, seroient ga.dez songneus€ment de leurs peßonnes €t aussi instnrits ès toutes bonnes meurs er sciences, chascun à son advenant, sy qu'en fait a esté, au très-grand honneuret louange de ceul* qui en ont eu la charge, et espécíalement monseigneurle duc Chades est tout enclin à pluseurs venus telles qu'il affien à prince et roy de son auctotité: car, en son eags de vii ans, il veult apprendre et entendre letÌres en l¿d¡ et à jouer de rous i¡strumens ei bastons invasibles et deffensible+ autant que grand ptince ou povre gendlhomme en .peult savoin> ar8. Pero, aunque se debía organizar una pequeña corte en Malínas y un grupo de ser,¡idores y oficiales important€s permaneció en los Países Bajos, la mayoría panió hacia Espafra con FÊlipe el Hermoso. La función de <<audiencier)> rnuestrâ un ejemplo del curso de los acontecimientos en estå divi¡ión de la cone. El oficial Felipe de Haneton permaneció en los PaÍses Bajos, mientrâs que en España Laurent du Blioul desempeñaría una función si¡nilar como secretario, no con el mismo título, pero sÍ con igual salario, La organización del monaÍcâ era lo suficienremente flexible como parâ poder enfrentarse a esta situación sin problemas excesivos. Se puede reconstruir qnien formaba pane también de la cone de Felipe que se desplazó a Españe gracias a un <érat journalieo, redactado en Orense el lunes E de junio de 1506. La Grand Chdpelle estaba a. cargo del obispo de Salubria, los chambelanes bajo el primer chambel¿in Juan de Luxemburgo, señor de Ville, mientras que el señor de Veyré dirigía los maísÍres d'ostel. En total vn átat ia$rflalier de 412 personas, sin contâr el cuerpo de 124 arqueros â cärgo de Loys de Vauldry. La cortê que Felipe se llevó a Esparia debió ser, sin lugar a dudas, impresionante {le, nti I bíde w, prá¡s. 49 1-493, 'tN lbíde¡a, príg. aól. .rt Un pagodi los récroes> del 2I En el erchù äe lr Audiencia de setiembte de 150ó en Burgos se encue'ntra en AGR, Car¡¡l¿ites et mcnuscrits 56J'421/427 ' se encueorr¿ Irr orde¡snza del 2 de noviembre dt t101, anterior al primer vi¿ie de Felipe el Hermoso hacia España. En el mismo srchivo se cooservt¡r más ordenanzas de 1502 y 1)0a. lì7 LA CORTE ÞE CARLOS V En cornparación con la ordenanza real de 1497 ar,la estructura perrnaaecía igual' a grandes râsgos' aunque había uþurru, diferencias dignas de mención. En la ordenan za de 1497 se recogía la estructura del Gran Consejo, quã * 150ó perman..ió * Malinas, donde estaba asentado peûnâneritemente desde 1504. Apar- te d" ésro, en 1497 .o-*rao.rrr"rn* la eschançonnen€ como departamento independiente, mienrras que en f506 resitaba que los secr€târios no tenían un espacio ptopio en la ordenanza. Por supuesto, una ordenanza de la Casa es mu.ho m¿is ext€nsa que un <état joumalieo. ,{demás la situación era completamente djstinta, yâ que en 1506 Felipe el Hermoso se encontraúa de viaje por España. Parece que la mayoría de los puestûs ,. rpli."ro n y Ia iazôn puede radicar en el hecho de que en 1497 se trataba de servidores que prestaban sus s€;ricios por un p.riådo de seis meses, mientras que en 150ó se parecía tener la certeza de que el segundo viaie de FeLipe duraría rnás de medio año, por lo que se mantuvieron los dos grupos en servicio, Visio desde åtu p.trp""tiva, es obvio que la estancia en España supuso un gaslo de consideración para las ar- i cas reales. La repenrina mu€Fre de FeUpe el Hermoso en Burgos, el 25 de septiembre de 1-5Û{' hizo que de la noche a la r**" toda la corte seìolviera innecesaria. La muerte de un mona¡ca irnpJicaba automáticamente que su Casa deiaba de funcionar. El hecho de que se encontrara en España y qüe sus dimensiones fueran Å"yoro de lo habirual a câusa del viaje, debió cãusar un considerable párricoentre los cofiesanos- El autor r¡n elocuente testimonio de cómo la corte se quedó absolut¿mente sin recu¡sos direlato de este viaje dejó -hom** gui emt ung denier: mesmes, à I'heure du trespas du Ro4 tous ses deniers económicos: *.Il n'y u.,oit esroient épillieæ. iæjo* de su hogur, se vieron todos sobrecogidos por el miedo y la incenidumbre'2r' El embarque dåde Bilbao hacia los Países Bajos de posesiones de ia corte como tapices y joyas se llevó a cabo despu¿u ¿. grandes esfuerzos por parre de nobles neerl¡ndeses, como el conde Enrique de Nasao yel almirani. de Fland.s. Muchos d. ior obj*tos de plata se vieron repartidos entre los coftesanÕs para poder pagar el viaie de rerorno, La venta de objátos gt*ão en pequeñas panes.causó grandes perdidas. Sólo los rniembros deia afta nobleze supieron acumulaiuna cantid¿d importante de posesione$ pars uso propio, como el primer chambelán De Ville, el almirante, e) grand maislre dlostelYeyÉ.,tl sommellier de corps Felipe Vielant y d maìstre d'o.rtel deJuana, Diego de Guãrara, A,lgunos msnos aforlunados ruvieron inciuso que vender stt" ricoc ve*tidos por un bocado dã p"". Caballos de 100 escudos ruvieron que ser malvendidos por una cantidad de disz. Y p"r" mlmo de desgraciar, el tie¡npo toffnentoso se encargó de que los barcos que pâ-ûíån hâa¿. cia los Paises Baios se fueran derrueltos a los puertos de salida La rerrible noticia de la muerte de Felipe sumió a los Países Baios en un prctfrrndo estado de luto- El t5 de ocn¡bre se reunieron en Malinas los Esrados Generales pâra tomar una decisión sobre el gobiemo de los territorios del difunto Felipe el Hermoso. Todo el rnundo era consciente de que niJuana de Casdlla ni el joven Carlos podían ser cónsiderados como posibles candidatos. Sólo el Gran Conseio de Malinas propuso direclâme¡rte tras la muerte de Felipe que Carlos fuera nornb¡ado nuevo rey de Castilla, pero el ernperador Maximiliano supo córno ne,rraliiar erte plan. Maxirniliano decidió que desde ese rnom€nto su nieto fuera titutadc principe de Castilla, archiduque de.Austria y duque de Borgoña. Los reyes de Francia e Ing:laterra intentaron igualmente inmiscuirse en la discusión sobte el nuevo liderazgo políúco en los Países Bafoc. AEnúque VII de Inglaterra no le parecía una ídea descabellada embarcarse en un enlace matrimoni¿I con Margarit" d. r{ustriä, mientras que el rey de Fra¡cia, Luis )ilI, puso en funcionamiento urlâ campaña de pmp"g*d" para neutralizar una posible elecciôn de Maximiliano, No obstante,los estados de los Países Baios enviar una delegación a Maximiliano pâra ofrecerle la regencia. Esta situâción revelaba que a la hora de lâ muerte de Felipe el Hermoso no había una idea definida sobre l¿ regencia, âunque se tomr¡ra una decisión reladvamente rápida al respecto, siguiéndose I¿ línea establecida por el testamento de Felipe. Alg¡nos de los reprcseutanies del Consejo cenftâI, como Chièvres, Juan van Betgen y el canciller Thornas de Þhir,. de Brabante, fueren acompafrados en estâ delegación por los represeffântes de los distintoa estados. ¿..i*"*" e Btilletin de l¿ Commissiox Rorøle tl'Histoirc, I'serie, vol, ll, Bruselas 184ó, pígs.677.718 <Rel¡tion du deuxièrne voyego, p{g. 4)2. El prgo dc Ia corte conrinuó siendo un problena durrnte algunas déc¿das despuê de lJO6. L,ne ingresos de la Eporgne, seríân utilizsd,sexctusivamente por ell.r. E. Arxn y H. ne ScunnnEn, <Geheime Schstkist, Geheimc TheseuriL, De cext¡ale oae¡heiùitxellingen uat fu Habsbwgse Nederl¿aden {14S2-1795), vol, II, Bruselas }994, págs. pá8s. {r 5&-567. d <<Rflation du deuxième voyâgcÞ¡ pág.4Jl, y AGS, CC, Pe¡son¿s leg. rÌ8 19, "conde de Nassau'¡, CORTE Y GOBIERNO Maximiliano aceptó la regencia, pero no podía desplazaÍse alos Países Bafos y envió a u$ representante parâ que âceptarâ en su lugar l¿ función que le habían ofrecido los estados. Se ruvo qu€ esperâr hasta que, el 18 de mârzo de 1507, Maximilíano nombró a su hija Margarita <<procureur général, especial et irrer¡ocable>, dotada de <pfein pouvoir, auctorité et mandernent espécíal>>, Fsta atribución era valida en principio sólo para que Margarita compareciera en su nombre ante los estados: <<comparoir par-devant les esr¡s desdicts pai's, et illecq, en vertu de ladicte procurâdon, receyoir les pai! en son nom comme mainbour desdicts païs d'embas dursnt la mynorité de mondict seigneur Ie duc Charles et de ses frère et seursÞ. Pero Maxirniliano no había tomado todavÍa una decisión definitiva. Hasta 1507 parece que estaba considerando la posibilidad de nombrar aJacob de Baden, arzobispo de Trier, cabeza del gobierno de los Países Bajos. No obstante, el 19 de diciembte de 1507 cedió finalmerìte ante las presíones de su hija Margarita, aunque no redactó la decla¡ación escrita hasta abril de 1508 a2j. Y aquí mencionaba el emperador, expresamente, gue se seguía reservando el privilegio de decidir quien ocupada los carg<rs públicor. La rica correspondencia que mãt¡tuvieron padre e hija dejaba ver efectivamente que Margarita siempre informó a Maximiliano del curso de los acontecirnientos r€specto a los diversos nombramientos, y que eI emperador a su vez proponía candidatos propios {ra. Se conserva un interesante borrador sobre la cuestión de la regencia que Margarita misma había redactado, y en él se pueden observar qué firnciones y competencias le hubiera gustado drsponer a¿'. En una ordenanza del tA de mârzo de 1509, el emperador Maximiliano confïrmó finalmente la posición de Margarita corno regent€. Desde €se rnomento se puede corrsiderar como tâl con pleno derecho, a Fesar de que la presenci* real de Maximiliano en los Países Bajos supondrÍa el Ê¡ral de la posicÍón de Margarita, pues ésta dependia absolutamente de la regencia que los Países Baios habían ofrecido aI emperador. Se trataba de rrna forma derivad¿ de poder de gobiemo {¿6. Resuha obvio que Maximiüano deseaba tetener fodo el poder posible, y que teníâ una clara preferencia por servidores alemanes para que defendíeran sus intereses en los Países Bajos. La elecciúl de Margarira como rqgente no se había pmducido si¡r dudas y había provocado un gran retfaso en Ia confirmación de su potición. Durante más de un año no se supo con certeza cómo se organizaría la regencia de Maximiliano e, incluso, debieron franscurrir dos años y medio desde la muerte de Feþe el Hermoso hasta que Margarita vio confirmada su posiciôrì en unâ ordenanza propia. Walther consideró la acritud de Maximiliano durante estos años como unâ tentstiva de organizarlos Palses Bajos como sus pfopiâs posesiones ¡ustríacas e, incluso, como un intento cauteloso de aunar ambos territorios €n un nu€vo reino unido: Austrasia. La característica principal austËí¿câ que eflcontraba !üalther era que Margarita dependía de un Consejo de doce miembros de la alta nobleza €7, una variante del Consejo Secreto, del cual era ella la cabeza. Mrrgarita estaba al frente de estos nobles, pero no sobre ellos. No obstante, realrnente la regente sólo presidió las reuniones durante el petiodo cornprendido entte l¿ muene del brabanzón Tho¡nas de Plaine el20 de mrtzo de 150?, y el nombtamiento del flamencoJean Le Sauvage el 24 de junio de 1508 iæ. En el periodo entre la elaboración de su Zentralbebörden ylos Anftinge, la opinión de T(¡alther al respecto se vio refomada; .<dass es sich stärker noch um eine Übertragung dieser österreichischen Form nach Burgund h¡ndelq als ich ilrgenommen hatte> a¿e. Dentro del Consejo Secreto, csmpuesto principalmente por miembros del Toisón de Oro, Maximiliano nombraba representântes de los principales bloques de poder en los Países Bajos. Estos nobles tenían el cometido de acompañar a Margarita a todas par' tes y frrncionaban c<rmo su gabinete de confianza. Esta elección del empetador de formar urr núcleo donde se vieran rrpresentados todos los bloques de poder impidió que se pudiera c'onstituir un Conseio con una posición unívoca. De este modo, opiniones e intereseç vatiables eran los que determinaban el curso de los d, ,\. W,trru¡n, Bargundisdten Zent¡alþehòile¡, pâg. 90 y Ls CL¡Y, Ççrr¿spondønæ de lempereur Maximilien [er et dt lvfuir¿uegouaemante dat Pays-Bas de IJÛ7 à IJI9, vo[. I, París l8]9, psgs' 120'12]. {¡ rs Gr,ay, op. cit, ibidem lvf. Bnucu¿t, Nlaryuerite d'At¡¡rìcbe, ilaúe¡rc d¿ S¿wie, Lille 1927, y E, os QutNsoNAs, ¡}f¿f¿¡¡¿¡¿r poar smnir à lh¡sto¡re ile Margaente d'Autriche, dsc'hesse de S¿uoie, regettle ãts Pay*Bas, ) vols., París l8ó0, {i5 LE GLAY, Correspondattce, vol. II, pig. a3l. rs Rea¡e¡7des Ordonn¿nces de¡ P¿rs-B¡¡, vol. I, Bruselas 1891, págs.79-81't¡t L.M,G. Ko,op¡nsgRc, ùLargaretha aaa Oosettdjh, hdt,oogdes de¡ Nederlanden ftot dett urcd¿ aon Kan¿riiÐ, Amsterdam I90E,pág. l9?, menciona 14 nobles. aÊ Ibídem, pá9. 200. tÞ ,\. \üültrnr¡, Anþnge, pág. ?7 y Burgundtschen Zæ*ølbehötdetl pá9. 