Constitucion DE 1843 Nueva Granada - CONSTITUCION DE 1843 (NUEVA GRANADA): Reseña histórica: La - Studocu
Saltar al documento
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Constitucion DE 1843 Nueva Granada

Análisis sobre la constitución de 1843 de la Nueva granada y sus incid...
Asignatura

Derecho Constitucional Colombiano

35 Documentos
Los estudiantes compartieron 35 documentos en este curso
Año académico: 2011/2012
Subido por:
0seguidores
33Subidos
75upvotes

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

CONSTITUCION DE 1843 (NUEVA GRANADA):

Reseña histórica:

La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento gran colombiano de Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la Confederación Granadina en 1858.

La Nueva Granada fue un estado independiente que surgió inmediatamente después de la desintegración de la República de la Gran Colombia(1830), y más exactamente luego del Convenio de Apulo (28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta, último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831).Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832. El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de cuatro a dos años. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva Granada, cuyas características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Santander asumió la presidencia y negoció la deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la reconstrucción interna en asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e industria.

Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.

Esta constitución fue sancionada el 20 de Abril de 1843 como Constitución Política de La Nueva Granada, en reforma a la anterior. Aunque sigue lineamientos de las constituciones anteriores, refuerza los poderes presidenciales.

Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el

autoritarismo y el federalismo en todo el territorio nacional que el conservatismo utilizó para su ventaja. Entre 1849 y 1853 el número de provincias (ahora departamentos) incrementó de 22 a 36 departamentos en la Nueva Granada.

El péndulo constitucional se mueve esta vez hacia el método liberal. Se dio inicio al federalismo. Se eliminó la esclavitud, se extendió el sufragio a todos los hombres mayores de 21 años, se impuso el voto popular directo para elegir congresistas, gobernadores y magistrados, se estableció la libertad administrativa y la libertad religiosa, hubo una separación entre la Iglesia y el Estado y se terminó la personalidad jurídica de la Iglesia Católica. Algunos de los avances se revirtieron más tarde en la constitución de 1886.

En qué consiste y cuál es el origen de la constitución de 1843 y que pasa después:

Ahora si en 1843 se aprobó, en reforma una nueva Constitución, tildada por algunos de monárquica, en la cual el Congreso concedía competencias al poder ejecutivo para convocar sus sesiones, pero tenía poder de veto sobre sus decisiones. La pena de muerte, instaurada desde el comienzo de la República, podía conmutarse. Se buscaba preservar el orden y la paz. Para moderar los excesos libertarios se fundaron colegios religiosos y se entregaron a misiones católicas vastos territorios de la nación. Los jesuitas (expulsados por la corona española desde 1767) regresaron para tomar en sus manos la educación. La lucha ideológica, política y militar en todo el territorio para definir el destino del país radicalizó sectores y regiones. Se creó el ambiente propicio para el surgimiento (1849) y configuración definitiva de los partidos históricos colombianos: el Liberal (Ezequiel Rojas) y el Conservador (Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro).

Durante los años 1848 y 1849 finalmente se acuñaron los nombres de los partidos tradicionales, Liberal y Conservador, sus diferencias ideológicas tomaron cuerpo y se fue dejando atrás el énfasis en personalismos. A partir de 1849, durante el gobierno del general José Hilario López el país tuvo una transformación política y económica fuerte ya que empezó a reemplazarse la estructura colonial por la del capitalismo.

Estructura de la Constitución de 1843:

Esta se encontraba dividida en XIV Títulos y subdivididos a su vez en 173 artículos.

TítuloI: De la República de Nueva Granada.

Título II: De los Ciudadanos.

Título III: Del Gobierno de la Nueva Granada

Título IV: De la religión de la República.

Título V: De las Elecciones

Título VI: Del Poder Legislativo.

Título VII: Del Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 131. En cada provincia habrá un Gobernador de libre nombramiento y amovible a voluntad del Poder Ejecutivo. ARTÍCULO 132. Los Gobernadores son agentes políticos e inmediatos del Poder Ejecutivo en sus respectivas provincias, y como tales deben cumplir y hacer cumplir sus órdenes por todos los que les están subordinados. ARTÍCULO 133. Los Gobernadores son también jefes políticos de sus respectivas provincias, y como tales deben cumplir y hacer cumplir por los que les están subordinados, la Constitución y leyes en la parte que les corresponde; y cuidar de que los empleados que no les están directamente subordinados las cumplan y ejecuten,.. Requiriéndolos al efecto, o a las autoridades competentes para que les exijan la responsabilidad.

