Elaborar citas y referencias bibliográficas. Biblioteca Universitaria

Elaborar citas y referencias bibliográficas

El desarrollo de un trabajo académico o documento científico requiere la inserción de una bibliografía sistemática y estructurada. Su redacción debe cumplir con el rigor académico y la legislación sobre propiedad intelectual para conseguir identificar las fuentes utilizadas en su elaboración a través de dos elementos: citas y referencias bibliográficas

La selección del estilo o norma puede venir dispuesta por la Universidad o recomendada por el tutor del trabajo, en el caso de un trabajo académico, o también puede ser prescrita por la revista o congreso, en el caso de publicaciones de investigadores.

Existen tres conceptos que son usados en la redacción de una bibliografía que es necesario diferenciar:

Cita bibliográfica

Es la alusión dentro del texto del trabajo académico o documento científico a ideas, frases o documentos ajenos, remitiendo al lector a la fuente de la que se extrae la información.
Las citas bibliográficas se establecen según las indicaciones del estilo elegido.

ejemplo de cita en estilo APA

Referencia bibliográfica

Es una descripción  estructurada que especifica de forma detallada el documento del que se ha obtenido información, permitiendo su identificación e  informándonos de algunas de sus características fundamentales (autor, título, fecha, de publicación etc.).
El conjunto de estos datos constituye la referencia bibliográfica, definida según las directrices del estilo elegido.

ejemplo de referencia bibliográfica

Bibliografía y/o lista de referencias

Una bibliografía, es la lista ordenada de documentos consultados durante la preparación del trabajo o en el transcurso de una investigación.

Un listado de referencias: es la lista ordenada de documentos citados en el trabajo de investigación

ejemplo de bibliografía

A la hora de citar y establecer la lista de referencias bibliográficas,  se pueden emplear diferentes estilos y normas internacionales de redacción de bibliografías, determinadas por el campo científico en el que se esté trabajando.

Los estilos bibliográficos recogen una serie de directrices que establecen los elementos necesarios en cada tipo de documento, el orden que han de tener y el formato tipográfico.

La selección del estilo o norma puede venir recomendada por el profesor al que se debe presentar el trabajo, prescrita por la propia institución o universidad donde se estudia y en el caso de publicaciones científicas, por la revista o congreso.

A continuación se presentan  los estilos  y normas más difundidos junto con unas guías adaptadas por el  personal de la Biblioteca. Estas guías pretenden ayudar con ejemplos a construir las citas y referencias bibliográficas de trabajos de estudio o investigación.

La norma ISO 690:2010(E)

La norma ISO propone un marco general con una serie de directrices  para la elaboración de referencias bibliográficas y citas de recursos bibliográficos, incluyendo materiales publicados en forma impresa o no impresa.

La edición actual es la ISO 690:2010, que ha sido traducida al español: UNE-ISO 690 Información y documentación . Directrices para la redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca.

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre esta Norma de redacción de bibliografías.

El estilo ACS

El estilo de la American Chemical Society (ACS) es el estilo bibliográfico más utilizado en el ámbito de la química.

La última actualización  publicada del estilo bibliográfico ACS  es la 3ª edición del  año 2006.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca.

La  Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.

El estilo APA

El estilo APA (American psychological Association) es el estilo bibliográfico utilizado en Psicología y Pedagogía principalmente, aunque también se usa en otras disciplinas como las Ciencias Sociales y las Tecnológicas.

La última edición realizada en el estilo bibliográfico APA es la 7ª edición de 2020.

Puedes consultar la guía, en formato web o en pdf, elaborada por la Biblioteca.

La  Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.

El estilo CSE

El estilo CSE (Council of Science Editors) se emplea en las áreas de Biología y Ciencias de la Naturaleza.

Actualmente la versión aceptada del estilo bibliográfico CSE es la 8ª edición  del año 2014.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca.

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.

El estilo MLA

El estilo MLA (Modern Language Association of America) es el utilizado fundamentalmente en Humanidades, en especial en el área de Lengua y Literatura.

La guía elaborada por la BUA sigue las pautas de la 8ª ed., salvo dónde se indique que se utiliza la 9ª ed. que es la última versión.

Puedes consultar la guía, en formato web o en pdf, elaborada por la Biblioteca.

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico

El estilo Vancouver

Este estilo bibliográfico es utilizado fundamentalmente en Biomedicina.

El estilo Vancouver, en lo que respecta a la redacción de las referencias bibliográficas, está basado en el estilo desarrollado por la National Library of Medicine (NLM) para sus bases de datos. Los ejemplos de los distintos formatos de referencias bibliográficas pueden encontrarse en: Citing medicine: the NLM style guide for authors, editors, and publishers .

La última edición de Citing Medicine es la 2ª y se publicó en 2007.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca.

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.

El estilo Chicago

La Universidad de Chicago publicó en 1906 un manual de estilo que se ha ido adaptando en sucesivas ediciones y que se aplica en Historia, Humanidades, Arte, Literatura y Ciencias Sociales.

La última edición publicada del Estilo Chicago es la 17ª  edición del año 2017, aunque la última versión disponible en castellano es la adaptación realizada por la Universidad de Deusto en el año 2013 a partir de la 16ª edición de 2010.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca, para cuya redacción se han tenido en cuenta ambos documentos (17ª edición inglesa y adaptación española de la 16ª edición inglesa).

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.

El estilo Harvard

El estilo Harvard se desarrolló en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, en los años 50. En un principio se usó, principalmente, en el ámbito de la Física y las Ciencias Naturales y, más recientemente, se ha aplicado a las Ciencias Humanas y Sociales.

Puedes consultar la guía de ayuda elaborada por la Biblioteca.

La Biblioteca ofrece cursos de formación sobre este estilo bibliográfico.