17$. rite {A*ticb¿, nfille, 119 tA CORTE DE CARLOS V acoritecimientos, lo que supuso ur¡a clara rupturâ con los últimos años del reinado de Felipe el Hermoso, cuando la facción ptóftuttris" dominaba el círculo real y la facción proinglesa había desaparecido de la cor' te ar0, Con todo, la-idea de un reino unido de Aurtria y Borgoña es unit cuestión que desempeñaría un papel poco claro y que en el futuro volvería a salir a colación, No en varto, en lJ 10 Maximiliano escribió una orrlr. denanaa deCasa påra su nieto con el únrlo de <Règlement de la maison du futuc roi d'-Au$rasieÞ 4,2. EIcONTROL DEL HEREDERo. F¿CctoruaS Y cRUPOs DE PODER EN LoS P¡fSeS BIJOS Como mencionarnos, anres, en 150? Maximiliano había decidido constituir un conseio de regencia baio el mandato de Margadta, pero con representa$tes de todos los bloques de pcder de la noblcza de los Países Bajoa- Figuras ,.I*-untes del con..jo ãran Juan de Luxemburgo, señor de Ville, el antíguo primer chambe' tán de fåipe el Hermoso entre l5M y 150ó; Juan de Bergerr, el primer chambelán que Maximiliano le habia elegido y del que Felipe se había librado-y quÊ entre 1509 y 1517 ocupó este oficio en la Cas¿ de Maximiüanõ-; y, por último, Chièures, que en 1509 se convertiría en el primer chambelán del joven Carlos. Poco después r* tambien al cons*jo de regencia el conde Enrique de Nasao, sobrino y heredero de Engel' "nitf" brechr de Nasao, prirner chambelán de Maximiliano y posteriomente, entre 1502 y l5û4, de Felipe el Hermoso. Resultaba patenre que solo ciertas familias nobles podían €ntrar en consideración para la posición de premíer chmbelkn, y que €rrin estas mis¡nas personas las que dominaban el Conseio de regencia. Junfo con Margariø formarían þualmente pane del Consejo de Finanzas, donde tarnbién se revelaba la división del pcder. Desde el inicio de 1507, Chièvres tuvo que compartir su posición con Jacques de Luxe¡nbutgo' se' ñor de Fiennes, herrnâno deJ"¡n. En 1510, Nasao y Bergen se añadieton al grupo: de este modo eran los rnismos nob]es los que dominaban los gobiemo general y financiero. Margarita era la que tenía en sus rnânos el sello de las finanzas. Por aquel entonces, Fiennes ya había rsumido la posición del cabeza de su fa' milia, tras fallecerJuan de Luxemburgo en 1509. Nasao tambiéa combinaría posteriormente su furición en Ia corte con la de jefe de! ámbito financiem. Se trataba en gran pane de las mismas familias que antes del reinado de Felipe el Hermoso ya habían rlisfrutado de estos cargos. Tfalther demostró que lospreøier chsmbellenspoceian en grân påfre una base de poder doble por r:n lado provenían de las familia¡ nobles mris po' derotas, y disfruøban aderr¡ás de la confisnza del rey {'2. EÊt€ €stmto noble superíor encarnaba una serie de corrientes dentro de la noblez¿ y de las relaciones políticas de los Países Baios. La acrirud enfrentada ante Francia e Inglaterra supuso la principal scñal de le sepatación, en Ia gue se combinaban intereses feudales y de rrn carácter más rnoderno. En el sur de los Paí' ses Baþs,la alt¿ noblezh había estado dividida desde antaño en dos facciones, una profr*ncesa y la ofra angl"fil¿. Al fin y al cabo, la Guena de los Cien años no había concluido hacía tanto dempo. En e*a división de I¿ nobleza en dos grupoß era esencial la situación geográfica de sus terrrítorios, tanto corno las enemistades personales y familiares exisfentes. Una segunda razón de ss¡¿ división era la lucha por el mercado comercial. Las ciudades {lamencas y sus áreâ6 de in{luencia inteiltab¿n fìeutralizar, como zonâ productora de paños, la concrrrrencia de los paños ingleses e trâvés de medidas prorectoras. Las florecientes ciudades comerciales de Braba¡rte, sobre todo Bergen op Zoorn (Bergas) y .{mberes, se encârgâron iustrmenæ de estimuler la imponación de paños íngleses como correspondía a su función de ciudades merc¿ntiles intemacionales. Este panorama implicaba que la nobleza de Brabante septartrional y aún más al norte eran los que defendÍan principalmenre la polírica anglofila, y que los fl¿mencos buscaban apoyo de la nobleza profrancesa del sur. as A. Tü'N-nrsR , AnJìi¡ge, pitg. 67 y Ðwyxdiscben Zentr¿Ibehö¡døt, p¿ígp, 90-l0l . +,r AÐN, B- 21J8. Vé{se E. ôossrrr, Cbarles-Quint et Pbilippe lî. Etade sa¡ let origircs de la pñpordérø¿ce Politique de l'Es?agre en Europe,Bnuelas, 1896, p{gs. 4E-49. Comentario de lüü¡.iur*. er ùrgundisthen Zent¡ahehii¡dea, pig^ 198, que data el do' c{rmento a mediados de diciembre 1510. Analizaré o¡s o¡jçnsnza.le cone más ¿delan¡e. rlt ,{, lW'ru,umn,Baryandkchet Zdttft[behõrdett, prþ. 140.166; Bulletin de t¿ Coømissiot Royø[e d'Histo¡re,5a scrie 7, pÁg' 15]; C. J. F. Sloorue Ns,Jan meuen lippen. Zijn /a*ilie en djn stcd. Eet geschieàenis der&ergen-op-homsche beeren uat G|yne¡Ro]t9rdam y Amberrs tl4i; G, Densaert, Guillauue de Crol-ChÈwes dit le vge 1458-1521, París, Courtrai y B¡uselæ, sin año, y H. P. H. ¡.tr.rsnnr, <De Bredasc Ndssaus", N¿¡¡¿r e¡ Oranl:e in ile Nedv[aadse ¿ercåiedenis, ed. C. A. T¡¡sE,.åIÞhen ¿an den Nin 1979. 120 CORTE Y GOBIERNO En la época de Ia minoría de edad de Carlos el centro del conflicto se desplazó del aspecto feudal al argur$ento económico. La antigua oposición existente entre Ia familia profrancesa De Croy y la familia proinglesa de los De Luxemburgo pasó a un segundo plano, mientras que la ¡ivalidad entre De Croy y el señor de Bergen (Bergen op Zoom), escaló en virulencia. A esro se añadfuque los Bergen, de Ia familia de los Glymes, habían entrado a formar pane del gobierno borgoñón posreriormente, en üempos de Felipe el Bueno. Juan, señor de Bergen, se convirtió en caballero de Ia orden del Toisón de Oro en l48l y en 1485 fue nombrado goauerrìear et prcïîier charubellan del joven Felipe el Herrnoso. Una discusión manrenida el23 de iulio de 1502 en Toledo puso fin a la breve relación entre el monarcâ y su prirner servidoç y con ello se derrumbó la influencia de su familia. Felipe de Borgoña, hiio basrardo del duque Felipe el Bueno, también penenecía por aquel entonc€s a la nobleza del norte, yâ que poseía territorim principalmente en Zelanda. Al b"ât gueJuan de Bergen, Felipe de Borgoña echó a perder su posición privílegiada. Puesto que el nuevo primer chambelán Engelbrecht de Nasao no se encontraba con el rnon¿rca en España, se designó aJean de Luxemburgo sustituto temporaì. Tlas la mueffe de Engelbrecht, Luxenburgo le sucedió en el cargo. La familia de Luxemburgo pertenecís a la facción proinglda, âunqu€ su posición e¡a mucho más moderada que la del señor de Bergen {i1. ¿Cual era Ia relación entre estos bloques de poder después del fallecímiento de Felipe el Hermoso en Burgos el 25 de septiembre de 1506? Jean de Luxemburgo había perdido su posición como prcnier chntbellan porhmuert€ de su monarca, mientras que el señor de Bergen había tenído que abandonar la misrna posición unos años aîtes. Otros dos nobles del norre, Floris de Egmond, señor de lisselstein, y el almirante Felipe de Borgoña, habí¿n concentrado completamente sus fuerzas en el conflicto en Güeldres. Además de ellos, entre las líness de este grupo proÍnglés se encontraba el diplomático Claude Boüon, y también podemos considerar a unâ Êgura de la relevancia de Margarita de Ausmia como perteneciente a esta misma facción anglófiIa. A.unque algunos historiadores han ensalzado la labor de gobiemo de Margarira en tal medida que se desentienden deliberadamente de este ã$pecto proinglés, pffece ser que sus años de fuvenmd en la corte francesa y su matrirnonio frusrado fueron responsables de la posición visceralmente andfrancesa de Margarita. Ghislaine de Boom describió exrraordinariamente el odio que sentíâ Ia regenta por todo aquello que fuera francés, pues era seguidora en toda regla de los duques de Borgoña {H. La facción profrancesa contaba, además de Chièvres y los miembros de su familia, con una serie de persona.s de importancia en el gobiemo: los diplomáticos, activos en España, Veyré y Philibert Naturel, quien a $u vez era canciller de la orden del Toisón de Oro; el antþuo sommelier de corps de Felipe el Hermoso, Charles de Poupet, señor de Lo Chaulx; el canciller Thomas de Plain e y el dudencier et plerflîeî seçetaire Felipe Haneton.Jeroen Lauwerin, el tesorero general, pert€n€cia igualmente a este grupo, aunque cayó en desgracia en 1t0B rJ'. Tan sólo pârece que el irnportante conde de Nasao no pertenecíâ a ninguna de estas dos facciones. ,t pesar de dÍsfrutar de grandes posesiones en la zona mayorirariamente proinglesa, pârece que aI final supo entenderse con Ia política de Chièvres a]6. I¿ relevancia de estos grupos y facciones denuo del espectro político de los Países Bajos de estos años no ha vuelto a ser âpenâs estudiada después de Walther {'?. La posición del conde de Nasao muestre igualmente que nû todo se puede explicar basándose en estas oposiciones, Aparte de esto, es interesante observår que las embojadas extranjeras a Francia o Inglaterra estabân formadas principalmente por aquellos pçrsonajes que tenían un vínculo con el pâís en cuestión. A,sí vemos que el señor de Bergen fue enviado a Inglaterrå, mientras que Chièvres tuvo a su cargo las negociaciones con Fra¡cia. Se puede afirma¡ en cierto modo que Ia facción proinglesa era le rnás belicosa de las dos, debido a que el rey de Francia era el princi' pal adversario en elte periodo. Basándonos en estâ constatación se puede definir la politica de Felipe el Hermoso durunte sus últimos años y la de Chièvres al comienzo del gobierno de Carlos como de carácter más o" CJ.E Sro*rr'reNs, n m e i I e n I i pp ex *., pâgs. 721. I24. /ø 4x GH. Dt BooM, Ìvla4uerite d'Aatrithc-Søuoie el Ia prárenaisranre, Paris y Bruseles 1915. {}J Vdesè el rel¿ro en l¿ <Rel¡rion du deuxième r,oyåtc>, pág. 4ó8. as P¿rece que lo más favor¡ble para los intereses de la familj¡ de Nas¿o etâ unå poaición moderada frrnte s les facciones txisÈentes. El prírrcipe Guillermo de Orange intentó, ccmo líder de tr familia de Nasro, mùntenet unidas a todas l¿s focciones de la no. bleza. 4n F. Crr+ßoD, Caios V y ru Imperio. fuléxico 199?' pÍgs. 44'5I. lal TL L LA CORTE DE CARIOS \¡ pâcífico. Respecto a la guerra conrrâ el duque de Güeldres, la división en facciones seguía jugando el mis*o pup.l. Los defensorls d.l-,nn política francofila, que erân princípalmente los del sur' no estaban a favor d. *, g,r.o" en el none, yâ que I duqu. de Güeldres era además un aliado del rey de F,rancia. Los nobles ptoinglãses, con sus bases de þoder en el norrê, y las cíudsdes septentrionales veíen en Giìeldres ußa âme' n^" .-E¡ conclusión, se puede afïrmar de manera plausible que eI afán de guerra o paz constituyó una importante línee divisoria entre a¡nbos #upos. Tras la muerre de Felipe el Hermäo-lâ âctiild de estos grupo$ con respecto a la política española n9 Fe motivo de lucha, yâ que iara a*bos era beneficioso qu€ la herencia hispana fuera-a pârar a rnanos de los Habsburgos. ¡l *e¡or .r* o lo que afirm¿ba Walther en 1911. Y con ello contradecía la opinión del ernbaiador Õ"¡.i"", â cuyo juicio la .-orte pa.ecíu estar dividida entre un núcleo profrancés y otro proespañol, fruo, d. Femando i" Ár"gOn {}s. No ãbrtunt., pârece improbable que no surgieran disensiones sobre una "cuestión sucesoria de este .ullibr.. No sabrernos con c..te"a cuáles fueron las actitudes al respecto hasta que no se lls¡e a cabo un esudio panicular. CuandoJrran de Lanuza, en su función de embaiador de Femaodo de,Aragón desde 151], intentå inJluir en Ia siruación en estos estados, consiguió en todo caso que lantoJuan de Berþn como Chièvres, påtronos de ambss facciones, aceptãran una pensión de Femando' -Aunque hay de Adriano de Utrecht y deJean Le Sauvage. qu. - ^Jrr"ionâr quc Lanuza no ruvo ranto éxito en el caso Al hacer referencia a este hecho, Manuel Giménez Femández indicó que la oposición se reduciría fin'¿lmenre a la pugna entre Chièvres y Jean Le Sauvage, anticipándose de esta manera a la simación que se al- canzorraslã rÃ^yo¡gdeedadd.Crrlosenl5l5.EJbipartidisnocdstelknoentre*<femandinouy<felipistas>' estuvo ünculadr) con el reparro det poder entre Chien¡res y Sauvage al¡ededor de 1J17. La cuestión es si realmente podemos cn.paLr Ia situación en Lll5-þtt con el petiodo preredente a la mayoúa de edad de Carlos. Parece seguro que Le Sauvage no estuvo en condiciones d. dirigir una facción antes de lr15'F;l24 de junio de l5çS-fue nombrado thef et prcsidenf del Conseio Secreto, pem ya el B de noviembre de 1511 Ie ,,r""dió Gerard de Plaine en el cargo. du ñ¡nción de canciller de Brabante, que desernpeñaba desde la prirnâv€ra de 150g, la segufa manteníJndo en aquel etrtonces. [,e Sauvage no sería nombr¿do canciller de Cary pareõ con cerreza que en aquella epoca no estaba (aún) capacitado para dirigir una fscción lor hasta ds la corre. Lo qï. si parece cl"to å que Chíèvres y Le Sauvage dividieron la protección de arnbas faccio- l'l5 nes españolas, 42.1. I-a corte y ks Casas de Mdrgarita de AnÍtÌit y de Carlos de I*xeæburgo, 1507-I51j Cuando F"liæ el Hårmoso decidió panir para España por segunda vez, determinó que sus hijos debÍan permânecff en MalÍnas. Err 1507, Margarita decidió igualmente elegir esta ciudad como su residencia ptinc¡p¡ y româr posesión de las ¡nansiones de Margarita de York y del tesorero general Jeroen Lauwerín, si' ruadas frenre a la co*e de Borgoña donde residirí¿n Carlos y sus hermanas. Durante su vida, Matgarita convertió estas residencias en el primer palacio modemo del Renacimiento en los Paises Bajos. Corno hemos visto con ¿nteriorid¿d,loc principales miembros del Conseio Secteto tenían la obligación de tesidir en las cercshíås de su persona y, pn*stoque el Gran Consejo, como instirución jurídica superior, había establecido su sede en Melinas desde 1504, la ciudad se había convenido en el centto administretivo más importante de los Palses Baios. Esta decisión desencadenó muchas proleftas en Bruselas sl verse privada de esa sin' gular poaición. Durante todo el periodo de la primera regsncia de Margariu, Bruselas intentó varias veces ioluei" trasladar la corte hacio ii, pero no tuvo éxito en este propósito sino a partir de 1514. Además de Brusel¿s y Malinas, el rnonarca poseía castiJlos y palacios en otras ciudades imponantes de los Países Bajos' como Lovaina, Bruias y Gante, donde habia nacido Carlos en 1500, pero que no desernpeñaría ningún pa' pel relevante en el futuro corno residencia real a]e. Los palacios a ambos lados de esta calle de Malinas erân utilizados por los duquæ de Borgoña desde el ¡s .4. Tfl¡tuur , Anfdnge.'