En tan solo unas semanas, '1917' se ha colocado como una de las grandes aspirantes a los Oscars 2020. Solo le han hecho falta una alucinante historia en plano secuencia entre las trincheras de la Primera Guerra Mundial, un 'making of' del rodaje que nos dejó con la boca abierta y dos importantes e inesperados Globos de Oro (Mejor Película y Mejor Dirección) para coronarse como una de las películas de la temporada. Parece que el director Sam Mendes ('American Beauty', 'Skyfall') ha sabido darle una vuelta de tuerca más al género bélico, tomando el testigo de la recientemente exitosa 'Dunkerque' de Christopher Nolan. Si aquella se servía de la histórica evacuación de Dunkerque (conocida como Operación Dinamo), Mendes tira menos de libro de Historia y más de una historia personal que le toca muy de cerca.

En la película, que se ha estrenado este fin de semana en la cartelera española, seguimos las andanzas de dos soldados británicos, Blake (Dean-Charles Chapman) y Schofield (George MacKay), a los que se les ha asignado la peligrosa misión de entregar un importantísimo mensaje al otro lado de las trincheras. Una parte de las tropas va a sufrir una emboscada pronto por parte del ejército alemán, así que completar la tarea es cuestión de vida o muerte para miles de sus compañeros, incluido el hermano de Blake.

george mackay y dean charles chapman 1917 dirigida por sam mendes
eOne

La función del "mensajero" en la guerra no es una que hayamos visto en demasiadas películas, pero el cineasta la incluye inspirado por su abuelo, Alfred H. Mendes, que tuvo esta función durante la Gran Guerra. Aunque no nos pensemos que esto es ningún tipo de biopic: Mendes y su coguionista Krysty Wilson-Cairns crearon personajes y misiones ficticias para la película, aunque el espíritu estaba con el abuelo Mendes. "Los personajes que interpretan George MacKay y Dean-Charles Chapman no son mi abuelo", aclaraba el director en una entrevista con Deadline, "pero el espíritu de lo que me contó y la idea central de un hombre llevando un mensaje no me ha abandonado jamás en los últimos 50 años".

En efecto, si ahondamos un poco en los detalles de la historia nos daremos cuenta de que hay divergencias importantes entre la historia real del abuelo Mendes y los eventos de la película. Para empezar, no fue hasta octubre de 1917 que el soldado aterrizó en el campo de batalla, mientras que la película se sitúa a principios de abril de ese mismo año. La razón es sencilla: el cineasta necesitaba una excusa para su mensaje, y la Operación Alberich era una irresistible. Esta maniobra alemana consistió en abandonar algunas de las zonas que habían conquistado en los primeros años de la contienda para reforzar la Línea Hindenburg, una extensa trinchera armada que aguantaría inamovible hasta finales del año siguiente.

1917
Francois Duhamel / Universal Pictures and DreamWorks Pictures

En esa situación, no cuesta imaginar el desconcierto del bando rival: ¿se estaba retirando Alemania o estaban preparando algo peligroso? La falta de vías de comunicación (no podían sacar el iPhone y avisar de lo que estaba ocurriendo en el campo de batalla) obligaba a recurrir a los mensajeros humanos en estos casos para difundir la información sobre lo que se estaba produciendo y las órdenes de lo que había que hacer. Todo un caos, sin duda, que vemos reflejado en '1917', que toma este evento histórico como punto de partida. Así lo contaba Mendes en la ya citada entrevista de Deadline:

"[Los alemanes] cubrieron muy bien sus huellas: literalmente abandonaron la línea existente de la noche a la mañana, 42 millas de línea, y simplemente desaparecieron. Los británicos por un momento no sabían si se habían retirado o se habían rendido. La investigación muestra que todos estaban en desacuerdo. Alguien a 100 yardas de distancia de otra persona puede tener una impresión completamente diferente de lo que está sucediendo. No hubo comunicación. Todos estaban en desacuerdo. Ahí tienes una situación dramáticamente maravillosa".

Ese momento de confusión en el bando británico convirtió la tarea de los mensajeros en algo crucial. Una vez trazado el nuevo plan de ataque, les costó más de dos meses acceder a la nueva línea marcada por los alemanes. Aunque para aquel momento, y esto es también una razón por la que la película elige estas fechas y eventos, el ejército estadounidense decidió tomar partido en la guerra.

Nuevo tráiler "1917"
Universal

'1917' llega a las carteleras españolas con la expectación de haberse convertido (gracias a los Globos de Oro) en una de las películas de la temporada. Su larguísimo plano secuencia (la acción avanza en tiempo real sin cortes) orquestado por Mendes y el icónico director de fotografía Roger Deakins nos sumerge en un conflicto bélico como pocas veces lo habíamos visto, en un retrato de los horrores de la guerra que seguirá dando mucho que hablar.

preview for '1917' Featurette con Sam Mendes en exclusiva
Headshot of Mireia Mullor
Mireia Mullor

Mireia es experta en cine y series en la revista FOTOGRAMAS, donde escribe sobre todo tipo de estrenos de películas y series de Netflix, HBO Max y más. Su ídolo es Agnès Varda y le apasiona el cine de autor, pero también está al día de todas las noticias de Marvel, Disney, Star Wars y otras franquicias, y tiene debilidad por el anime japonés; un perfil polifacético que también ha demostrado en cabeceras como ESQUIRE y ELLE.

En sus siete años en FOTOGRAMAS ha conseguido hacerse un hueco como redactora y especialista SEO en la web, y también colabora y forma parte del cuadro crítico de la edición impresa. Ha tenido la oportunidad de entrevistar a estrellas de la talla de Ryan Gosling, Jake Gyllenhaal, Zendaya y Kristen Stewart (aunque la que más ilusión le hizo sigue siendo Jane Campion), cubrir grandes eventos como los Oscars y asistir a festivales como los de San Sebastián, Londres, Sevilla y Venecia (en el que ha ejercido de jurado FIPRESCI). Además, ha participado en campañas de contenidos patrocinados con el equipo de Hearst Magazines España, y tiene cierta experiencia en departamentos de comunicación y como programadora a través del Kingston International Film Festival de Londres.

Mireia es graduada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y empezó su carrera como periodista cinematográfica en medios online como la revista Insertos y Cine Divergente, entre otros. En 2023 se publica su primer libro, 'Biblioteca Studio Ghibli: Nicky, la aprendiz de bruja' (Editorial Héroes de Papel), un ensayo en profundidad sobre la película de Hayao Miyazaki de 1989.