YPF acelera la venta de yacimientos convencionales: espera recibir ofertas por las áreas a principios de junio • econojournal.com.ar

Post Oil&Gas – Wide 1

  
PROYECTO ANDES
YPF acelera la venta de yacimientos convencionales: espera recibir ofertas por las áreas a principios de junio
Jue 16
mayo 2024
16 mayo 2024
La petrolera bajo control estatal definió que las empresas interesadas en adquirir alguno de los 55 campos maduros que puso a la venta deberán presentar propuestas vinculantes de compra el próximo 7 de junio, en apenas tres semanas. Más de 70 empresas ya firmaron acuerdos de confidencialidad para acceder al Data Room con los datos técnico-económicos de los bloques.
Escuchar nota

Del cronograma que YPF comunicó a las empresas que participan del proceso de traspaso de 55 áreas convencionales concesionadas a la petrolera bajo control estatal, se desprende que la compañía que preside Horacio Marín quiere acelerar su salida de campos maduros ubicados en Chubut, Santa Cruz, Mendoza, Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego. Según pudo confirmar EconoJournal en base a fuentes privadas, YPF espera recibir las ofertas vinculantes (binding offers) el próximo viernes 7 de junio.

Eso implica que la compañía está confiada en poder recibir propuestas económicas en firme —lo que implica que las empresas interesadas están en condiciones de ofrecer garantías y cauciones de oferta— en apenas tres semanas. Son plazos apretados. Por eso, fuentes consultadas por este medio que participan del proceso que lleva adelante el banco Santander especulan que más cerca de la fecha en cuestión YPF podría extender un poco más los plazos para incentivar una mayor participación.

Desde YPF evitaron realizar comentarios ante la consulta de este medio e indicaron que hasta el momento el proceso está en cabeza del Santander, quien está trabajando en el ida y vuelta con las empresas interesadas. Más allá de eso, allegados a la compañía se mostraron confiadas en recibir un buen caudal de ofertas. Hasta ahora más de 70 compañías firmaron un acuerdo de confidencialidad (NDA, por sus siglas en inglés) para acceder al Data Room con los datos económicos y geológicos de los bloques en cuestión. Se descuenta la participación de compañías como Aconcagua, Capsa-Capex, Pecom, PCR, CGC, Crown Point y Oilstone, entre otras.

YPF denominó al proceso de venta de las 55 campos maduros como “Proyecto Andes” y estructuró la venta a través de clúster y no por áreas. El viernes 5 de abril el banco Santander le envió a las empresas el detalle de los activos que busca desprenderse antes del 1° de septiembre de este año, tal como lo detalló el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.

La petrolera considera que no resulta eficiente ni rentable producir petróleo en los yacimientos maduros que ya transitaron su momento cumbre de producción, por lo que otros operadores más pequeños pueden darle continuidad a la actividad.

Los detalles del “Proyecto Andes”

El “Proyecto Andes – Oportunidad de inversión en gas y petróleo convencional” fue definido por YPF como uno de los pilares del plan 4×4 que estableció Marín en su propuesta de crecimiento a futuro. “YPF avanzará en un proceso de cesión del 100% de su participación en ciertos grupos de concesiones de explotación convencional”, precisó la compañía previo a su portafolio de activos.

En dicha documentación se detalló la forma en la que quedaron integrados los clústers (grupos) de bloques en cada una de las empresas. El paquete que diseñó YPF tiene como objetivo que en un mismo clúster convivan áreas de mayor interés con otras que poseen un menor potencial.

“Yo me formé en las empresas de los campos maduros que estoy convocando. Es un proceso natural. En las áreas se invertían 1.000 millones de dólares más los costos operativos. Hoy YPF tiene 1.700 millones de deuda e invierte 5.000 millones de dólares. ¿Quieren que YPF se dedique a los campos maduros y Vaca Muerta quede dormido?”, expresó hace algunas semanas Marín en el foro Vaca Muerta Insights, evento energético organizado en conjunto por La Mañana de Neuquén, Más Energía y EconoJournal.