.,pâ9, 57, {}t RP,F¡ee.,sCârlosdeLuxenrburgo.Etfuru¡oemperadorcomoiovenprlncipedeBorgoña(150O-15t6Þ',C¿roluV[npe' tdtor (ú. P. N¿vnscuÉs P¡uc¡o), Madríd y Barcelona t999, págt'29.óÌ, prig' 30. t22 CORTE Y GOBIERNO siglo xv. La corre de Borgoña funcionaba en principio como residencia de Margaríra de York, quien a su vez había tenido bajo su tutel¿ en esas mismas esrancias a Margarita de Austria y a Felipe el Hermoso duranre su infancia. FelÍpe, en su madurez, prefirió las ciudades de Bruselas y Gante como residencia, Parece que en periodos de regencia Malinas habría de ser Ia favorita, mientras que los monârcâs reinantes prefìrieron Bruselas. Durante el primer viaje de Felipe yJuana a España, se habÍa encargado de nuevo a ÞIargarita de Yorlr de la tutela de los infantes, Carlos y sus hermanas,y ya se había trasladado por aquel entonces a l¿s residencias que Jeroen Lauwerin pr:seía al ouo lado de la calle. .åIIí falleció Margarita de York en 1501. Margarita de ,{ustria se irutaló en allí en 1507, y después de adquirir otros edificioË colindantes, también propie^ dad de Lauwerin, se produjo el desarrollo de Ia corre ffi. El palacio de Coudenberg, en los confines del los muro'r de la ciudad de Bruselas, constiruía €l otro ceritro de la vida cortesana de los Países Baios. En esfe caso también se trat¿ba de un palacio que había sido utilizado en tiernpos de los borgoñones. Durante la infancia de Carlos, el palacio se había convertido en ûna inmensa zona de obras {I. Desde 1509, entre otroã plänes, se estaba trabaiando en Ia construcción de Ia place des Bailles {¡. Esta gran p,laza cuadrada estaba situada frente a las casas de señores tan norables cômo Guillermo de Croy-Chièvres y Carlos de Croy-Chimay. Para llevar a cobo estas ectividades se desplazó desde Malinas el maestro de obras Rombaut Kelderrnans, mientras que los pintores vinieron de Bruselas y alrededores, como Juan vân Roome y Jacob van Laethem. En este espacio se llevarían a cabo todo úpo de actividades festivas y procesiones #'. Como duquesa viuda de Saboya, Margarita no se habín desplazado sola a los Países Bajos; por supuesto, poseia su propia cone #; además, en 1508 su padre le cedió el Franco-Condado mientras viviese. Pierre Carenchon (of Carenson) tuesuprewier nafttre djostelen Saboya,Jerôme Vent era otro maisÞe djoste,f, ri de Heméricouft el escuyff d'escayeie, y Pierre Dalma su capellán. Otras de las personas de la corte procedÍa¡ de loa P¿íses Bajos o de España, como AII¡'rd Bentinck y Díego Hlores, mientrâs que Mercurino de Gaftinata, pot eiernplo, era del Piamonte #t. Ën un fragmentc de la cuenta de Diego Flotes del periodo de 1507-1509, éste aparecía rnencionado como .<conseiller, trésorier et recfl¡€ur général de toures finances de ma très redoubtée dame, m¡dame l'¿rchiduchesse d'Autriche, etrlà #. Flores comenzó a desempeñar este cargo cuando Margarita llegó a los Países Bajos como regente sustituta de Maxirniliano. Para conseguir manten€rse económicamente, Mârgâr¡ta había asumido el derecho a cobrar impuestos por Ia exponación de trigo fuera de los Países Baios. Pata el petiodo entre el 14 de octubre de 1507 hasta el20 de noviembre de 1509, Margarita recibió en toral unâs Îó.óó] libras de 40 gruesos o veinte sueldos por libra. En ests cuenta encontrâmos pagos extrâs a varios servidores de su corte, Vernos queJehan Dostin, <dit de Hesdin>, el antiguo mareschal des lagís de Felipe el Hermoso que enttó al servicio de Margarita como su maître d'bôte[. Pero se trataba principalrnente de donaciones especiales y la estructura de la Casa y corte no se reflejó en H*- ella. puede u¡ilizar un <<éLrt journalier' de los sueldos del il de diciemb¡e de 1510 pan analzu Ia cone de Margarita durante su primera regencia ni, En la lista aparecían mencionadas 9ó personas, que en total recibían nnas 1ó libras. Lce cuatro mdîtrct d bA¡el de Margarita eran los ya mencionados Jeóme Vent,Jean de Hesdin y Allard Bentinck, más tarde secund¿dos por Louis de Beilknt. Con 24 sueldos diarios eran los que Se s En un¡ cusrta de 150ç/1510 sc hare mención a dojamientos separcdoe pa$a sus sen'idores más importantx, como Lau¡ent de Gorrevod y Diçgo Flores. Eot¡e 1502 y 1507, rrquitectos de imponancia como Guyot de Beaugrant y Ronbaur Keldersrans sr enceg,arían de llevsr a cabo las reformas de estos edificios. Cf. F. Sr¿uns, Het heizeæltof en Ìtet hof ua* Matgarela uan Oor.enrijk te Mec'helen, Malin¡s 1879, y R, Ðo¡'llxcusz CÂsr4s , Aúe ! etiquetø de los Re¡es CatóÌicos, p¿igs. 5J6-5f . n'{t A. SÀtoHR.MEyNtxr, <Varr de oorsprong tot Karel V>>,Ha paleit u¿n Bmsæl, Atþt eeawen þ*nst e¡ geschiedenis, Bnxelas 1991, págs. 47'48. {r R.ÞolriNcuwctßAs,Arteyetíqueia,pâes.554-55Ê.SobrelospclaciosdeGanteyBruias, ibí&¡a,prág¡.)50"5t2yJ54, $i A. Sttol¡n-lllEYuArr, <Vân de oorsprong...r , W5, 52. E, un QUtNsoNEs, M¿tériaux..., vol, III, págs, 139-156, publicó un fragmento de la cuenta de corte dÊ 150]-1504, cons€nâdo en ¿l .A¡chivo de Tu¡ino {Cám¿ra de Cuent¿s). {t J.M. Hamlny, <The conflict betwæn nobles åûd magistrates i.n thr Fcmch-Comtor,Joamat af Mediano! ud Renoisrcnce St* d¡Br, (1979), págs, 43-80, y The empercr and hi¡ dtanælloa Cambridge 1983. & Inuent¡ire Soø,xaire, vol. VIII, págs. 211-214; AND, Lille, R. i175. 4î Iuuettai¡e Somædre,,rol. Vil, págs, 104-105; AND, Lille, B. ]464. # 123 LA CORTE DE CÂRLOS V percibían las cantidades matores en la Casa- Por Io demás la estructura domés¡ico-cofiesana erâ €n gran pârie rradicional: una capilla cón cinco personâs, ¡rece caballeros de los cuâtro estados, cualro aãlels lerÐøßls y 3ó servidores de rnerot tafigo, divididoc enüe los famosos departament os dela paneterie ala écaile.La fouriùe era,como en el cæo j'e ia.los en 1512, al, mismo tiempã el grupo más grande y más_interesante. Aquí .e .ncooiraban los importantes secrefarios Barangier y Mamlx, pero también su fiel servidor español Diego Flores. En 1510 Baranger.ra todavía secrefariô, y su sueldo de 18 sueldos se veíâ superado por pocosen la (desde corte. Mamix recibÍa ú sueldos y Flores 10, al þal que el famoso escritorJean Lemaire des Belges de la cordamas las journalier¡rno a ninguna referencia se hacía 1501 al servicio de Margarira). En el <état damas no Las dela foarnèrz te. Las tres únicas muieies que aparecían eran servidor,rs de rangos i¡rferiores que lo supo' <éta¡s iournalieru, recibian eompens*ciones ecãnómicas diarias y por ello no constlban en los ne unâ limítación de imporrancia para el uso de esta fuente como conocimiento de Ia e¡tructura palaciega. En opinión de Fritz rü(/alser, Margarita formaba con sus servidores una <,tn Nebenregierungt, y basó esta afirmación en la correspondencia propia de Margarita, fuera de la Audíencia, realizada por Louis Ba' rangier, Jean de Marnix y ioill*,t*. des darres. illarnix estaba especialmente vinculado con las cartås que se åuiaLan direcramenrå a Maximiliano, pero Margaritr tenía su propio poder soberano como condesa del Franco-Condado y además no es que.lla estuvieraaì servicio de los Países Baios, sino que rep,resentaba a Maximiliano cqmô su susrirura {s. Ño h"y duda de que los secretarios desempeñaron un papel de suma im' ponancia para Margarim. Louís Barangier ya se habla desplazado ctn ella a España en 1497 y había desemp.nrdo el cargo de-weître d hôtet.¡ean de tflamix le sucedería en el puesto, quien a su vez ¿sçendería aún la escJâ polídca. Desde l5i4 ejercería el puesto ðe trésorier généraly de receueur généralde Marga- * -'¡* #. rita Á nível form¿l el que desempñába el puesto más alto era el cþeualier d;'honnear de lvlargarita- Hasta de Montrevel y caballeto de la orden del Toisorr de Oro, procedente de i5f6 fue Guy de la Baume, "onde ]a corte de Filíbens de Savoya. Su puesto sería ocupado en 1516 por Laurent de Gometod, que €râ cabeaa de las finanzas de Margarita desde 1510, desde 1)07 chambel'án del príncipe, y que desde 1522 esta¡ía ¿l ser' vicro de Carlos V en lafunción Åe graxd nøître d hôtel. Bajo los cheaaliers d'honneur se podían contar algu' nos maîffes thôtel ðela regenta: I,ouis de Baillant, señor de Verboz, venía de Saboya, Êerre Carenson, que le había acompañado .o su ui*¡e a Espafra, procsdía de los Países Bajoa, yJerôme Vent, que había estadc ya al scrvicio de Marla de Borgoña. ,tJlard Bentinck de Güeld¡es pert€necía también â este grupo. Margarita pudo a duras penas conuola. a este bebedor y jugador. Pcr últirno, Mercurino de Ganinara también ganó rto. iu prtoto eotrã lo* sewidorcs de mayor rango de la corte, aungue Ënalmente la abandonaría Puesro que Ias damSs del servicio dom€stÍco-palaciego no aparecían mencionadas ni en los pagos ni en las ordena¡aas resulta dificuhoso obtener una idea de las que acompañaban a Matgarita. En todo caso se ¡ sabe que se dieron aþunos casos de matrirnonios internos así, por ejemplo Gorrevod contraió matrimodi*e ùhonzeur Claude de Rivoire, mienttas que su d¿me d'atttoarJeanne de Foy estaba nio en 1509 con "u casad¿ con su éayer Philippe de Br,égilles, y Etiennette d'Espagne, damoiselle d'hannear,con Henri d'He' méricourt, su prernier écvyer écarie. Algunas damas de los Países Bajos fueron dadas en matrimonio a nobles de Saboya y del Frânco-Condado, cómo fu. el caso de Margarita van Biaesvel¡ Jeanne de Ce É. y su fem' I ne de ctta*Lri Çarherina de Marcke. La ncble de orþn flemenco Jeanne de Cerf proporcionó de esta ¡nanera a Jean Mamix su fortura en los Países Baios. La dama noble de Saboya Louise d'Entremont, de la corte de Margatita, contrâeríå matrimonio en 1510 con Char]es de Lannoy, el grand êcuyer de Carlos y ftituro virrey de Nápoles {tr. Al panir haciã Espana, Felipe el Hermoso había hecho sabet con toda clatidad quien debía tomar â su .urgo.l cuidado de sus hijos. Ei príncipe de Chimay era rÊsponsãble de la pequeña cone de Malinas y ade' *,ás s* contaba con el apoyo de los señores de Fresnoy y de Beersel tt¿, caballeros de la orden del Toisón de ffi F. V/¡rsrn, D¡þ spanischen Zenpalb¿lioden *nd der Sì¡¿¿tr'øî Kørl¡ v (edit. R \)folhlfeil), Gotinga 1959' págs' 8]' +r Á,. \lrrruen, Ba¡gundirchen ZentalþehÌirden .., Þá9, 8J. ¡ro E Gcds¡Kr,Chath¡ V et PhilþpeIL.,, pág. 4147, sobrc el rel¡to del viaþ de Cauina¡¡ hacia Espaãa entre t5Ù9 y I51 I. ¡tr M. BRUCT&T, lvlaryueri te t' Auttiëhe, dj -56, tt¡ Hendrik vsri lüüìtthem, seùor de Bee¡sel. ruvo à s¡l cargo la corre de los niños hsste el nombr¡miento de Cdos de Crrry- Con esu medida ped a un scgundo plano. aunque siguió vinculado r la corte. 