Siete claves para entender qué se espera de Javier Milei en Argentina | EL PAÍS Argentina
_
_
_
_

Siete claves para entender qué se espera de Javier Milei en Argentina

La gestión del ultraderechista se inicia con una reducción del número de ministerios de 18 a 9, la advertencia de que “no hay plata” y la promesa de que “el que las hace, las paga”

Javier Milei, a su llegada al teatro Colón en Buenos Aires, el domingo.
Javier Milei, a su llegada al teatro Colón en Buenos Aires, el domingo.Luciano González (EFE)

Las primeras horas del ultraderechista Javier Milei como presidente de Argentina dan algunas pistas de cómo será su Gobierno, aunque todavía faltan definiciones. El domingo, Milei juró ante el Congreso y dio su discurso de asunción de espaldas a la Asamblea Legislativa; auguró para los próximos años más pobreza, más hambre y hasta hiperinflación; después se dirigió a la Casa Rosada acompañado por su hermana, Karina Milei; saludó a mandatarios y líderes extranjeros; tomó juramento a los ministros de su Gabinete a puertas cerradas; acudió a la catedral Metropolitana y, una hora más tarde de lo previsto, llegó a la gala en el teatro Colón, principal teatro lírico de Argentina; varias veces en el camino rompió el protocolo. El lunes amaneció de nuevo en el hotel Libertador, centro de operaciones de La Libertad Avanza, su partido, aunque deberá mudarse a la residencia presidencial; celebró su primera reunión de Gabinete con nueve ministros y su vocero aseguró que los anuncios económicos comenzarán este martes. Estos son algunas algunas claves de las primeras horas de Milei como presidente:

1. Los primeros decretos

Milei dictó los primeros decretos de su mandato, que modifican el organigrama del Estado. Los ministerios serán nueve y las secretarías serán tres, según quedó publicado el lunes en el Boletín Oficial. De esa forma, elu ultra da una primera muestra de la reducción del gasto público que pretende hacer. Las carteras de su Gabinete serán la mitad de las que había en el Gobierno anterior, del peronista Alberto Fernández: Interior; Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa, Economía, Infraestructura, Justicia, Seguridad, Salud y Capital Humano. Las tres secretarías serán General, de Legal y Técnica y de Comunicación y Prensa.

El presidente, además, modificó un decreto firmado por el expresidente conservador Mauricio Macri (2015-2019) que prohibía las designaciones en el sector público de personas con algún vínculo de parentesco con el presidente, el vicepresidente, el jefe de Gabinete o los ministros. Lo hizo para nombrar a su hermana menor, Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, un puesto destinado a las personas de mayor confianza del jefe de Estado. El nuevo decreto autoriza “los nombramientos que el presidente de la Nación realiza en virtud de las facultades que le son conferidas por la Constitución”.

2. “Lo de ‘no hay plata’ no es una frase hecha”

El nuevo presidente asumió con el relato de una epopeya: aseguró que con él “termina la triste historia de decadencia y declive” en Argentina y “comienza una nueva era”. “Habrá luz al final del túnel”, aseguró, pero antes anunció que hará un recorte de 20.000 millones de dólares: “No hay alternativa posible al ajuste, no hay plata”. Este lunes, tras la primera reunión de Gabinete, el vocero presidencial, Manuel Adorni, volvió sobre esas palabras y advirtió: “Lo de ‘no hay plata’ no es una frase hecha”. Adorni detalló que las medidas de ajuste que ultima el ministro de Economía, Luis Caputo, irán acompañadas de la eliminación de privilegios y de un inventario exhaustivo para saber con qué recursos cuentan. Además, se revisarán todos los contratos de los empleados públicos en busca de irregularidades de contratación “y se va a comenzar a exigir el 100% de presencialidad en los lugares de trabajo de la administración pública nacional”. También aseguró que habrá “alguna expansión en las partidas sociales”.

3. Un discurso de espaldas al Congreso y con datos falsos

Cuando Mieli recibió los atributos presidenciales del peronista Alberto Fernández el domingo, no se dirigió a los diputados y senadores reunidos en la Asamblea Legislativa. Fue una decisión inédita y un gesto simbólico que para algunos analistas muestra el componente populista que tendrá el nuevo Gobierno. Milei decidió pronunciar su discurso en el exterior del Congreso. De esa forma, habló de cara a los seguidores que habían acudido a la plaza a apoyarlo y de espaldas a los legisladores, representantes elegidos por el electorado, pero que constituyen para él “la casta política”.

Los expertos que analizaron el discurso presidencial destacaron, además, la presencia de numerosos datos falsos, exagerados o cuestionables. Por ejemplo, Milei insistió en que Argentina fue “la primera potencia mundial” a principios del siglo XX, cuando nunca ocupó ese lugar, como muestra el portal Chequeado, o dijo que el país “se ha convertido en un baño de sangre”, cuando la tasa de homicidios es de menos de cinco cada 100.000 habitantes, una cifra muy inferior a la mayoría de los países de América Latina.

