'Antonete' G�lvez

  El guerrillero de Torreag�era (Murcia) lider� una sublevaci�n exitosa contra el Gobierno de Amadeo I de Saboya en 1872 por el reclutamiento forzoso de las quintas para la Guerra de Cuba frente a los rebeldes secesionistas.

    Universidad de Murcia

  El decreto de libertad de ense�anza, impulsado por el Gobierno del general Juan Prim, permiti� el nacimiento y el desarrollo de la Universidad Libre de Murcia entre 1869 y 1874. El centro universitario impart�a las carreras de Derecho, Filosof�a y Letras y Ciencias. Su financiaci�n corr�a a cargo del Ayuntamiento de la capital del Segura y de la Diputaci�n Provincial.

 
     Las Cortes designaron a Amadeo I de Saboya Rey de Espa�a por mayor�a absoluta el 16 de noviembre de 1870. El presidente del Gobierno, el general Juan Prim, propuso su candidatura por su car�cter cat�lico y progresista. El duque de Aosta acept� la Corona y una comisi�n de las Cortes viaj� a Italia a bordo de la escuadra del Mediterr�neo para traer a Amadeo de Saboya a Espa�a. Antes de su llegada, un atentado acab� con la vida del primer ministro, Juan Prim, en Madrid el 27 de diciembre. El nuevo monarca desembarc� de la fragata Numancia en el puerto de Cartagena el 30 de diciembre, y a continuaci�n viaj� en Madrid. Amadeo I jur� el cargo de Rey de Espa�a ante el presidente de las Cortes, Manuel Ruiz Zorrilla, el 2 de enero de 1871, tras rendir homenaje al cuerpo sin vida del general Juan Prim, su gran valedor. "Acepto la Constituci�n y juro guardar y hacer guardar las leyes del Reino".

     Los progresistas dominaban el Congreso de los Diputados con 159 esca�os, el 45% de la C�mara, en alianza con los unionistas. Los diputados de la provincia de Murcia en las Cortes eran: Emilio C�novas del Castillo, senador vitalicio; �ngel Carvajal Fern�ndez de C�rdoba, comisario del Almirantazgo; Jos� Cayuela Ram�n, alcalde de Murcia; Joaqu�n Fontes Contreras, oficial del Cuerpo de Ingenieros; Enrique Fulgencio Fuster L�pez, conde de Roche; Manuel G�mez Mar�n, jefe de la secci�n de Gracia y Justicia del Ministerio de Ultramar; Manuel Izquierdo L�pez, gobernador civil; Manuel Lapizburu Alcaraz, propietario; Rufino Mar�n Baldo, juez; Pedro Pag�n Ayuso, vocal de la Junta Provincial de Agricultura, Industria y Comercio; Francisco P�rez Guill�n, propietario; Nicol�s Salmer�n Alonso, catedr�tico de Metaf�sica; Luis Sastre Jim�nez, secretario del gobierno civil de Murcia; Juan Bautista Sastre Gonz�lez, propietario, y Trinidad Sicilia Meca, magistrado del Tribunal Supremo. Adem�s, repitieron de anteriores legislaturas Joaqu�n Aparicio Moreno, abogado; Antonio C�novas del Castillo, ex-ministro; Juan Contreras Rom�n, militar; Jos� Echegaray Eizaguirre, ministro de Fomento y Hacienda; Lope Gisbert Garc�a Tornel, catedr�tico de Derecho; Francisco Melgarejo Florez, senador; Jos� Prefumo Dodero, letrado; Jer�nimo Torres Casanova, ex-obispo de la di�cesis de Cartagena-Murcia, y Mariano Zabalburu Basabe, propietario.

     El reinado de Amadeo de Saboya se caracteriz� por la inestabilidad pol�tica, simbolizada en seis gabinetes con tres presidentes de Gobierno (Francisco Serrano, Manuel Zorrilla y Mateo Sagasta) en dos a�os. Los republicanos, los dem�cratas, los isabelinos y los carlistas manifestaron su oposici�n al nuevo monarca desde el inicio de su reinado. Los tradicionalistas o carlistas protagonizaron en 1872 un nuevo levantamiento armado, al mando del general Ram�n Cabrera, en las Provincias Vascongadas, Navarra, Catalu�a y el Maestrazgo, en favor de los derechos al trono del pretendiente Carlos VII. En las colonias, la Guerra de Cuba (1868-78) desangraba al ej�rcito espa�ol y el reclutamiento forzoso de quintas provoc� el levantamiento del guerrillero de Torreag�era (Murcia) Antonio G�lvez Arce, 'Antonete', contra el monarca en la Huerta de Murcia. Los milicianos republicanos contaban con el apoyo popular y derrotaron a las fuerzas de seguridad del Estado. Al final, el Gobierno decret� el final del servicio militar obligatorio y el pueblo murciano recibi� como un h�roe al guerrillero 'Antonete' G�lvez.

     En el �mbito cultural destac� el cambio de denominaci�n del teatro de Los Infantes por el de Romea (1872) y por el desarrollo de la Universidad Libre de Murcia. El decreto de Libertad de Ense�anza, aprobado durante el Sexenio Revolucionario, permiti� la fundaci�n de la Universidad en 1869. Su primer rector fue Jer�nimo Torres Casanova, de�n de la catedral de Murcia y doctor en Teolog�a y Derecho Can�nico, y su profesorado proced�a en su mayor�a del Instituto Provincial de Segunda Ense�anza y del Seminario de San Fulgencio. La Universidad Libre de Murcia ofertaba las carreras de Derecho, Filosof�a y Letras y Ciencias F�sico-Naturales y Exactas y contaba con alrededor de 250 alumnos. La Diputaci�n Provincial y el Ayuntamiento de Murcia se encargaron de la financiaci�n de la Universidad hasta su cierre definitivo en 1874 por problemas econ�micos. "La existencia de la Universidad Libre de Murcia durante cinco a�os ha justificado la bondad del pensamiento que le dio vida", declar� el Consistorio.

     Amadeo de Saboya present� su dimisi�n irrevocable como Rey de Espa�a el d�a 11 de febrero de 1873, debido a la ingobernabilidad del pa�s. "Dos a�os largos ha que ci�o la corona y la Espa�a vive en constante lucha, viendo cada d�a m�s lejana la era de paz y de ventura que tan ardientemente anhelo…todos los que con la espada, con la pluma, con la palabra agravan y perpet�an los males de la naci�n son espa�oles; todos invocan el dulce nombre de la patria; todos pelean y se agitan por su bien, y entre el fragor del combate, entre el confuso, atronador y contradictorio clamor de los partidos, entre tantas y tan opuestas manifestaciones de la opini�n p�blica, es imposible afirmar cu�l es la verdadera, y m�s imposible todav�a hallar remedio para tama�os males. Los he buscado �vidamente dentro de la ley y no lo he hallado. Fuera de la ley no ha de buscarlo quien ha prometido observarla". El monarca sali� de Espa�a a trav�s del puerto de Cartagena para regresar definitivamente a Italia.

  Antonio G�mez-Guillam�n Buend�a