1?4 CORTE Y GOBIERNO Oro. Todos ellos dominaban una qorte con ..chevaliers, gentfühommes, demes et demoiselles>, como er¡ habitual, pero dande además se ib¿ a desarrollar la educación de los infantes. Carlos de Croy, príncipe de Chimayr era como primer chambelán la figura preeminente de la corte, mientras que el humanista espafiol Luis Núñez Çabeza de Vaca se hizo cargo de Ia educación del principe Carlos. Ana de Borgoña, hija natural del duque Felipe el Bueno y sefrora de Ravenstein, fue la principal dama hasta que falleció en 1508, Notable tesultaba la influencia del rey de Navarra, pues Carlos de Croy-Chimay estaba casâdo con Louise d'Albret, una hermana del mismo, mientras gue su compatriota, tembién de origen noble, doña Ana de Beamonte, asirnismo desempeñaba un papel de imponancia en Malinas corno dame d.'horne¿¡r{t},,{demás deestas damas en Ia cotte de Carlos se encontraban Jean de LampieS su confesor, y Charles de Lattre, su møítre d h¿tel. Esta situación se mantuvo a grandes rasgos hasta que Chimay, en abril de 1509, cedió su puerro a su prirno Guillermo de Croy, señor de Chièvres. La llegada de Margarita a los Países Bajos y su regular presencia en Malinas limitaba en tal medida el poder del premier cbambellan Carlos de Cro¡ gue éste decidió renr¡nciar en aquel entonces ã su posición en Ia corte. A nivel oficial se arguyó que se retirab¿ por su edad ava¡zada. Cuando Chimay, a princþios de 1508, hizo pública su propuestâ de ceder su puesto a Chièvres, Marr gariu le escribió a su padte su desacuerdo con tal medida. L¿ función deprcwíer chawbell¿n era dernasudo imponante para pasada así simplemente de unas firanos a otrâs, Ella deseabe proponer a Juan de Betgen como candidato al puesto {t{. La lucha enre facciones surgió obviamente en este procedimíento de designación. Finalmente, lvlaximiliano necesitó rnás de un año para trmar urìa decisíón. La elección recayó" eJ 27 de abril de 1509, sobre Chievres, mientras que Chimay tomó a su cargo la corte de las hermanas de Carlos. Betgen también se vio satisfecho de manera apropiada: el cargo de premier chømbellan del emperador y el puesto de gobernadar de Narnen, frurciones que habÍan estâdo hasta el rnom€nto en mano6 de Cbièvres. Pero nuev¿s corrcesiones de parte de Margarita y Maxímiliano aJuan de Bergen frente el conde de Nasao fueron origen de u¡r nuevo conflicto. Los miembros de la alta nobleza del Consejo de regencia empezâron ¿ luchar por su propio poder y Nlargaútay Maximiliano no parecían capaces de reanudat lapaz. La existencia de una Casa y cone propia pa¡a Carlos no era una cuesfión clata tras la muerte de Felipe el Hermoso. En septiembre de 1507, Maximili¿no pensaba todavía que el servicio doméstíco-palaciego de Carlos podría formar parte del de Margarita, aungue esta idea nunca se llevó a cabo. En sepúef,nbre de 1506 Pierre Boisot comenzó a desempeñar su función de nuevo meîlre ãe h cb¿wbre øtx dmiers en la Casa de Carlos att. Posteriormente Henry Sterclce, eI costñleur de Ia depense ordinaíre de I'hôtel, asumió dicho cargo- ,4, excepción del periodo inicial y del comprendido entre I5IL-12, siempre hubo déficit conrable, que siguió ascendiendo los últimos años hasta llegar al final a duplicar aproximadâm€nte los gastos anuales. El aumento de los gasros alcânzó el prirner pußto más elevado en 1) 11, volviendo a superar este nivel en el año del viaie a Bpaña. En este caso se trató de ñânera repentina de u¡a canddad mayor y los años posteriores los gastos volvieron a descender un tanto as- {' EI mat¡imonio tuvo lugar en 1495. CeJos de Ctoy'Chirnay era el hijo de Felipe de Croy, d premier-chømbethn de Maxirni- lia¡o de Ausnia. Louis d'Albret era la herma¡a de Jean d'Atbret, quien estaba cssedo con la reina Catherin¡ Phebus van Nava¡r¿. A¡a de Beamonte {o Beaumont} em l¡ hermanr del condestable de Navara y habír llegado en en 1494 con la cone de Juane le Loca. La Éacción de loe Beâmonte apoyaba a Fernando de Aragón contra los intefes€s de la familia d',tlbret, apoyados por los fr:ncaes. Quiá lå existcncie de relacionerfarniliares entre Ðe Ctoy y d'Albret puede ryrrdat a un mejor ente¡dimienro de la enenistad enre Guillaurne de Croy y Femrrndo de Aragon. {fl H. KREltnt¡, <Der Bríefr¡¡echsel Kaiser Maximilians rrnd seiner Tochter Margarete. Untersuchungen über die ZeidolgÊ des du¡ch neue Briefe ergänzren B¡iefwechsels>, Archiu für ä*ereithi¡che Geschichte, vot. 9ó (1907), prþ. 191-1 18, paç.246. Ya antes de esto lor vástagos de los monarcas habían disfrutsdo de kæ servicios de un funcionario similar, llamado Christien de Bourges. Su csna de nombrarniento fue emûid¿ por Felipe el Hermoso el 24 de julio ¿n Valladotid y Carlos eñadíó el l]. de noviembre dcl mismo sño su propia decl¡rsción. Boisot no era un desconocido tn la pequeño co¡te del píncipe, ya que hebía sido miernbro de le misma en calidad de sommelier de Ia panetede. La colección completa dc las catorce cuenus conserv¿dss de Boisot abarca¡r el perio,Jo entre t50ó y 1520. Iwentairc sommaíre det Arcbi¡es Dép¿rtmentoh¡ <la Nord, vol. VII, Lille 1892, pígs. 248.264: B. 314J-3141. L¿s ct¡ent¿¡ de Ste¡cke enme 1520-15]t: B. 1348 I j50. En una c¿rta del4 de agosto de 1515 pocternoa leet cómo Boi:ot en scptiembre del rnismo ¿ño tuvo que pre$ÇAur sus c,uenras en la ctímsra dc cuent¿s Êñ Lille. Desde estâ cuenÈ la fecha iniciâl del año de cuentæ se desplâzo al t de jutio. Desde et I de enero de tJ25 l¿s cuentas {omenzâron dcsde el primero de enero del año, pero sobre un prriodo más largo. También en el c¿so de Ste¡cke el saldo negativo continuó creciendo. [Ðs gastos anuales de Stertke experimenraron u¡ lento asc€nso. Despuå del periodo de 1T20.21, com¡rrrable con el afro fìnd de Boisot, los gastos ascendtsron eî el peciodo de 1521.24 hosts una me die de 258.8J} libras, en ei periodo ð; 1525-n a 250.789 y entre 1527 -11h¿sra 27J.195 {cuentrs en Iibres flamenc¿s de 40 gruesos). # * 125 L¡. CORTE DE CARLOS V Un fragmento conservado de Ia cuenta del hotel de Carlos y sus hermanas, desafortunadamente sin fe- *,r.rt." de gué manera se deterrninaban los gastos dela Casa. Para los gastos fijos se estipulaba una cantidad diaria, .on lo qo. r. podía predecir de manera basta¡te razonable cuánto dinero era necesario. Para Ios gaiges ordinaires se destinafua unã cantidad de aproxirnadamente 2Í libras al día, mientras que para la /espenceàrdínar'rr cerca de 20 libras, cantidades que alcanzaban anualmenle un lotål de 1ó.200 libras- ,{parte estaban los gastos exrrâ, conro los <<gârnisons de vin, de linge, de chyror. Se calculaban unas J00 libras anuales para los paños de mesa, mienrras que la cera costaba alrededor de 400 libræ. Las cuentâs del vino eran considerablemente superiores: rmos e7 bts lmedida equivalenre a cuâtro <píntes de Paris,n, y cada una de éçtas contenía 0.943 lirrosi al día sþificaban en concepto de gastos casi 1800 libras. Y en €ste caso sin referirse al vino para huéspedes de elio nivel, ni al <vin qui devient aigro. Orros grandes gastoo estcban relacion¿dos con el a¡¿roe oidinaíre de k fin du mois ( 100 libras) , e) esctoe extraord'inøire de la fin du nois (86 Iicha, nos bras), y los dos traslados de Lovaina a Bruselas y de Bruselas a Malina¡ costaron 90libras. Ni tampoco hay que olvidar, åunque resulte obvio, que en inviemo los gastos de la madera, velas y ceta etân mayotes. Los datos de que disponemos parecsr coincidir con algunos <<gâges iournaliers> que se cotìserïan de la corte de Carlos y d. rnr her*anr* en Malinas de los primeroc años Ði. Adem¡ís de estos, disponernos þualmente de {t8. Él un <érar des gages des officiers et darnes au service du prince et de ses soeur$> del 16 de iulio de 1505 pero se ha1501, en l50J de 1l de febrero que, por ejernplo, el del <état ioumaüànr de 1505 resultó inferior bían induido los sala¡Íos del Gran Consejo se. En este año los salaríos âscendieron a algo más de ]7 libr¿s, mientras que eri 1505 sólo se pagaron 28 libras. Estas canúdades coinciden eD gtan medida con las 25 libras diarias que aparecen mencionadas en las cuentas anuales sin fecha. En general vemos que las cantid¿des individuales fio vårían, a excepción de las funciones superiores, En 1503, Anâ de Beamonte recibió 24 sueldos, mientras que dos añas después percibía 16. Charles de Lattre pasó de 24 a20,y con esta cenddad recibía el misrno gags que Gilles D'Evelluy. En 1505, Philippe de Hé' debault con l8 sueldos penenecía también a Ios rangos superiores. La cnrnparación de ambas Cesas parece demostrar una duplicación de los pu€stos más altos, mientras que se pagaban más gages diferentes. Esto parecía estar relacion¿do con p€rsonâs con una ñnción específica pmpia. Así se encontraba, en 1505, al maes' tro Luis de Vaca con sueldos al día y ¿ un Chrerien de Bourges con 12. ,{dernás se puede apreciar que el número de arqueros se duplicó prácticamente. La cantidad usud para los caballeros era de 1ó, mienttas que loc servidores continuaban recibiendo en la mayoría de los caso6 ó ó 4 sueldos. La función de Carlos de Chimay de premier chanbelkn deljoven princþe, quedó explicada claramente en un fnenrorendum de septiembre de t5O8 d. Chimay dirigíó este escrito a Maximiliano, quien acababa de llegar a Bolduque. Chimay estabå exffemadamente preocupado por Ia salud del pupilo a su cargo. Maximi' liano hsbía decidido que Carloc, para su prcpia diversión, podría visit¿r Malinas, Lier y Amberes. Vista la dema y delicada edad del príncipe, Chimay pidió ln autorización de Maximiliano pdrå, de acuerdo con su idea, organizar el viaje de rnanera que estuvierå de camino corno mãximo un dia y puediera descansar al me^ nos dos. Chimayexpreso igualmente su temor a que, una v€z en Malinas, la población no dejara partir a Carlos. A.quÍ encontramos de nuevo un eiemplo de la importancia de la ptesencia del prÍncipe para las ciudades de los Pafses Bajos. Otras preguntas de ChÍmay estaban relacionadas con la situeción en Lieç que había sido elegida temporalrnente cosro ¡esidencia. ¿Córßo se deberían guatdar las puenas de la ciudad? ¿Cuántos ar- If {'¡ De lo de enero,4 de febrcm y ll de frbrcro t5O}. ÂGR, Audiencia Il. Si nos basamos en la d.¡visión anusl de lo cuenta del nffirîtrc de ls cha¡nbre aux dc¡rie¡p de C*rlos, que cubre el periodo de repticmbre ¡ fi¡ales de agoeto, no es posible datar el documesrto. El prriodo más probeble es er¡trc cl I de septiembre de l)09 y el Zi de meyo de 1510, cuando efccrivamente sólo se emprendieron tor doo viaþ arriba merrcionados. Pe¡o posteriormenre se llevarÍ¿ a cabo ot¡o viaje lvfajioas.Lovaina y orro Lovain¿-Bru- 1¡ única posibilidad restånt€ ë lrensaÍ en un viaje antes de que comiencen lås cuentas dc Pietre Boisor co¡no <maîtrc de Ia chambre au-t deniem>, es decir, antes del t de septiembre de 1506. Á,G\ Audienci¡ 2] (micto6lmlót9) ettracgaiges et despense par les escroes de h despence ordinaire de lootel de monsr. to de una cue¡rt¡ dcl hor¿l de Carlos (s.a. , s.d.). "Les le duc Cherles d'Âut¡iceYet de mesda¡nes s€s so€ursÞ. rx ADN, Lille, Serie B. 1462; Inuents¡re ¡omu¿irc, VIII, Lílle 1t95, pågs. 97-98. {Þ .{unque eI <etar journelieru de IJO} es el único que mencione que se tr¿ts de librâi flamencu de 4O grDesos, asumo que éste cs tambie¡¡ d c¿sa del <état þurnalietra de 1505. L,P. Gacu¡no, Éudes et mtices bilronQttes cottcÊtndn¿ /'år¡o¡r¿ der Pap-Bøs, Bruælas t8Ð, pags. l:?-156. El documento original se encuentrs en el archívo del duqrre de Gram¡n. selas e¡¡ erte año de cucnt¿. # u6 CORTE, Y GOBIERNO queros deberían €star prepârados? Es obvio que la seguridad del príncipe era una de Ias frrncÍones ptincipales del gobernador. Como se mencionó afieriormenre, Chimay deseaba, ya desde 1508, transferir su c¿rgo de prewier tbømbellsx tsu prirno Chièvres. Margarita había inrentado que este puesto fuera para Bergen, p€ro Maximiliano decidió fìnalmenre elegir a Chíevres y, visto el curso postedor de los acontecirnientos, se puede afirmar que esta decisión fue de una esencial irnportancia. Hasta entonces, Chièvres, miembro de Ia a-[ta nobleza, había desempeñado un papel imponante dentro del gobiemo de los Países Baios, como le cotrespondía por su origen, Fero con este nuevo nombrarniento se asentaríâ el núcleo del poder, que continuada hasta su mu€rte en Worrns en 152i. En este caso, se puede hablar de los ú-ltímos años de un noble que empezabr una segunda carrera. En 1509, Chièvres ya habín maspasado la barrera delos cincuenta. Su gran enemigo,Juan de Bergen, era inclusa seis afios mâyor que é1, y falleció en L5l2. rtmbos pefienecían a la generación de Engelbrecht de Nasao (14J1-1504i y, aproxirnadarnente, de María de Borgoña y Maximiliano de Aust¡ia. Existía un grar¡ abismo generacíonal con Ia regente y los otros altos cargo$: Margarita había oacido en 148Û, Enrique de Nasao en l4B3 yJean de Ville alrededor de 1477, Todos ellos penenecfan a la generación de Felipe el Hermoso. Con la elección, en 1509, de un nuevo premier chawbelkx para Carlos, se produjeron cambios en la estructura de Ia su servicio, y se separó de la cone de las hermenes; pero no se puede afirm¿r que se tratara de una ordenanza de Casa. El fallecido confesor Jean de Lampier fue sustituido por Michel de Pavie, y el español Pedro Ruiz de Ia lvlota, procedente de l¿ corte de Maximiliano, habfa entrâdo ¿l servicio del principe como lirnosnero mâyor en la primavera de 1508. Un año después,la función de waître d'hôtel fue dividida en un cârgo semianual entre Philippe Dalle y Pierre de Loquinghien. Desde 1509, Adriano de Utrecht permarreció periodos más largos en la corte de Malinas que en la universidad de Lovaina. -r{unque Luis Núñez prestaría sus se¡vicios hasta aproximadamente 1511, se convirtió en el principal educador del prín'{.driano cipe. Adernris de Adriarro, Enrique Brederners empe:znína partir de 1508 a desarrolla¡ su papel de profesor de mt¡sica de los niños, Chièvres, Adriano de Utrecht y Mou, ftguras que posterioffìente disfrumron de posicíones de ímponancia tras la rnayoría de edad de su protegido, se afianzaron pronto en sus puestos. No obstante, hasta enronces no se había estipulado una otdenanza de Casa ni se había formado de forma cornpleta, por lo que Margarita intenró convencer a su padre de la importancÍa de una medida de este género. La presión que los nobles ejercían sobre Marga úta pata que se les permitiera formar pane de la cotle de su sobrino no hacÍa más que aumentar. Esta nobleza que intentaba llamar la atención de la regente no procedía solo de los Países Bajos, sino gue se cornponía igualmente de nobles españoles gue $e habían desplazado hacia el nofte en búsqueda de un puesto en el senricio de su futuro rrron¿rca sl- I\dargarita pmcuro convencer a su padre de que la nobleza deseaba una Casa en toda regla para servir al prlncipe, y gue este grupo desempeñaba un papel esencial en la atribución de los subsidios {aidesJ por parte de loc estados reunidos. Y habÍa que invertir dinero antes de poder recuperarlo por medio de los subsidios. Maximiliano, no obsrante, no era capaz de rornâr unâ decisión definitva y, además, hubo err estos eños un claro aleiamiento enrre padre e hija. Margarita se larnen¡aba de las <<lettres rudes> de su padre, quien además convoc¿ba a vadas fþras prominentes de los Países Bajos para que le informasen de la situación. Maxirniliano parecía evirar a Margarita a la hora de torn¿r decisiones sobre el gobiemo @. Con todo, Maximiliano preveía tanto en rnayo de 1509 como en febrero de 1510 una ordenanza de Casa y corte para su nieto. Matgarita envió a su padre ese rnismo año un proyecto, al que Maximiliano reaccionó con su propia propu€st¡l Es posible que seâ esre diseño el que Gossart publicó en 1E96, por aquel entonces sin fechat rù(/altler fue el que concluyó que se debía trafar de la reacciôn de Maximiliano de 15l0 '6r Un componente imponânte de [a corte que aparecía mencionado en este proyecto era el Conseio de Finânzâs, en el que tomarían asiento los cratro chambelanes más imponantes: Nasao, Chièvres, Fiennes y Ber4r Véssc suprâ, câp, # ,4,. \(/¡.r;rsen" A$iinge..., pág.