C) Como una reacción contra el estatuto del estado de la nueva granada, las cámaras de provincia quedaron prácticamente suspendidas al disponerse que la ley estableciera las facultades y atribuciones de dichas cámaras.

Como estaba conformada la nueva granada: La Convención Nacional del 29 de febrero de 1832 ratificó su creación como "República de la Nueva Granada" cuyas provincias eran Antioquia, Barbacoas, Bogotá, Cartagena de Indias, Magdalena, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán, Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas y las cuales pasarían a llamarse en adelante departamentos.

¿Ha sido útil este documento?
Esto es un Documento Premium. Algunos documentos de Studocu son Premium. Conviértete en Premium para desbloquearlo.

Constitucion DE 1843 Nueva Granada

Asignatura: Derecho Constitucional Colombiano

35 Documentos
Los estudiantes compartieron 35 documentos en este curso
¿Ha sido útil este documento?

Esta es una vista previa

¿Quieres acceso completo? Hazte Premium y desbloquea todas las 4 páginas
  • Accede a todos los documentos

  • Consigue descargas ilimitadas

  • Mejora tus calificaciones

Subir

Comparte tus documentos para desbloquear

¿Ya eres premium?
CONSTITUCION DE 1843 (NUEVA GRANADA):
Reseña histórica:
La República de la Nueva Granada fue una república centralista conformada por los
actuales países de Colombia, Panamá y en su momento de máxima extensión, la Costa de
los Mosquitos hoy en Nicaragua. Sucedió al departamento gran colombiano de
Cundinamarca, tras la disolución de la Gran Colombia en 1830 y fue reemplazada por la
Confederación Granadina en 1858.
La Nueva Granada fue un estado independiente que surgió inmediatamente después de la
desintegración de la República de la Gran Colombia(1830), y más exactamente luego del
Convenio de Apulo (28 de abril de 1831), mediante el cual el general Rafael Urdaneta,
último presidente de la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo
de 1831).Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, solo quedaba la Nueva
Granada, que en ese entonces comprendía Panamá, Magdalena, Boyacá, Cundinamarca y
Cauca, y se subdividían en alrededor de 15 provincias. El 20 de octubre de 1831 se realiza
una Convención Granadina en donde se aprobó la separación y se establece una república
centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva
Granada. Se estableció el régimen presidencialista. Francisco de Paula Santander es
nombrado presidente por el congreso por un período de cuatro años. El 17 de noviembre
de 1831 se promulga la Ley Fundamental, pero se sigue trabajando en ella durante 1832.
El período de los senadores se redujo de ocho a cuatro años y el de los representantes de
cuatro a dos años. Se le otor mayor representación y poder a las provincias. Las
provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador
nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.
En 1832 se aprobó la Constitución de la República de Nueva Granada, cuyas
características principales fueron: separación de poderes, responsabilidad de los
funcionarios públicos, libertad de prensa, protección a cargo del Estado de la religión
católica y creación de cámaras provinciales para potenciar el desarrollo regional. Se
regresaba al gobierno presidencial por cuatro años. Santander asumió la presidencia y
negoció la deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la reconstrucción interna en
asuntos de Hacienda pública, educación, comunicaciones, sistema penitenciario e
industria.
Los centralistas y la iglesia se empezaron a distinguir con el nombre de conservadores y
sus oponentes los federalistas, con el nombre de liberales.
Esta constitución fue sancionada el 20 de Abril de 1843 como Constitución Política de La
Nueva Granada, en reforma a la anterior. Aunque sigue lineamientos de las constituciones
anteriores, refuerza los poderes presidenciales.
Durante la presidencia del General Pedro Alcántara Herrán, se fortaleció el poder del
presidente con el fin de poder mantener el orden en todo el territorio nacional, que en ese
entonces se encontraba en guerra; se hizo una intensa reforma educativa y se impuso el

¿Por qué está desenfocada esta página?

Es un documento Premium. Hazte Premium para leer todo el documento.