Pueblos indígenas - Qué son, características y ejemplos

Pueblos indígenas

Te explicamos qué son los pueblos indígenas y cuáles son sus características generales. Además, ejemplos en México y el resto del mundo.

pueblos indigenas
Muchos pueblos indígenas de todo el mundo fueron víctimas de la colonización.

¿Qué son los pueblos indígenas?

Los pueblos indígenas, también llamados pueblos originarios o aborígenes, son grupos sociales con una identidad étnica específica que mantienen una relación ancestral con un determinado territorio. Se trata de sociedades cuya cultura local sobrevivió a la colonización y el dominio por parte de fuerzas extranjeras.

A pesar de habitar regiones distintas y tener sus propias prácticas sociales y culturales, los diversos pueblos indígenas del mundocomparten entre sí muchos de sus problemas y suelen tener en común la lucha por sus derechos, su territorio y su autodeterminación.

La gran mayoría de las culturas indígenas desaparecieron a lo largo del tiempo, ya sea por la violencia de la conquista o por su fusión con la cultura colonial dominante (principalmente europea). Sin embargo, muchos pueblos y tradiciones subsisten en la actualidad. Sus culturas, lenguas y religiones se preservan más o menos intactas,aunque en muchos casos experimentaron transformacionesque llevaron a la adopción de diversos aspectos de la vida moderna, que conviven con sus tradiciones ancestrales.

Así, los distintos pueblos indígenas del mundo poseen un acervo cultural único e irremplazable, pero suelen vivir en condiciones desventajosas respecto de las culturas dominantes. Por ejemplo, muchos viven en situaciones de pobreza extrema.

Por eso, con el objetivo de proteger a los pueblos indígenas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)promulgó la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) el 13 de septiembre de 2007. Con esta declaración, se buscó dar los pasos necesarios hacia una legislación especial que permita a los pueblos indígenas defender sus derechos e insertarse del mejor modo posible en el mundo moderno.

En América, los pueblos indígenas u originarios, también llamados nativos o aborígenes americanos, son las poblaciones descendientes de los grupos que habitaban dicho continente antes de la colonización europea. Antiguamente, eran llamados indios o amerindios.

Ver también: Identidad cultural

Características de los pueblos indígenas

pueblos indigenas caracteristicas maori
Los pueblos indígenas representan un 6 % de la población mundial.

Los pueblos indígenas suelen presentar las siguientes características:

  • Tienen una tradición cultural que sobrevivió a la expansión mundial de otras culturas, especialmente de las culturas occidentales europeas. Por lo tanto, suelen tener costumbres y formas de organización social distintas a las de los Estados modernos.
  • Generalmente constituyen un sector minoritario dentro de uno o más Estados, aunque en algunas ocasiones pueden alcanzar números considerables, incluso mayoritarios, pero esto no les garantiza el control del Estado ni su integración en la sociedad moderna.
  • Sus tradiciones narrativas, religiosas, lingüísticas, económicas, políticas y sociales suelen ser marginales dentro de sus países, y muchas veces sufren distintas formas de rechazo, discriminación o violencia.
  • Sus miembros poseen un mismo origen étnico, ya sea que se mantengan fieles a la tradición cultural aborigen o que se integren más o menos al Estado moderno.
  • Se estima que hay más de cinco mil pueblos indígenas, distribuidos en noventa países. Suman un total de 476 millones de personas (6 % de la población mundial, aproximadamente) y hablan más de cuatro mil lenguas distintas. El 15 % de las poblaciones más pobres del planeta pertenece a grupos indígenas.

Día Internacional de los Pueblos Indígenas

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas, creado por la ONU, se celebra el 9 de agosto de cada año. Esta fecha conmemora la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la ONU, que tuvo lugar en Ginebra en 1982.

De este modo, se aspira a visibilizar los aportes de las poblaciones indígenas, el valor de la diversidad cultural y la necesidad de dedicar esfuerzos a reconocery defender los derechos de los distintos pueblos indígenas del mundo.

Ejemplos de pueblos indígenas en el mundo

pueblos indigenas nenets
Los nénets fueron dominados por el Imperio ruso, pero intentaron mantenerse aislados.

Algunos ejemplos de pueblos indígenas de distintos lugares del mundo son:

  • Los maoríes. Son una etnia de origen polinesio que habita en Nueva Zelanda desde antes de la llegada de los colonos europeos a sus costas. Su cultura única y original se debe a las condiciones de aislamiento en las que se desarrolló su civilización desde su llegada a Nueva Zelanda, entre los años 900 y 1300.
  • Los gaoshan. Son pueblos aborígenes de las regiones montañosas de Taiwán, posiblemente descendientes de una tribu de la China continental que migró a la isla durante la Edad de Piedra. Están compuestos por dieciséis grupos étnicos distintos.
  • Los ainos. Son un grupo étnico indígena de la parte septentrional de Japón, las islas Kuriles y la isla Sajalín de Rusia. También se los conoce como ezo, yezo y utari. Actualmente, miles de japoneses tienen padre o madre provenientes de esta etnia.
  • Los nénets. También llamados nenezos, yurak o samoyedos (pues son hablantes de la lengua samoyeda), son grupos indígenas que habitan en Siberia, Rusia. Su población en 2021 alcanzaba las 49.787 personas. Fueron dominados por el Imperio ruso desde principios del siglo XVI y sufrieron la colectivización forzada durante la era soviética, pero intentaron mantener su aislamiento del resto del mundo, lo que se volvió cada vez más difícil debido a la expansión de la vida moderna.
  • Los yanomami. Son una población indígena que habita la región amazónica del sur de Venezuela y los estados brasileños de Roraima y Amazonas. Se dividen en tres subgrupos: los sanema, los yanomam y los yanam. Hablan lenguas distintas pero pertenecientes a una misma familia lingüística, por lo que logran entenderse entre sí. Algunos de ellos viven dispersos por la selva tropical, aunque muchas comunidades prefieren asentarse en las proximidades del río Orinoco, el río Mavaca o la sierra de Parima.
  • Los masai. Son grupos pastores del este de África, que hablan una lengua llamada maa y mantienen muchas de sus tradiciones rituales, económicas y guerreras. Se organizan en clanes y habitan en territorios de los actuales países de Kenia y Tanzania.

Pueblos indígenas de México

pueblos indigenas nahuas mexico
Los nahuas están emparentados con los antiguos aztecas.

La nación mexicana posee un importante acervo cultural aborigen, representado por los distintos pueblos indígenas que habitan en su territorio. Estos pueblos se encuentran principalmente en las regiones de la Sierra Madre del Sur, la península de Yucatán y las zonas áridas de la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre Occidental.

No se trata de pueblos muy numerosos, debido al proceso de mestizaje e hibridación iniciado en la época colonial, pero aun así buena parte de la población mestiza mantiene vivas ciertas tradiciones indígenas.

Algunos de los pueblos indígenas de México son los siguientes:

  • Los zapotecos. Están ubicados en el estado sureño de Oaxaca y sus pobladores alcanzan los 813.272 habitantes, en su mayoría bilingües (español y zapoteca).
  • Los mayas. Con este nombre se denominan a sí mismos los descendientes de los pueblos mayas que habitaron la región mesoamericana. Ahora se concentran, en su mayoría, en la península de Yucatán y en regiones vecinas de Guatemala, Belice y Honduras.
  • Los purépechas. Están ubicados en el estado de Michoacán, mayormente en veintidós municipios que constituyen la llamada “región purépecha”. Allí se dedican a la agricultura, la recolección, la pesca y la artesanía, especialmente la alfarería.
  • Los yaquis. Están ubicados en el estado de Sonora y su nombre proviene de su principal región de asentamiento, a lo largo del río Yaqui. Su población actual alcanza las 35.132 personas, y fue muy reducida por las guerras que libraron durante años por la defensa de su territorio. Por esta razón, también existe un enclave en Arizona, Estados Unidos, fundado por refugiados a comienzos del siglo XX.
  • Los kikapúes. Están ubicados en los estados de Coahuila, Sonora y Durango, en México, y en los estados de Kansas, Oklahoma y Texas, en Estados Unidos. Se trata de un pueblo esencialmente cazador que les da mucha importancia a sus creencias y tradiciones. Son presididos por un líder político y religioso, que dirige las ceremonias y hace de juez y autoridad civil.
  • Los otomíes. Están ubicados en el centro de México y su población en 2015 sumaba 667.038 personas, concentradas en su mayor parte en los estados de Hidalgo, México y Querétaro, aunque con presencia en los estados del norte y el sur. Las lenguas otomíes pertenecen a la familia de lenguas otomangues.
  • Los mixtecos. El pueblo mixteco pertenece a la región histórica de la Mixteca, un conjunto montañoso entre los estados de Guerrero, Oaxaca y Puebla, donde han estado presentes desde hace miles de años. Su población en México alcanza los 819.725 habitantes.
  • Los nahuas. Son un pueblo emparentado con los antiguos aztecas, quienes combatieron a los conquistadores españoles en el siglo XVI. Habitan principalmente en el centro de México, aunque también hay poblaciones nahuas en lugares como El Salvador, Honduras y Nicaragua. Los nahuas son el pueblo indígena mexicano más numeroso, con 2.886.767 habitantes según cifras de 2015.

Sigue con:

Referencias

  • Bodley, J. H. (2015). Victims of Progress. Rowman & Littlefield.
  • Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. (2020). Pueblos indígenas. Atlas de los pueblos indígenas de México. https://atlas.inpi.gob.mx/
  • Naciones Unidas. (s.f.). Los pueblos indígenas. https://www.un.org/es/
  • Sanders, D. E. (1999). Indigenous Peoples: Issues of Definition.International Journal of Cultural Property, 8(1), 4-13.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Pueblos indígenas". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/pueblos-indigenas/. Última edición: 10 de mayo de 2024. Consultado: 3 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 10 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)