Ð. origines de Ia prþonderaace polití,¡ue de ['Espagxe en Public¡¡do en: E. Gõss¡snr, Cb¿iley?tint et Pbilippe II. Enuk sur Earope, Bruselas lE9ó, págs. 48.49; co¡¡enrario por .{. Wru,nrrn, Bargandíscben Zettrdlbehiirilen.., pág. lJ8, donde d¿ta el documento N medi¡doe de diciembre de 1)t0. l* sI t27 LA CORTE DE C'{RLOS V gen. Además de esto, se mâtâbâ de un sistema con grupos cadt vez más grandes de chambelanes y nobles: un grupo de cuatro, después uno de ocho, seguido Þor un grupo de cuarentâ chambelanes, y cuâtro grupos de20 gentikhommes. Aunque no se aprecie con claridad, es posible que en este casû se lratara de los cuatro grupos borgoñones, los (quatre estatzr pannetiers, eschançons, escuiers lrenchans, escuiers d'escuirie>. La õtd.nanru, no obstante, ap*ttas mostraba parecido con la de los duques de Borgofia. ¿Dónde estrin el premier chambe!!¿n, e! preniir møître d'hôtel y el sommelíer? Este brevs diseño, desprovisto de todas las sutilidades borgoñonas, ievelaba los intentoc de Maximiliano de intentar librane de þ cultura de la cone borgoñona en los Países Baios. Con esto no hemos mencionado todavía la diferencia de mayor impottancia. El conflicto entre el empe' rador y Margarita se centrâb* principalmenre en el principio borgofrón del sewicio semestÌal. Lo primero que se rnencionaba en el proyecto es que este s€rvicio yå no erâ posible: <(et Four résolucion Sa Majesté n'est point en voulenté de commectre auflrns chambellans rie gentilzhûmmes qui soient comptez pâr demy ân, pour plusieurs bonnes raisons à ce le meuvânsÐ. Abajo se afiadían los ergumentos del ernperador. Cuanda se tiene una Casa <par demy anr>, hay que pagat a 106 corcesanos antes de la panida, argüia basándose en experiencia propia. Además de esro, los cortesanos solían perder mucho tiernpo en desplazarse hasta Ia corte. Este aspecto parecería de esencial relevâÍcíe en caso de una Casa con muchot cûffesanos alemanes. E" posible que l¿ ídea l¿tente de rm reino de Austtsidhaya podido estâr reltcionads con esto úftimo. El empera' dor babÍa sido c]araøenre consciente de que la Casa y corte de Carlos tendrío qûe ver con un territorio excesivamente grande como pâra seguir funcionando con cambios de Ia guardia semestrales. IWalther nos proporcionó los argumentos que Margarita hubiera argüído en teoría para defender una Casa <par derny ao>, dejando de lado el razonamiento de qu€ se trataba de una situación que había crecÍdo históricamente #. En los territorios borgoñones, la corte tenía una funcÍón de unión errtre el rnoüâtca y grân pane de la nobleza. Tân sólc loc nobles pertenecientes al Toísón de Oro dísfrumban de un contacto directo con el soberano, mientres que los hijos de la alta nobleza, aquellos pertenecientes â estratot nobles inferio^ res, y loo cabelleras, únicamente podíân tener contacto con el gobierno si investían alguna función en I¿ Casa. El hecho de gue exdusivamente un pequeño grupo de <toujours servarits> fuera fiio, y el resto variara, facilitabe que un grupo grande de nobles pudieran €ritrâr en cofltacto directo con el monarca. Las ideas e intereses del ¡nonarca podían veme exrendidos y ddendidos por los nohles que partíån posteriormente a sus lugares de procedencia. De esta man€rã el monatca se veíâ rodeado por servidores fieles que estaban dispue$t{rs a ddender sus intenciones. A pesar de todo, Margarita hizo saber a su padre que no tenía intención de llev¿r a cabo cl proyecto gue éste propuso. Margarita sabía que de haberlo hecho le hubiera supuesto demasiados problernas con'los nobles de los Paires Bajos. Ën el otoño de l51l , unâ vez que ls noble¿a habfe retornado de Ia guerra, Margarita volvió a encontrãñe €r¡ una situación comprometida. Maximiliano había ideado un nuevo proye€to, y además tenía íntención de desplazarse a los Paises Baios 6. Diversos m¿lentendidos, o unâ decisión política bien sopesada por prrrte de Margarita, llevaron no obstante a que ésta decidiera de maner¿ independiente r€compensar a Ia nobleza que habla vuelto de Ia guerra de Güeldres, decretmdo una ordenarrza de Casa y corte para Carloc y sus hermanos, ttà derni an>. El l0 de marzo de l512le escribió a su padre lo anterior, añadiendo de manera sutil que con su decisión estaba ahorrándole unâ gr¿n cantidad de quebtaderos de cabeza; <ef ne vorrs eussÍez sceu sâulver, que n'eussiea eu incessament les ourailles rompu€t des irnpornrnes poursuytes que faisoient ceulx qui sont âudit éøt, et assez I'avez peu preuver pâr les lettres dc recommandacions que ioumellement il vou¡ a pleu m'escripre et tânt plus fusr retardé, tant plus fu¡t creun. Por supuesto que Maximiliarro podría determinar la forma de l* cone y Crtsa de Carlos en caso de que el príncipe saliera de los Países Bajos. ,{sí, se coristatâ que hay qu€ s€t cuidadoso a la hora de considemr la Ca¡a como unâ institución inalterable. Se estaba preparado para adaptar la estructura de la corte, dependiendo de circr¡stancias especiales, y emprender viaies lejanos enttaba por excelencia dentro de âtas ffi. Margarita afirmrba gue se había trat¿do de # A, \ùfaLnrr*, An/,ârge*., pûgs. 103.107; te Gr,rv, Corresponåatce, vol. I, pÁg. 87. # 6 LB A, Gtlv, p,¿íg; 4?8; !fl. PARÂvlcrNL <Coun of the dukts...', Conet?ordanæ, vol. I, págs. 478y 497Anfinge, pag. 106; ADN, Lille, Pott. 7? para el proyel-to del æc¡etario Barangier. !fl¡mrrr, 128 CORTE Y GOBIERNO una cuesdón inevitahle, yâ que <<la retardacion dudit estat eusr peu causer ung granr murmure entre les gendlshommes à mon grant d&honneuÞ> {i- La ordenanza enrró en efecto el r de abril de 1512 y se mântuvo hast¿ la rnayoúa de edad de Carlos, a pesêr de las repeddas queias de Maximiliano en cartas enojadas a su hi)a. La ordenanza mencionnba también secretarios españoles. Deuforn¡nadamente, esta ordenanza no se ha enconttado hasta ahora, pefo en todo caso se sabe con cerfezâ que se üata de una corte <a derni â:r> ffi. El <état des gages des officiers et serviteurs de l¿ rnaison de l'archiduo del sábado 3 de abril de lf 12 se puede utilizar como base para describir Ia nueva Casa ße. En total const¿ba deiJI personas en la lista de pagos de ese día, entre ellos 18 miembros y servidores del Gran Consejo y ochenta drqueros de la guardia, mientras que Ia capilla mayor y menor confaba con 3? per$onas. Los nobles de rnayor irnponancia estaban divididos en un grupo de chambelanes de 16 sueldos diarios y dos grupos con cada uno 24 sueldos-Junto con los c¡balleros de los cuatro estados (.<panetiers, echansons, écuyers trancha¡rts, écuyers d'écurie¡) formaban el estrato superíor de la Casa. Su gage era de 18 sueldos aÌ dia y consútuíân un grupo de 75 personas. La presencia de un grupo considerable de 25 jóvenes (<valers, infants d'honneur y pages>r) se puede achacar probablemenrc a la joven edad del príncipe. Los servidores de un estrfio infedor se dividían tradicionalmente en <<paneterie, echansonnerie, cuisine et sâucerie, fruiterie, écurie et fourrièro. El grupo más importante dentro de este nivel de unas 100 pe$onðì era el de lafourrière- Este gran departamenta de 61 personâs no se ajustaba al orden habitual tafl clârâmente dividido entre sirvientes de aho y bajo rango, corno en el caso de los cuatro estados. La foarríère estaba dirígida por Jean de Couneville, {uren recibía por su función la misma cantidad que el grupo superior de ch¿mbel¡nes'70. Erudiros como Addano de Utrecht y Luigi Marliano se encontrabân, con 24 sueldos, aI rnismo nivel que el segundo grupo de chambel¿nes. Por debajo de este nivel parece quelafourrièrc poseía una jerarquía todavía ext€nsa, con figuras como Luis Núíez, Cabezr de Vaca (Louis de Vaques en las cuenlas), que recibÍa 12 sueldos al día. Laurent Vital, bien conocido autor de un famoso relato de viaje, ganaba 8 sueldos al día. Otra personâ conocida era el maestro de pÕs¡âs Francísco de Tassis (Francisque de Taxe), que recihía 20 sueldos. Parece que se hacía uso Ãela foarn?re para darle puestos a todo dpo de p€rsonas queno se sabía dónde correspondían. Era el lugar por excelencia para especialistas en todo tipo de trabajos, que no eran pagados por su rango sino por la importancia de su fi:nción. En total se invertía¡ ese dís más de 180 libres en pagar los salarios de tod¿ la corte. Si compararnos €stâ orgenización domestico-palaciega de 1512 con los datos de 1503 y 1505, podemos apreciar corr toda claridad que ya se trataba de una Casa en toda regla. En 1503 se pâgarron )7 libras para los salarios, en 1505 tan sólo 28. El cabeza de la Casa recibió, en 1505, 3ó sueldos al díå, al þal que el primer grupo de chambelanes de 15 i2, mientras que los demás chambelenes recibieron en la mayorla de los casos 16 sue]dos. La cantidad había aumentado como se puede observar hasta 24. Luis Núñez tuvo gue contemplar cómo su salario sufria una caída. En 1505 recibfa 15 sueldos al día, mientrÀs que en l5l2 su sueldo había descendido a tan sólo 12. 4.2.2. Ðel <mastetplan> de Mdrgarita (151Ð a Ia mayorta de edsd del príncipe Cdrlas Ja de su padre Maximiliano en lo que después lejos fue todavía más al pretender reorganiearla, teniendo en concernía a la Casa de Carlos. Un año intemacional rey de Francia. Para ello Margarita se había contra el su cabeza la idea de crear una alianza y, octubte 1511, había orreglado un encuenrro con el rey ingles en de aproximado a Femando de Aragón en En 1512, Margarira había conseguido imponer su voluntad sobre Tournai, por aquel entonces bajo su dorninio. Enre l¡s decisiones que en estas negociaciones se tornaron, hubo una de un proyecto peculiar pâra reestrucnrar el estrato superíor de Ia Casa del príncipe Cados. Detrás de este plan Margarita tenia unss claras segundas inrenciones: Chièvres pendería su posición de premíer ¡ói s ADN, Lille, Porr. 72. ,À. lüa¡-rmn,Atf¡inge, págs. 103-107. se <Inyentaire 566¡n¡i¡ç>>, vol. VIII, págs. 105-107 (8. ]4ó5). Pagos en sueldos. t?0 Jean de Coun¿ville esrsba ya eo t4?7 al servicio de los duques de Borgoña corno e¡r¿¡?r érchançon. En 1492 le no¡nbra¡on marcsrhal des logit. r29 L CORTE DE CÅRLOS V chanbell¿n y se vería susrituido por tres pæmin chambelhns, cuya designación correspondería a lVlaximili¿no, Fernando de Âragón y Enrique VIII de lnglaterua- Los tres nobles elegidos terrdrían en su poder la ll¿ve del dormitorio del príncipe y s€ tumârían para dormir en sus estâncías, corno exigía al fin y al cabo dicho cargo. Ademrís podrían asistir a todas l¡s sesiones del Conseio, que estaría presidido por Margaritâ o, en su ausenciâ, por un deþado elegído en nombre del emperador. No se podrían celebrar conseios secretos sin que estos nohles estuvieran informados de ello. Ar:nque Margarita había escrito a su padre que se tratâba de un¿ propuestâ de orgrnización temporal, en el borrador de la cârtã a su padre se mencionaba que el nuevo <<gouvernernent de la personne de monseigneun> entró en funcionamien¡o el 19 de octubre, en Lille, en presencia de Enrique VIII. Según Walther se puede encontrâr la verdad de Ia situación, como tantâs veces, en las frases tachadas en los borradores de las cartas de Margarira y sus secretâdos {7r. A.parte del hecho de que Margarita volviera a tomar decisione$ transcendentales con respecto a!¡ corte de Carlos sin el consentimiento de su padre, es extremâdâmente sor- prendente que Ia Casa del príncipe pudiera formar parte de un acuerdo iruerdinástico, Que ambos abuelos de Carlos ilyier¿n voz y voto en las decisiones no püece sorprendente, pero que un confidente del rey de Inglatarra durmiese en sus apocentos sería difícil de entender sino fuera por la influencia de Ia facción proinglesa. Los nuevos planes de 1513 continuaban la organización del servicio doméstico-personal y palaciego de Carlos. La promuþación de Ia ordenanza del r de abril de 7572, lrsí pues, no puso fin inrnediato a los problemas concernientes a la form¿ción de la Cesa. A finaies de 1513, Margarita se encontraba todavía ocupâda con €ste âsuntos, así como con €n la organización de las ffnanzas: ..