YPF colaborará de forma activa con el desarrollo local y garantizará los puestos de trabajo durante la transición, entendiendo que este proceso dinamiza la industria en su conjunto, ya que nuevas pymes locales podrán dar trabajo y desarrollo a cada región explotando áreas que de otra manera no podrían hacerlo”, remarcó la compañía con mayoría accionaria estatal.

Clúster y áreas

En Mendoza, YPF aspira a retirarse de 14 áreas convencionales, que fueron divididas en tres clústers: Mendoza Norte, agrupa a los bloques maduros Barrancas, Río Tunuyan, Ceferino, Mesa Verde, La Ventana y Vizcacheras. La producción total de Mendoza Norte, ubicado sobre la cuenca Cuyana, es de 11.725 barriles diarios de petróleo (bbl/d), mientras que suma 99 km3/d de gas.

Mendoza Sur, que está también en la cuenca Neuquina, contiene El Portón, Chihuido de la Salina, Altiplanicie del Payún, Cañadón Amarillo, Chuhuido de la Salina S y Concluencia Sur. Produce 2.090 bbl/d de crudo y 844 km3/d de gas. El clúster Llancanelo cuanta con las áreas Llancanelo y Llancanelo R y produce 1.818 bbl/d de petróleo y 2 km3/d de gas.

Por su parte, Río Negro (dos campos) tiene el clúster SP-PB con el área Señal Picada – Punta Barda, que produce 4.022 bbl/d de petróleo y 86 km3/d de gas y el clúster EFO, donde está el campo Estación Fernández Oro, con una producción de 1.389 bbl/d de crudo y 890 km3/d de gas.

En tanto, Chubut (cinco campos) tiene el clúster El Trébol con el área El Trébol – Escalante, con 7.112 bbl/d de petróleo y 38 km3/d de gas, y el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido con el área homónima, que alcanza los 1.546 bbl/d de crudo y 5 km3/d de gas. Además, Chubut cuenta con el clúster que agrupa a las áreas El Tordillo, La Tapera y Puesto Quiroga con 416 bbl/d de petróleo y 15 km3/d de gas.

La provincia de Neuquén (siete áreas) tiene Neuquén Norte que agrupa los campos maduros Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas y produce 2.665 bbl/d de crudo y 121 km3/d de gas. El clúster Neuquén Sur con Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin y tiene una producción de petróleo de 1.266 bbl/d y 419 km3/d de gas.

Por último, Tierra del Fuego (dos bloques) tiene las áreas en un mismo cluster (TDF) con los campos Poseidón y Magallanes, con una producción de 1.693 bbl/d de crudo y 1.131 km3/d de gas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LAS MÁS LEÍDAS

1.

| 05/30/2024

En plena crisis por la falta de gas referentes del sector debatirán sobre cómo promover inversiones en infraestructura

Líderes del segmento de midstream y de la industria gasífiera participarán de un evento exclusivo organizado por EconoJournal, que tendrá lugar el miércoles 12 de junio, en el Salón Dorrego del Hípico Alemán, en Buenos Aires. En el encuentro, debatirán sobre nuevos proyectos de infraestructura, inversiones y cuellos de botella a resolver para dinamizar el sector.
| 05/29/2024
Conocer cómo se compone una factura, cuáles son los conceptos facturados, los cuadros tarifarios vigentes y las formas más eficientes para hacer uso de la energía nos permite ser conscientes a la hora de usarla, e impactar positivamente tanto en la reducción de la factura, como en el cuidado del gas, un recurso no renovable.
| 05/29/2024
El Enargas convocó a transportistas y distribuidoras de todo el país a un comité de crisis y las instruyó a tomar medidas para abastecer solo a los usuarios prioritarios. Esta mañana, Petrobras aceptó el pago de Enarsa y comenzó a descargar GNL en la estación regasificadora de Escobar.
| 05/28/2024
EconoJournal dialogó con Mariano Bottega, jefe de Desarrollo de Proyectos en YPF Luz; y Mariana Iribarne, gerenta de Relaciones Institucionales; quienes detallaron cuál será el rol de la empresa en el camino hacia la transición, que lugar podría ocupar a fin de solucionar la saturación que presenta el sistema de transporte y qué sinergias se podrían lograr en conjunto con la industria minera.
WordPress Lightbox