Simpatizantes del presidente escuchaban su discurso frente al Congreso, el domingo.
Simpatizantes del presidente escuchaban su discurso frente al Congreso, el domingo.Pablo E. Piovano

4. “El que las hace, las paga”

Milei recorrió el domingo los dos kilómetros que hay entre el Congreso y la casa de Gobierno en un descapotable junto a su hermana, Karina, que estuvo a su lado casi todo el día —la pareja del presidente, Fátima Florez, estuvo presente, pero no lo acompañó tan de cerca—. Los miles de seguidores de Milei convocados el domingo en el centro de Buenos Aires repetían consignas como “¡Libertad!”, “¡Motosierra!”, “¡Argentina!” y “¡Policía!”, esta última en referencia a la “autoridad moral” que Milei pretende devolver a las fuerzas de seguridad y a la mano dura que ha prometido en las calles.

En un momento del trayecto hacia la Casa Rosada, alguien del público arrojó una botella de vidrio que pasó cerca de la cabeza de Milei e impactó contra uno de los escoltas de la caravana, que fue atendido por los médicos por un corte en la cabeza. El supuesto atacante ya ha sido identificado por la policía, aunque aún se desconoce cómo procederán las autoridades. La reacción de la nueva ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reafirmó el lunes la impronta que tendrá el Gobierno en esta materia. “El que las hace, las paga”, escribió Bullrich en un mensaje de la red social X.

5. Sin acceso de la prensa a la jura de los ministros

Otro gesto inédito del nuevo Gobierno fue la decisión de no transmitir en directo ni permitir el acceso de la prensa a la toma de juramento de los ministros que integran el nuevo Gabinete. El equipo de Milei explicó en un mensaje enviado a la prensa que las razones fueron tres: “El presidente dijo que la situación de la Argentina es crítica”, “no hay nada que festejar” y “la jura es un evento privado para que los ministros se puedan poner a trabajar”. Pero la restricción fue considerada “inaceptable” por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), que expresó su preocupación por un accionar que considera “arbitrario y excluyente”: “Tanto el presidente como sus funcionarios son representantes públicos que tienen el deber de dar cuenta a la ciudadanía de los proyectos y decisiones inherentes a su gestión”.

Javier Milei, en el centro, con su hermana, Karina, sentada detrás a la izquierda, y los nuevos ministros, en la reunión en la que juraron sus cargos.
Javier Milei, en el centro, con su hermana, Karina, sentada detrás a la izquierda, y los nuevos ministros, en la reunión en la que juraron sus cargos.Oficina de Presidencia

6. La intención de gobernar desde Olivos

Milei ha manifestado su intención de gobernar desde la residencia presidencial, en Olivos, la periferia rica de Buenos Aires, y acudir lo menos posible a la Casa Rosada, que es la sede de Gobierno, en el centro de la capital argentina. Como muchas de las cosas que ha dicho, habrá que ver si finalmente ocurre así. La Quinta de Olivos, donde han vivido al menos 16 presidentes argentinos, está siendo adecuada para la llegada de Milei y sus cuatro mastines: Robert, Milton, Murray, y Lucas, que son clones de su perro Conan, que ya murió. Los rostros de las cinco mascotas están tallados en el bastón de mando que el ultra recibió de Alberto Fernández el domingo. El diseño estuvo a cargo de César Pontoriero y Hugo Pascual, y no de Juan Carlos Pallarols, el histórico orfebre que hizo los bastones de todos los presidentes desde el regreso a la democracia, salvo este.

7. Bendiciones y advertencias en la ceremonia religiosa

La ceremonia interreligiosa en la catedral Metropolitana estuvo encabezada por el arzobispo Jorge García Cuevas, quien transmitió un mensaje de alto contenido político al economista ultraliberal. “Sabemos que una de las concepciones modernas más difundidas sobre la libertad es esta: ‘Mi libertad termina donde empieza la tuya’. ¡Pero aquí falta la relación, el vínculo! Es una visión individualista”, dijo el religioso, quien ha trabajado en barrios populares de Argentina y fue designado en mayo por el papa Francisco, a quien Milei se refirió como “imbécil” y “zurdo asqueroso”. Un referente ideológico de Milei, Alberto Benegas Lynch, llegó a sugerir durante la campaña, que Argentina debería “suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano”.

Javier Milei, al salir de la ceremonia interreligiosa, el domingo.
Javier Milei, al salir de la ceremonia interreligiosa, el domingo.MATIAS BAGLIETTO (REUTERS)

La intervención del rabino Shimon Axel Wahnish fue, en cambio, más cercana. “Señor presidente, hoy es su primer día. ¿Cuál es su deseo?”, preguntó a Milei el jefe de la comunidad judeomarroquí argentina. “Poner de pie a Argentina”, respondió el ultraderechista, que es de origen católico, pero ha estudiado la Torá con Wahnish y ha manifestado su intención de alinear su Gobierno con el Estado de Israel. “Le voy a pedir a Dios que le conceda, querido señor presidente, nada más y nada menos que lo que usted le viene pidiendo a Dios hace mucho tiempo y seguro le está pidiendo ahora. Tres cosas: sabiduría, templanza y coraje”, dijo el rabino y después señaló: “Exactamente lo mismo que pidió el rey Salomón”.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_