À cause que suis maintena¡t sur le train de rneclre ordte en I'estat de Monseþeuret ¿u fait de ffn¿¡rces, semble, Monseigneur, qui si estes porsu]¡ry de mectre nouvelles gens audit €stât, que ne le devés consentir ny accorder' car il en y a tânt, et mesmes de chambellans, çntilzhommes et maistre d'ostelz, qu'il seroít plustost besongne en oster que en y adjouslen, como Ie escribía en Lrnå cartâ â Maximiliano en noviembre de t5f1 412. En opinión de Margarita, tendrían que irse p€n¡onâ.s, lo que indica que se tratab¿ más de rurâ reestructuración de l¿ Casa que de Ia organizacíón de una completamente nue'vâ. Aunque tâmbién podda tratarse de una estrategia por perte de Margarita para evitar que Maximiliano sugiúera nuevoo nombramientos. Pero volvamoe al ptoyecto de los res premier chanbella¿s. La elección de Enrique VIII recayó en la persona de un noble neerlandés, el serior de Ijsselstein, mientras que Femando de Aragón estaria representado porJuan deLanuza, su embajador en la cone de los Países Bajos desde 1512. Maximilìano había decidido nombrar al cçnde palatino Frederique slr þreffiier chanbelkn para Carlos, pero cuando éste llegó a los PaÍses Bajoo en la primaveri de 1514, el <<masterplan> de la regent€ se habÍa diluido. Parece que Margarita se había excedido en l¿ expresión de sus deseos, y que *tco no llegaron a cumplirse. Ciertamen¡e, implementar las decisiones de Lille habría significado enfrentarse a Ia nobleza de los Países Bajos y, sobre todo, a Chierrres. Enrique VIII se lamenteba todavía en iunio de 15t4 de que los nuevos prirrreros chambelanes tenían menos influencia que si hubieran tenido su sede en Roma ¡t'. Finalmente sería el rey inglés quien rornpió su colaboración con Margaríta, decidiéndose For un acuerdo con Francia, con 1o que el panido proinglés ett los Paises Bajos se vio ante ün gran dilema. Esto supuso el fracaso de la política Íntemacional de Margarita y, con é1, de su ¡cnasterplantt. El fiasco político de Margatita en 1514 implicó a su vez el momento de triunfo para Chièvres. La regenta no habÍa sido capaz de privarle del poder de que disfruraba y ella se había vísto perjudicada por el fracaso de su iniciativa. Los Estados de los Países Bajos declarerÕn que no aceptarían más subsidios hasta que no se ptoclamara la mayorûa de edad de Carlos. Se llegó incluso a promerer una irnponante sum¿ de dinero a Mrximilieno a condición de que declarara la mayoría de su nieto, para lo cual otorgó su autorización el2j de diciernbre de 1114 n{. El6 de enero de 1515 fue realmente hecha efecriva, apenas dos meses antes de su quinceavo cumpleafios. Este paso frre de esencial imponancia para el gobiemo de lo's Países Bajos, pero tsmbién ,¡¡r ADN, Lille, Pon. l) y À. ìl*rrren, Axfãrye.,,pâg. 117 rã A. !Ønmrrn, Anfãnge,págs. t22-121{lt lbí¿Ðrr, págs. 112-119 y 1Ð'H Reateil ¡le¡ onJor¡rø¿ce¡, vol, I, pág. 107. ll0 CORTE Y GOBIERNO igualrnente para Ia Casa y cone del joven monarca, en es[os momenros ya soberano de los Países Baios en pleno poder. Los acontecimientos se precipitaron, desde este momento, y Margarita y MaximiJia¡ro hubieron de enfrentarse con que habían perdido legalmenre roda Ia Ínfluencia sobre Ca¡los, y cor ello, sobre el gobiemo en los Países Bajos. Pero esto no sucedió sin que el ernperador intenrara intervenir en la situación para conducirl¿ a su antojo. Los nuevos pätronos políticos de los Países Bajos, al lado del joven Carlos, eran Chièvres y un pâr de colaborndores de confianzn, Chièvres se dedicó a situar a sus amigos en posiciones clave: ya d 17 de enero nombró canciller aJean Le Sauvage, función que no había sido desempeñada durante un largo periodo. '{ las marios de Le Sauvage llegaron los sellos de Margarita. Gerard de Plaine fue rerirado de su funcíón de cabeza del Consejo Secreto- Le Sauvage se convirtió en el primer oficial, del mismo modo que Chièvres fue el primero entre la nobleza. Además de esto, en marzo Chievres pasó su pussto de responsrble de fin¡nzas al segundo chambellán, Ántoine de Lalaing, y a Adriano de Utrecht. Casius Hacqueney, waître d'hôtel y, drsde 15LJ, tercer chambelán de Carlos, fi¡e el tcrceto qu€ s€ sumó a l¿ dirección de les finanzas. Eî Trêsorier général àes finarces Roland f,efèvre, tuvo que ceder su cargo å favor deJean Ruffault, que ocuparía estê puesto hasta 1)40. Los embajadores ingleses denominaban al duo Chievres-Sauvage <the gov€mots>. Chièvres intentó imponer su política eliminando el Consejo Secreto, y junto con Le Sauvage y Adriano de Utrecht tomaba decisiones sin consultar a la dta nobleza; respecfo al futuro pâpâ, s€ desplazaía muy temprånámente a España, donde se encargaría de profeger los intereses de su discípulo. De lo que durante su prirnera tegencia se acusó a Margariø, se podía achacâr en esos momentos a Chièvres a?t. .,{demás, algunos miembroc de l¿ familia de Chièvres recibieron nombramientos de ímponrncia, como Ferry de Croy, sefior de Roeulx, que en l5l5 fue nombrado el nuevo Grand. møître d'hôtel"u.F)y^ maduro Felipe de Cleves, sefior de Ravenstein, también volvíó a âparecer en esc€nâ. Maximiliano rn¡entó anular el nomb¡amiento deJ canciller Iæ Sauvage. En princÍpio deseaba que Ðe Plaine retomara su puesro, pero si no fuera posible se contentaba igualrnente con ,{driano de Utrecht. El emperador decidió enviar al conde palairno a los Países Bajos para opanerse â una nuevâ ordenonza de cort€, pero, para su sorpresa, Frederique comenzó a colaborar con Chièvres y el gobierno.El2S de oCIubre de 1515 se haría pública la nueva ordenanza de la Casa. Diversos intentos de convencer a Carlos para que escuchase a su tía Margarita tâmpoco tuvieron éxito. EI golpe polltico provocado por la mayoría de edad sólo podría verse neutralizado por Maxi¡niliano mediante la colaboración con la facción proinglesa, El líder de la facción anglófila continuaba siendo en este tiempo Juan de Bergen, a cuyo alrededor se reunía el grupo de nobles del oorte con contâctos ingleses: su primo Maximiliano, seño¡ de Zevenbergen, el conde Juan de Egmond, Floris van Egmond, señor de ljsselstein, y ,{dolfo de Borgoña, sefior de Beveren. Al mismo grupo peftenecían igualmente Jan de Hallewin, señor de Maldeghem, y el señor de lüfl¿ssenaar. Bergen y Nasao eran los que más se queiaban de Ia situación. \lüalther incluyó tambien e Artoine de Lalaing, señor de Montþy, en esra facción. Posteríormente, Lalaing, como conde de Hoogstraten y servidor de Margarita, seguirfa un curso pronunciadamente proinglés. No obstante, con este argumento no se puede explicar el por qué de su posición privilegiada enre los líderes de las finanzas en 1515 ¿Intentaba Chièvret con su rnedida sumar a sus filas un adversario moderado como aliado? Ottas figuras importantes en estå facción eran el señor de Fiennes, los señores de Ligne, de Aimeries y Barbanson, procedentes del sur de los Países Bajos. Enrique de Nasao pertenecía en principio a los posibles aliados de Maximiliano contrâ Chièvres, pero decidió finalmente apoyâr a éste. El vínculo con el rey inglés y con el comercio de este país, âsí como Ia enernístad contrâ De Croy, constituírn la base de este grupo ort. La política de Maximiliano de intentar relacion¡àrse con todas Jas facciones simultáneamente resultaba imposible al ser el grupo profrances el que dorninaba el gobierno reel. Chièvres y los suyos consiguieron restablecer la tranquilidad rápidamente, El 24 de marzo de 1515 se firmó la paz con Francra, que se verÍa seguida el 24 de enero de 1516 por un acuerdo con los ingleses. e' Bulletin de h Commission Roydle d'Hittoire, serie 2', vol. ), pág"*. ]14-l ló. t" Michel de Ctoy, señor de Sempy, mutió en 1516. rit A. llALr-É{ER, Anfiíng, prigs. t}}.1}9, lll LA CORTE DE CARLOS V 4.). Ln oRGANTZACTóN DE LA c¡rS¿ SORCOÑON¿ Así pues, el25 de ocrubre de del heråero. El pr"ilù;;õ- Þr5 nr c¡-tLos EN 1515 Y LÁ CORTE DE M.åRGAXrr',{ se publicó Ia nueva reglamentació¡r del servrcio dom&tico-palaciego Ias "btf" de Borgoña, resultabe muy significativo Lrdenan"as de la Cät" puestu al futuro tey Carlos al ætilo v u$o6 t78: gouvernement de <Comme, depuis nostre émancipation, ¡oy.lr". e¡t¡ée et rêception à la seigneurie et mettre bon orde et affection d&ir eu singulier noz pâys de par ieeçà, nous ayons cortinuellemen¡ tâché et passê, à cause des tant y le a esté temps qui dre, rigle et police €n rous noz affaires, et pourveoir au désordre divisions et guerres des cause à passe, târrt guerres et divisions qui y ont reg¡é, désordre qui y a esté le temps dépend dont maison, nostre I'estat de de faict er conduire qui y ont regDé, que âul,r***,, o *or.** prirraiprl*t res en avant "u et a$n que soyons d'ole bien, honneur et rranquillité de nous, noz sen¡iteurs, Pays et subiectz, ce tel1ue6 pâr aucuns sur commuoicatiors plusieun servy er ammpaþé, apÈs honnorsblemert de nostte ordre et de noz principaulx, nous, par I'advis d., ,*ìg*un de noste sang, chancellier, chwaliers gens de nostre privé conseil e¡ des Ênanccs est¿ns lez'nous"'>>' gentilzhomtaes [¿s ordenanzâs pâra le Grande Chapelle,los cbambelkns el ceulx de la cbanb¡e y Pâra los eslâtulos' en nuevos joven Ëstos Carlos. et officiers en gânérut tadtcaban cómo dtb.tir funcionar la Casa del 1469-para la redauada en normativa perte no eran sino ,*- *;*o"ri"iã" nt.t"Ì de cuatro ertículos de ia de l¿ re' procedentes artículos I*tU" àA ,if,i*o ¿uqu. J" il.g"ñ", Carlos el Temera¡io, iunto a otros ocho la obligatoque ordenaba los se h capilla de Fetipeã Hermoso, en JÀ"*¿*." i50õ en 1469 aleäedad de celebrar a diario une batrhe mesie ardinoire i chant et deschant tal corno ya aparecía lugar a la siIales nor*as se incorporaron junto a los nombres de sus numerosos cofnponentes, y dieron guiente e$n¡cturâ. ;*" ;iil;;";ió" ùmpoænter Seæión 1. Conseþros (16) coNSËJO Sec¡etarioe (20) Capdlán (li Porteros (ó) 2. CAPILLÅ: Capilla mayor (J4) Capilla menor (19) ]. CÁSA Y C.{M,{R,\I Ccmareroe (96) Ma¡'ordomos {10) Panne¡ieres {41} 3.I. GENTTLESHOMBRES: füpcros {4}) Caballerce trinchantes 07 ) C¡ballcros de la caballeriza (40) nt Esta <Ordenance de Chetles, prince d'Espagne, archiduc d'Austriche, duc dc Borgogne, etc.r pour le Souvemement de sa a b¡sc de una co maieon. Bruxellcs,2S novcrnbrc lJlJ>, en M. G¡an¡¡o, Collectio¡t det Voyaget des sotueraint.'-, IJ, Þágs^ 491-501, en ene establecid¿ y la composición y K-57; Salazar Castro, en ÀGR, Man.796, 6l-tOl;fi.ÂH. C¿rt. tcvl. cl Ottas copios Prâ dd siglo la ttaducción c+ ro de Itló, K. BRÂNDI, Køise¡ K'orl V,2 vols., Munìch 194t, tr, págs.4ffi-115, incompleto. Véæe el ApÉndrce. con etánea al español y sus componentes' d. i¡eq s€ encuentran en D. Fru.urvs, <Specific inJorma¡ion on thc erìs€mbl€s for comPoocd poliphon¡ n ,i"þrforr*or" of toti *"dtaeool arrrir. Cambride l9s], páæ- l4-5'Lrg. Los estatutos de 1400-1474u, en: S. Boon¡r,Ñ Arte etþuita'de tot Reyit C¿tólims,ptígs, 5ó4-5ó5, 6Jló12. H. ANGIJiS, I¿ mrisia en h Co¡te de C¡s,qs, - l" *,* ot"*,* i:OO *, e'p"rf*"u¡z CaÅor V, págs. 15 ss. ,i**ü ¡ 1)2 CORTE Y GOBIERNO Co*ponentes Secciótt 3J. OFICIOSYPERSONAL Varletzs seruans füustílieres (29) SUBAIiTERNO: (l l) Prnnetería {2) Guardas de ropa blanca (2) lJeva capas (2) Oblieres E) Uiieres (?) Caua (2) de bot'¿ '{yudas Pone¡os (4) Cocina (29) E} 4, C.{SALLERIZA; t6l J. GU.ARDT,{: Capitanes de arche¡os (2) A¡cheros (60) Capelláo (U Furrier (l) ffi5 Total Si examinamos los nombre de los que la c'ompoflían, la inmensâ mâyoría eran flamericos. En el Consejo destacaban el cancillerJean Sauvage, Adriano de Utrech, Philipp. Naturel,Jean Carondelet y Gerard de la Plaine (seño¡ de la Roche), y €l secretario Philippe Haneton, y se habían introducido como secretarios parâ los asuntos de España a Gonza]o de Segovia y a Pedro Ximénez. En la cárnara, descollaban el gtan chambelán, Chielrrds, y el mayordomo rnâyor, Ferry de Croy señor de Reulx, y estaban incorporados los principales linaies de la nobleza de los Países Bajos. La Capilla se dividía en grßfi ! peqileñâ caPilk..4,mbas se diferenciabân en gue las funciones que se de- sempeñaban en la prirnerâ teníân un carácter público (misas cåntadãs, celebración de festividadcs, etc.), mientras que lâ segunda era de carácter más personal y privado. La capilla mayor tenla como oficiales uû câpellán mayor, dos ayudante$, en tomo a 17 capellanes y cantores, un organista, un ternplador, do6 capellanes de <misas mayorer>, un furrier, dos sopladores del órgano, un guârdå de libros, un portero del órgano y dos dérigos. La capilla privada contaba cot el limoÉnero mayo& urr ayudante, doa capellanes, varioc sømt'llers y tres dérigos. A todo ello había que añadrr los confesores, los sewidores y loe predicadores. La máxima autoridad musical erâ el ñâ€stro de capilla, asistido por urr teníente. I.os prcmiers chapelkins tenían el mando sobre los denrís servidores de la capilla y tenhn Ia competencia de retirarlos sueldos etl caso de mala conductâ o inobediencia. Su función principal irnplicaba Ia celebración diari¿ de la misa solemne, consagrada al santo del día, y las vísperas- Sólo en días de fiest¿ se celebraban muchas misas, cuando se estaba ocupado practicamente rodo el día. En ¡otal ocupabân estas ftesta¡ casi un cuârto d€l año. Los teligiosos tenía¡ la obligacíón de ir irnpecablemente vesddos con su$ hábitos, con bonnetsz redondos y perfectamente ¡feitados, pues si no se les retirabâ el sueldo del día. Se especiffcaba con claridad cuándo deberían arrodíllane y cu,ándo debían quedarse de pie en la capilla. Durante la misa, todos los presentes debian guardar silencio y no esraba permítido reirse o llevar a cabo otros actos inadecuados similares, bâþ pena de ver retirado su sueldo o de recibir otro tipo de castigo. Al menos unâ vez a Ia semana se debía convocar unâ asamblea del cabildo donde todo el mundo debería estâr presente. Durante esta asarnblea se repârtíâx los castigos y el primer capellán tenía J¿ obligación de corregir a los demás. En caso de negligencia del primer capellán s hora de llevar a cabo sus funciones, seríâ competencia del confesor asumir esta función. Adernás, r]l LA CORTE DE CARLOS V el primer capellán debía informar cada día al despacho de lm wøistres d'hostel, a través dell' buissier ç delfou^ rier de la ."iill", quien recibía o no ese día su sueldo correspondiente. Si el primer capellán no cumplía estâ función diaria, era ¿ él al que se le retenía el sueldo. La eímara agrupaba aio, criados más próximos a Ia persona del rnonarca. Todos los chambelanes y ofici¿les de cámara esiaban bajo el mandato Jel cemarero måyor, nostre grand et prcnier, cbambellan, quien recibía el juramento de rodosios oficiales que servían en ella y poseía autoridad y jurisdìcción sobre ellos- Por debajo ie e.rcontraban los gentileshombres de crírnara que velaban por los objetos de plata, ropa blanca y .ofrå, hacía¡r la cama, *t... Lor cuarro escayers de cbambre debían €star $iempre pr€s€ntes y por lo rnenos se debían €ncontrâr uno o dos al mismo tiempo en la cámar¿. En turnos debîan encârgflrse de vigilar la åøys, la puerta de los aposentos de Carlos. Antes del aposento del monarca tenía que encontrarse otra cámara, donde u. .n"ontruban Ios årlrsrers que vigilaban esta entrâd¡. Todo el mundo debía entrar a través de esta habitación. En caso de que hubiera ão, .