Princesa de Asturias

5 mujeres influyentes que reinaron con el nombre de Leonor

La primogénita de los reyes de España y heredera al trono no obtuvo su nombre por casualidad. Estas son 5 de las reinas más influyentes con las que la princesa comparte nombre.

Leonor de Aquitania

Leonor de Aquitania

Leonor de Aquitania reinó en Inglaterra junto a Enrique II, y fue una mujer intrépida que cambió la percepción de la mujer de sus tiempos.

Roger Viollet / Cordon Press

Hoy en día es fácil que relacionemos de forma directa el nombre de Leonor con la actual heredera al trono de la corona española, la princesa de Asturias, Leonor de Borbón. 

La primogénita de los reyes de España está en el punto de mira de la sociedad por haber iniciado recientemente su formación militar como parte de una preparación para su futuro como reina, siguiendo los pasos de un largo linaje. 

Sin embargo, más allá de la actual princesa, este nombre ha estado ligado a la monarquía desde hace siglos, en particular a la española, y ha pertenecido a varias figuras históricas algunas de las cuales han llegado al trono. 

5 MUJERES QUE PUDIERON INSPIRAR EL NOMBRE DE LA PRINCESA LEONOR

En el año 2005 el entonces príncipe Felipe, actual rey de Felipe VI, anunció el nombre de su primera hija al mundo, una elección que no había sido casual.

El nacimiento de su primogénita implicaba, con alto grado de probabilidad, que algún día aquella niña se convertiría en la reina de España, llevando el nombre de otras mujeres influyentes en la historia del país. Estas son 5 de ellas: 

Leonor de Aquitania (1122-1204)

Poseedora del título de duquesa de Aquitania por herencia, de ella se dice que fue una mujer longeva, feminista, culta y valiente, y se destaca como una de las figuras más influyentes de la Edad Media, cambiando la percepción popular de la mujer de esa época. 

Leonor fue reina dos veces: la primera como reina consorte de Francia por casarse con el rey Luis VII El Joven, del cual se separó por la mala relación que regía su matrimonio y la negación de la soberana a asumir un rol de sumisión. Esta separación le costó el ducado de Aquitania. 

La segunda, como reina consorte de Inglaterra por su matrimonio con Enrique II Plantagenêt, entonces conde de Anjou. 20 años después de su unión en matrimonio Leonor encabeza una revuelta en Francia contra su propio marido, por motivos que apuntan a temas políticos y también personales, llegando a ser encarcelada durante un largo periodo de tiempo. 

Canalizó su tiempo y esfuerzo en sus inquietudes políticas y artísticas, entre otras. Además, fue madre de 10 hijos, entre los cuales destaca otro futuro rey de Inglaterra: Ricardo Corazón de León

Leonor de Provenza (1223-1291)

Hija de la unión en matrimonio entre el conde de Provenza, Ramón Berenguer V y Beatriz de Saboya, Leonor se convierte en reina consorte de Inglaterra al casarse con el rey Enrique III. 

Los historiadores destacan que las acciones de este rey, influenciadas por Leonor, desencadenaron la Segunda Guerra de los Barones en la cual Enrique III fue capturado. Leonor tuvo que buscar refugio en Francia junto a su hermana Margarita, esposa del rey Luis IX, a quien solicita la invasión francesa de Inglaterra para liberar a Enrique III y restituir el trono. 

Aun con esto, consta que Leonor se mantendría alejada de la política durante el resto de su vida. 

Leonor de Castilla (1307-1359)

Infanta de Castilla, reina de Aragón y Valencia, y condesa de Barcelona. Estos son algunos de los títulos de los que la hija de Fernando IV de Castilla y Constanza de Portugal gozó a lo largo de su vida. 

Su primer matrimonio, pactado por su padre poco después de su nacimiento, fracasó sin apenas haber empezado: su esposo, el primogénito de Jaime II de Aragón, tenía serias dudas sobre el matrimonio y huyó de la iglesia, renunciando a su derecho al trono. 

No fue hasta 10 años después de este incidente, y tras la muerte de Jaime II, que Leonor contrajo matrimonio con Alfonso IV el Benigno, que había enviudado recientemente.

Este fue el inicio de un turbulento matrimonio. Por una parte, el primogénito del rey Alfonso IV era fruto de su anterior matrimonio, lo cual provocaba cierta incomodidad en la nueva soberana. Por otra parte, Leonor se posicionó duramente en la corona aragonesa, imponiéndose ante un rey que consideraba débil para asegurar a sus propios hijos un futuro próspero.

Se dice que fue dura madrastra y una soberana autoritaria, pero sus esfuerzos por marginar al heredero al trono aragonés no llegaron a buen puerto y tuvo que abandonar el reino para refugiarse en Castilla, donde su hermano Alfonso IX era rey. 

Artículo recomendado

batalla toro biblioteca nacional portugal

Isabel contra Juana: la lucha por el trono

Leer artículo

Este hecho, junto con la muerte de su esposo el rey aragonés Alfonso IV y ascenso al trono de su heredero Pedro El Ceremonioso, tensaron tanto las relaciones entre Aragón y Castilla que casi provocan el estallido de una guerra

El final de Leonor de Castilla fue trágico: tras años de inestabilidad en la corona de Castilla y luchas de poder entre su sobrino Pedro I El Cruel de Castilla y su hijastro Pedro El Ceremonioso de Aragón, Leonor y sus hijos terminaron reconciliándose con la corona aragonesa. Estas tramas fueron recibidas como una horrible traición por Pedro I El Cruel, quien mandó detenerla y asesinarla

Leonor de Trastámara (1350-1415)

Hija de Enrique II de Trastámara, rey de Castilla, Leonor tuvo un papel clave en restaurar la paz de un reino que sufría las secuelas de una guerra civil y las convulsas relaciones con Portugal, Navarra y Aragón.

Así, se pactó el matrimonio de Leonor de Trastámara con el futuro rey Carlos III El Noble de Navarra, y fue finalmente coronada reina consorte Leonor de Navarra en 1387. 

Sin embargo, la nueva soberana regresó rápidamente a Castilla por motivos inciertos, entre los cuales se barajan la enfermedad de su hermano y contrariedades con su propio esposo en Navarra. Leonor permaneció en Castilla durante un largo periodo de tiempo asesorando a su sobrino, recientemente nombrado rey. 

No fue hasta 1395 cuando volvería a Navarra y, según los historiadores, se convertiría en una reina muy respetada por su pueblo. 

Leonor de Sicilia (1325-1375)

Hija de Pedro II de Sicilia y Leonor de Carintia, Leonor se convirtió en reina de Aragón al renunciar al trono de Sicilia y casarse con el monarca aragonés Pedro IV el Ceremonioso, de quien fue la tercera esposa. 

La soberana tenía fama de ser una mujer de gran carácter y ambición, y así lo demostró con sus intervenciones políticas, llegando incluso a sustituir a su esposo el rey en actos oficiales y tomando decisiones unilaterales en su ausencia. Entre ellas, se mandó construir un palacio en Barcelona para su uso personal. 

Sus movimientos políticos en Sicilia consiguieron unir de nuevo ese reino a la dinastía catalano-aragonesa, asegurando su continuidad en el territorio. 

Por todos estos motivos Leonor de Sicilia fue apodada "la reina grossa" por sus súbditos catalanes, por desempeñar un papel clave en las relaciones del reino, cosa que sus predecesoras María de Navarra y Leonor de Portugal no habían conseguido.