á*rr"r, entonces los gentilzhorumes debeún esperar en una y los demás en aquella más próxima al aposento rcal. Sólo sÊ pÕdrh p¿Ìsâr a éste en caso de ser llamado por el monarca o poril prirn., o ,.gundo c[ambelin, o en su ausencia, For otro oficial- En caso de no cumplir estos normas iambién se podia ,.r*n.. el pago del sueldo. En caso de que el monarca se encontrara en su cbam' bre de retraicte,sólo podrían entrarci J primer o segundo chambelán, o t) sommelier de corps en ñrnciones les llarnase. A Ia hora de ir a dormir, el pteæier sommelíe, de corps pondbf, siempre una antorcha consigo, bien hecho. N sunillev de corps le correspondia el cuidado de las para iluminar y conrrolrr si el lecho "rt"L¿ irabitaciones prívadas del rey y administrar todæ las consignaciones que correspondiesen a su depattamento, incluido a Uo*¡tt" serreto$.Siel prerztier sommelierno estuviera pr€sente, un chambelán a¡rdaría a otro rôtfitmel¡eî. Otra de las frrnciones del-sownrelier era la de llamar alos offìciers Çuyâ presencia se requería a la hor¿ de levantarse y de ir a dormiç <nosue coucher et lever>. Solo se les perrnitiría la entrada cuando erart llamadoc. Offíciers errinr por ejemplo, el barbero, eI garde-tobbe, el chausselier, d, taillnndier, eJ cotdewannier, o eJ foureui-de robes €,. Lss ponadores de agua serfÍ, d'eau, sólo podÍan efltrâr en los aposentos cuando el rey no estaba presente, y sð'lo si eran llamados, es decir, despúes de que el monerca hubiera partido pâra_escuchrt misa o antes de que se retirara a dormir. EI primer y segundo chambelín, al igual que e) sommelier, podhn repartir aguí la aplicación de loa castþos. Ádemás de esto, la ordenanza establecía el orden quÊ 6e ãeberl" guatdar en la entrada de la c,imara. Esta regla competia a <pensionnaires, chambellans, maistres d'hostel y gentilzhommep. Tan sólo los grands ntøislres,el canciller y los caballeros de la orden del Toisón podía¡r entrar €n sus'âposentos <quand bon lzur semblera>t' La rercera ordenanza afectubu alos gentildtorTztres y â otros servidores, y determinabâ en Þrirn€r lugar que en este apartado de li corte serían responsables el gand et premier naistte dlboslely los demás maisttes d'hottel.F) meyordonto ?t ayor tenía baio sus órdenes a un r¡úrnero v¿¡iable de mayordomos_(en to¡no a seis), que servían por tu*o unasernâria cada uno. Por debaio de ellos estaban los gentileshombres' y se encon' {s¿. En este caso vol' trab" rrna serie de cafgos como el frutero, panadero, cocrhero, pastelero, tapicero' etc. igualmente a cabo un corrtrol vemos â encontrâr el término <<d'ofes en ¿vanÞÞ. Ðesde ese momento se lleva puede que €stâr relâ' serio y estricto de las listas con los sneldos de loa e¡crue¡. Se aprecia un claro énfasis, expressérnenr cionado con el control insuficiente en el pasado reciente oausquelz mandons et enioingnons ¿insi le faire sans dissimulation>. Si el contrerolleur, el baysier de s¿le o los møistres d'hoslel se cornpor.âran negligentemente err el cont¡ol que debían llevet a cabo, Ia responsabilidad recaería sobre ellos rnediante re' tenciones de sueldo. En loe diversos depanammtos solo se podrían entregar o retirâr obietos después de contar con la expresa autorización de los diversos rnaíslrts d'hostelo,en câso de ausencia, por parte de los sustitutos autorizadoo. Lo mismo se repetía para los vinos que salían o entraban a la bodega, Este e* otro apanado del que se afirmaba que debería cumplirse n desde ahoro. Además, todas las operaciones reÌeciotrudas .on et vino tenían que ser registradas con regularidad y claraments en el bure¿u' El maiste ãe k chtnbre aax deniers sólo esraba autorizado a ejecutar el pago después de haber recibido autorización del primer s Para su evolución, C. Gûuez.CnNTURIÕN, <Etiquetr y ceranonial pelatino dd¡rnte el reinrdo de Felipe V: el teglamenro de e¡rtr¡das de 1709 y el rcceso a le persona del rcy. Hispania, Só ( 1996), págs. 970-971. o' A. RroDtn, I¿ Cou¡ de Câarles-Quint. Bruges 1889, págs. 1Ç17. ltíden, prÍ$, f0-52. e 114 CORTE Y GOBIERNO chambelán o de los mêis[rer d'hotel. Todo se debía añadir alos eyroes en presencia de estos s€ñores, como se solía hacer desde (<toute anciennetô>. El maistre de la cþawbre øux deniers tenía como desde anufro la obligación de saldar las cuentas con los anfiffiones que le hospedaran delante del cortrerallear.Lo mismo sucedía en el caso de Ias carrozas y carruaies. EI cantrol de los gastos era un aspecro dominante de la ordentnzâ; la cultura de la corte borgoñona erâ, en todo caso en 1515, una cultura de lujo pero no de de¡roche, La caballeriza esraba gobemada por eI caballeri zo mayor. Poseía autoridad y jurisdicción sobre todos los oficiales agregodos a Ia caballeriza. Las cuentas de los gastos no eran pagados hasta que no eran aprobados por é1. Baio ét se encontrrba el primer caballero, encargado de reemplazarle durantesus ausenciai, y treinta y seis caballe¡os. También se agregaban a la caballeriza, un gobernador y su a¡'r-rdante, un capellán, un maeËtro de esgrima, de equitación, de danza, de música y un cocinero. Finalmenre, había rm furrier y num€rosos ayudantes '8t. Si la capilla reforzaba Ia imagen sacraliasda del rey y atendía al cuidado de su alma, la caballeriza hacia visible ln apostura del cuerpo y la apariencia may€státicâ del monarca. Por ora parte, los chambelanes que recibían 36 sueldos sl día debíån tener seis buenos caballos a su disposición, los que recíbÍan 30, cinco, y los de 24, c-rvrtro. Todos los nobles tenían la obligación de poseer tres caballos, asi como ârmadura y armâs parâ piltir en cualquier momeñto €n tiempos de guerra. ,t aquel que tuviera t¿n sólo dos caballos se le pagará rnenos. Lo que a continuación se explicitaba en la ordenanza se refería de nuevo al pago de aquilllos que esûâban ausentesr <Çue dóres en avant nulles absences ne soy€nt compteesÞ. Desde antaño tan sólo u¡ núrnero reducido de puestcs se reservaba¡r el derecho de pago en caso de ausencia: el primer y segundo chambel¿{n, Ios m$istrcs d'hostel, el <.grand escuyer d'escuyerie, l'audiencier, et nulz åultres>>. Aquel que dejara la cone sin prwio âviso, se verÍa castigado a la vuelta sie¡rdo retirado su sueldo diario durante vârios días. A panir de esta ordenanza ya no se les perrnititía más a todos los oficiales pernoctar en la cofte. EI término qu€ se utilizó fue el de <<loger en court>, Las ú¡icas excepciones er¿n el primer o segrrndo chambelán y €n su ausencia otro oficial como el pnmer sowwelie4 el grcnd naistre tbostel o, si éste no estuvrere, el premier maìstre d'bostel o el grand escilJer. ^A.l rnenos, cuândo hubiera espacio para ellos. A parte de estos, los servidores de la bosche eran también bien recibidos. En este crso se fraraba de los departamento$ de <panneteríg eschançonerie, fruiaerie, garde-robe, espicerie, garde de joyaulx ou son ayde, tapissier, fourier, le ponier et garde-manger, et nrrlz aultres>>. Estos senidores no podían ser acompañados por sus muieres, <ney tenir mesnage)>- La ordenanza concluía con Ia suma de todos los miembros que debían eocârgârse de que se flrmpliera Ia orderranza y de tomar las medidas pertinentes conÛã los infract<xes, En suma, los temas principales de Ia ordenanza de Casa de 1515 eran de catácter disciplinario y financiero- El que no esftviera presente no recÍbiría su salario y todos los gastos tendúatr que ser conuolados dos veces. El hecho de que se especiÊcarâ con mucho énfasis que esta medida entraba en efecto od'ores en avânÞ> pârece indicar que se traraba de acentuer la disciplina. Las reglas eran precisas y extensar en Êstâs ordenanzas en cuânto al comportrmiento- En Ia capilla no se podría reir ni comefer otros dpos de conductas deshonestas, y los servidores no estaba¡ autorizados en absoluto a hablar en Ia mese. Se debería rnos¡râr es' crupulosa obediencia ante los chefs de los deparramentos. Otro espeüo de gran importancia concÊmía el cierre del âcceso al príncipe. En este caso leemos con más frecuencia de lo habitual que se ttâfâ dÊ unâ medida <desde ahorar>. Carlos estaría casi completament€ en manos del primer y segundo chambelán. EI acceso al soberano por pärte de los demás quedó sujeto a reglamentaciones. Otra de las medida:' que se impusieron <<d'ores aunnt, en prácrica, determinaba que cada mañana habda preparados dos chambelänes y "ndelanre de los aposentos del soberano y que le acompañarían r misa pot tumos, volviendo nzaistres d'l¡ostel a hacer lo mismo a la hora de la comida y de la cena. Exclusivsmente la llegada del primer o segundo chambelán les podría liberar de esta obligación. Otra disposición que parecía de nuerra acuñación fue aquella que deterrninaba que nadie deberá aproximarse al soberano por la espalda , a excepción de los príncipes y los grard.s tfrúisilEs. El significado de la ordenanza queda, å peser de todo, suieto a interrogantes: ¿se trâtabâ en este caso de un cambio de curco estrucrural en la culturs de corte de loc Países Baios, o fue más bien un cambio tempo- ral, derivado de la toma del poder por pafie de un principe joven e inexperto, controlado por Chièvres y ts) Véase l¡ ljsts en los pagos que se hacen ARB, Ch¿mbres de mmptes, reg' 1927, fo¡. 4-16. 1]5 LA CORTE DE CÀRLOS V orros pocos conseteros de confianza? ¿Qúe influencia tendría en su evolución la condición de soberano plurisåñorial de Cårlos¡ ¿Qué repercurion* tuvo después Ia elección conro emperador sobre la estructura de su servicio perconal y palaciegol Por su parru, 16 ,rárfo.*.ãones fueron rápidas en la Casa y corre de Margarita, cuya naturalezà carn' bió después de que Carloa alcanzara Ia mayoría de edad. Al haber renunciado a sus funciones de gobiemo poer, Ìo, Países Bajos, se trataba desde ese mornento de la corte de una mujer de l¿ aha-nobleza con unâs de diciembre I El francofila. inclinación a su pero limitada influencí¿, sesiones propias exrensäs y unâ gran #. Diversos autode 15t5,ìsra nueva siruación se ca¡alizó en la foìma de una nueva ordenanza de su Casa res han hecho u-so de esta instrucción para describir l¡ corte de Margarita' âunqu€ se trató de hecho del reflejo de su situación en un corto p.rioão en el que no disfrutaba delpoder de la regencia. Las maniobras y que el dominio corresano de Chièvres-habían sorprendido ta¡rto a Maximiliano como a Margarita, y suponia gobiemoen el c¡rgo su que abandontr aquél _ - dejaría la regencia nominal y ue ésta tendría Las personr. *¿* relevantes que aparecían m*n.ionadas en la nueva ordenanza fueron LaurenÍ de Gorrevod, barón de Montenay y gob*-^d"r de Bresse, cbief et gouw^nteur de findxws;Jean de Mamix' el ¿rdsarier et recepueur génêral,y iîond" de Monrevel , cbeaalier d'hofifteilr,que tenía a su cargo la direcciôn de la corte. El iect tùo con autorización para refrendar e¡a Luis Batangier y' en su ausencia, actuaban Guillaume des Bares oJean Lalement, loe ãos secret¿rios iudiciale*. Richard Contault eta el coxtreroleur y Simon Longin eJ m¿ître des conîptet. Se traté sobre rodo de la orgâflización financiera de las posesiones de Margarita en el Franco-Condado. Margarita determinó que en c¿å residencia se h¿bilitaúa un aposento para el chief gouaemeør y para los se."..rî*, y que en h åis-a se dispusiera un cofrç donde gouidur todos los papeles imponantes. El gobernador y uno-de los secretarios deberian tener tulâ llave en su posesión. En caso de celebrarse reu¡iones en esta cámara, tan sóIo esmban autorizados a entrar el conde di Montreval y aquellos que hubieran sido enviados por Margarita. Las delíberaciones tendrían lugar diariamente si era posible y,-en sudefecto, al menos doa o t'tes dtas ã ta semâna. El objetivo era gestionar las posesiones de Margarita del meior modo posible, restablecerlasr en cas,o de que lo requirieran, y a,;*etturius. Y a este objetivo correspondía también la racionalización de su corte. Lot ou.u* sirvientes y aquéllos cuya función fuera superflua deberían desaparecer y Ins darnas de la cone que se casaÍan o que dejaran Ia corte por otros motivos' no deberían verse siernpre sustftuidas, También tendrían que conffolarse los gastos de cosas superfluas y las concesiones de favores ' y exerrciones. Todos aquellos que recibieran dinero de Mrrgarita tendríâr¡ la obligacion de ser coffrolados con regulâridâd, de lô que À,iâmi! era el máximo responsable. Los gastos y pågo$ diarios de los sueldos, gue erân cont¿dos a través de los *.escroe*, deherían apafecer rellejados lo más exactâmente posible en I¿s cuentas f,nuâl€s. Todos loa gastos extraordinaúos de Marnix deberíen de ser aprobados por el gobemador de Bresse, y €stâ$ cantidades se recogerían en cuerrta$ mensuâles o trimestrales. Las letras de cambio que tuvieran ..j".i¿o con l¿s posesiones .tr Castilla, Bresse y otros lugares, no podrían ser namitadas por él y tendría que enseñárselas a Margarira y a los señores encargados de las tìnanzas con la mayor rapidez. El amplio proc€.ste *"ro quedó recogido en la ordenanza. Los ingresos de Cætilla deberían ser recaudimienro a seguir dadoc de.quãl mo*.ttto en adãante de manera corrcctâ, de rnodo que el periodo de recepción del dinem * nunca excedería de ues a seis meses. Además de erto,los secretados tendrían la obligación de recoger anualmente en un informe todas las poseriones e ingrescs de Margarita, pàra que pudiera ieber curinto podíâ gastar mensualrnente. También se debía crea¡ un-registro con todas l¿s decisiones y certas imponanres, que sería guardado en el cofre de las fi. douairiede Castilla parâ que efecfuaara el pago de todos los atrasos nå¡rza$. Se apercibiria al t€sorero de y desde entonces rendrá la obligación de prescntar su¡¡ cuentas cada dos añcs. En Bresse tendrán que hacerlo * desde ese morflento cada afro. Aproximadamer¡te unä senrâna después de la publicación de esta ordenanzâ, que debía deterrninar el s Þ¡S¡nso¡¡ ls,Mntäaux,vol, IIl, plgs, 21|-zr2.Ondenanzas de ta conr de Margarita: "eprcs dix annees d'espériences, il parur nerntmoins utite de f¿ire r¡nc regJernentiriott*, del E de diciemb¡e de 1515 y del 17 de diciembre de 15Iót lvl' BxucrËr, M¿¡ gueritè i Aaþicbc..., págs. 6l-74. 1'ó CORTE Y GOBIERNO cu$o â seguir en su nueva corte, âpat€ció el 17 de diciembre tambíén una nueva ordenanz¿ de cancillería {ff, que comenzâba con una suma de los miembros de su Consejo Secreto. Lauren¡ de Gorrevod, cbeoølíer d'!¡onneur y cùief de la ryaion et desfinant-es de frIargarita, aparecia ala cabnade su Casa y, pronror arunentaría su influjo en la de Ca¡los, ya que Ie acornpañó a Casrilla. AJgo semejan¿e ocurriría cån Gatún"ra, gue aparecía en una función inmediatamente bajo Gorrevod como .,piesident et chief dudit prive corrseil' y ilegarí:a a desempeñar el cargo de canciller de Carlos rras la muerre de Sauvage. A continuación, esteban dos miembros de la alta noblezar Simon de Quingey, señor de Montbaillon , coma premíer maît¡e dhôtel y d señ,or de Beauregard. El estrato intermedio está forrnado Þor su confesor, *, li-orn.ro y el siguiente maîtrc lhô¡el, a contínuación se encontrab anlos naístrcs de requestes <,le doyen de Poligny, messire ClaudeJaillon, y le seigneur_d'Âubþepo (el secretario Louis Barangier) y otros miernbros de la adrninistración de Borgoñ¿ {Franco-Condado). Jean de Mamix, señor de Toulouse, cerraba el grupo. Todos los mencionados €n su priué conseil tenían la obligaciórr de parricipar en las deliberaciones, que se celebrarían dos veces a la sanana, los lunes y los jueves, <à deux hãures åpres mydi, con presencia de fulargarita, y en su ausenciå, con Ia presidencia de Gotrevod. Sólo se Ìrataría då los asuntos que Margarita y Gattinara hubieran previsto con antelación. Las decisiones jurídicas entraban en efecto inmediatamente, mienfras que los informes de las opiniones y consejos con referenc:n ala gr,ôce serían expuestos a Margarita, gue podrÍa decidi¡ ¡r <son bon plesir+. Los sec¡etaríos ¡edact¿ban después los despechæ de sus decisiones. Todos los sábados, después de la cena, el presidenre en funcionæ dehía control ar los despecltss de ]a sema, na 5 después de aprobarlos, se sellarían; los otros documentos serían corregidos o volverían a ser escritos por ios secretarirx. Como sucedía an Ja cancillería del rey, acto seguido se levantaba un registro de los docrrm€ntos que habían sido sellados. Sólo en câsos urgente$ será posible sellar un despesche en orro rnomento de I¿ semana y enviarlo. Para facilitar que a la hora de escdbir y cornprner <lerres missives¿ y que se supiera siempre cual era el contenido de las mismas y de ese modo no apareciera información conuadictoría, todas las mieivas que fueran firmadas por Margarita tenÍan que haber sido escritas de la mÍsma tnanera por los secretarios, de acuerdo al mismo modelo. Ceda cana debía específicar en Ia parte inferior, €n un¿ o doc frases, cual era su contenido, y Gorrevod o su sustituto la firmaría, de modo que Margarita supiera cual er¡ el contenido y que todo cumplía las normas requeridas, Esta parte irrferior podla ser cortada posteriormente. Las instrucciones y memorias del Conseio debían ser enseñadas a À{argarita en borrador y así podía especificar posteriormente si debía ser más breve o más largo. Si Margarita deseara enviar algo de manera más secreta, entonce$ po&fa elegir <à son bon plésinr a quien llamaría para escribir la misiva. Gattinara era quien hahía de tener en su poder los sellos de Margarita, y esraba autoriz¿do para utilizarlos, como mmbién había sido el caso para el fallecido conde Ðe Montrwal. Só1o cuando Ganinera tuviera que desplazarse a Borgoña o â otro lugar, le haúa entrega a Margarira de euos sellos y ella decidiría a quien se los confi¿ba hast¿ su regreso. Valther ciró sin embargo una página añadida de mano de Gattinara donde explica que este se habla visto involucrado en todo tipo de conflictos juúdicos, y parå evitar que se pensâse que había utilizado los sellot en su propio beneficío, se había llegado ternporalmente È otro acuerdo. Margarita había decidido que hasta el finâl de los procesos el sello perrnanecería en su pode4 en un çofrecillo, y qu€ en los días en que se debía sellar Gattinarallqa¡ía el cofre a Margarita parå que fuera ser abierto en su pr€sencia. Âquellos docurnentos que estuvieran relacionados con los asutttos políticos de Gattintra, serían sellados por un tercero, Tras una breve interrupción en que la facción profrancesa había incre¡nentado su influencia a ttavés de la actuaciôn de Chièv¡es, Margaúta de Aust¡ia volverla a recuperâr su poaición de liderazgo en loa Países Baios. Tras la pa*ida de Carlos hacia España en septiembre de 15 17, el gobierno de los Pafses Baios pasó a manos de un consejo de regencia, nuevflmente bajo Margarita dc.A,ustria. El Conseio Secreto recibió por primerâ vez una ordenanza propia, aJavez que diversos al¡os nobles se ericargaron de la toma de imponantes decisiones políricas, formando un grupo aparte. A panir de LJ22, cuando resultó claro que la ausencia de Carlos en los Países Baios tomarÍa un carácter m,ís definido, Margørita de Austria vio aümÊnmdas sus corn'et Del 17 dedicier¡bre de 1516. A. V¿rrxen, Burgandischez Zentnlbehördex, pigs. t0t-l15 y 199-20J y ^ûDN, Lill¿, Len¡es Missives, Ponef. 1]. ìhlther ha constatado que la ordenanza fue primerammre deüd¿ el l0 de noviembre, 137 LA CORTE ÐE CARLOS V petenci¡5 en el gobierno de estos terrirorios- A su lado, un Consejo compüesto casi exclusivamente por neãrlandesæ y .nc"ub."ado porJearr Carondelet, del Franco-Condado, el posterior arzobispo dePalermo' Tras la muerte áe Margarito, ."tiu h hermana de Carlos, María de Hungría Ia que asurniría su función's. Con la atenesta ocasión, ,. uolrrió a reformular la posición de las ínstítuciones cerrtrales, llamando especialmente de Fiel Conseio el Ccnseio.secreto, denominados: ción la furr.lón importante de tres consejos cenmales, en lvlalinas. permånente sede con Conseio, el Gran est¿ba nrn"ur V Co"*.¡å de Brado. Apafie de ésros "l administraúva, qu. hubía ido creciendo paulatintmente desde los tiempos de los duques de Bor' Lq división l5l t, determinaría durante un largo periodo ls estrucgoña, y que había sido descrita con toda claridad ".t A pesar de que la especialización de los Baios habsburgueses. tura de Ias inçtiruciones estatales de los Países de sus funciones y corn€tido$ âparec€cla¡a la descripción diversos consejor había ya tenido lugar en 150ó, y 1516 fue un periodo de ransición 1506 entre decenio El ría definida en'las detalådus ordeoaã"as de t5ll. dentro de este proceso {87. pero este decenio no solo constituyó un periodo de transición en la formación de las instituciones c€n' Eales, pues a nivel de la extensiór, territotii de los Países Bajos tam-poco se produieron grandes cambios. Grjefi; supo liberarse en l5t4 de los Habsburgo, y Carlos de Güeldres recuperó su posición como duque, lo que p"r** indicar a primera vista que la políil* de Margarita al respeco fue-un fracaso total. Blockmans qo..st" periodo también puede ser valorado positivamente- La re' Ldva rrânquilidad inreåa conrribuyó ali.tarrolio de la prosperidad y de rrna rneþr ¡elacign enrre las ciu' y tieroru"rden afuman por et contrario dudo, proäncias y el gobiemo cent'ral. Este periodo de respiro fue necesario y esencial para llegar a una for' mación de los espucioã esrarales. En riempoi del duque Felipe el Bueno la mayoía de lar ptovincias de los Pafses Baþs se åunaron bajo su figura. Corno conde de Flandes y Artois y duque de Borgona consiguió reunir los ducados de Brabanle, Limburgo y Luxernburgo, así como los condados de Namuç Holanda, Zelanda y Hainaut, Carlos V sería el proxirno iu. *. *""rguría activamente de aumentar los territorios de las prode Utrecht y su territorio (r:ea) y vincius neetlandesas: Tounrai iUZf), Frisia (1515-i:zl), .l obíspado ,ir5J6J. (Qmmelandenl En I54J siguieron el ducado de Drenthe, adernás de Groningen y sus retrironos {s8. añadió a sus posesiones el condado se Ë,n 1548 Güeldres, tecuperado oto.rã, y el condado de Zutphen Bajos. Países de loç de Lingen, que e*t*ba separado geogrráficamente de los otros territorios nunca ha recibido la Schepper que De según Otä Áp"o" de importan"iJd"l* historia de mtos países, Aunque el ducado de Bor' merecida atLción, .on"i.** al vinculo directo con lostenitorios borgoñone. hasta 1529- La este ducado reclamsfldo goña estaba eî manos de los reyes de Francia desde 1491, se siguió y Chatolais, conFranco-Condado el [arte de Borgoña que había pertenecido al dominio de los Habsburgo, (P¿ii borgoy las de decha) Pø iitr*b* vincäada * los tårriiorios neerlandeses. Las provincias neerlandesas ñonas (P¿ä de par delâl formaÍan el círculo borgoñón, como cuando se s€ptrrâton del Irnperio alemán por le pragmáticr i*t + de noviembre de 1549, llegando a constituir una unidad inseparable. Esfe serÍa el punto fi"; d"l proceso que se iba gestando deode tiempos de Maximiliano, quien ya en 75L2 había reunido en un círculo imperial lfueicbskrein) las provincias neerlandesas con el Franco-Condâdo, con el fin de recaudar ímpuestûs para la guerra conrrâ el turco. El vínculo de vasallaje de una parte de loa Países Baios ccn el reino äe Ft"nii¿ ** -Lruuo hasta l¿ paz àe Cambrai en 1529, de rnodo que erta relación tod*vía existía durante el periodo de 150ó a 1516. Hasra 1521-1522, el parlamento de Paris no perdería sus compet€rtcias sobre las p"no francesas de las posesiones de los Habsburgo. En conclusión se puede {.r1q que en este decenio la poúción territorial de las ptovincias neerlandesas no apâreció corno una unidad definida por unâ posición Ldup"ndi*nre. La lucha por Güeldres continuaba, otros terri¡orios pertenecíân simplernente a la zona de influe¡rcia de los H¿bsburgo y su conquista se produciria posreriormente baio Carlos V, mientras que rodaYía o*e. permanecerían los vínculos con los territorios borgoñones y los reinos de.Alernania y Francia 1só L.V.G. Gorrrn-V¡H RoyEN, rlfønø aa n Howarije, rcgpnter der Nederhnden. Een politielee ana$se op b¿sís u¿n h¿ar re*ents' chapmrfutaartict e* haar ænesporilenti¿ net Ktrrl V, Hilversum 199), págs. 129't61. ' €? M. BÁËIDE, De collaterile mden ottler K¿rel V en Filips II (IilI-151Ð. Bijdruge tot de gevbiedettis u¿n de æntr¿le ínstellin' get in de ztstietde eg¿¡¿, Bruselas, l9ó5 y \f.P. Br-ocxru'urs¡. Vun Hrnrv¡rRneN, "Ue ¡te¿erl.enden van 1493 tot 1555: bìnnenlandbuÌtenlsndse politiek>, Nie*oe Algemene Gesthieleús der Nedcsldndcn vol. H. dc Sctcppsn, irD€ burgeiliilce overheden...o, pág. ll2. 4i VéasÊ Þrincipalmentc ibíùø, p6,gs. 1 12-) tó. se err d t]8 V p4gs. 441'491.