Mona Lisa (Leonardo da Vinci): análisis e historia

Información del artículo

Fecha de publicación

marzo 18, 2022

Última edición

abril 4, 2024

Tiempo estimado de lectura

6 minutos

Compartir

Facebook Icon

Citar el artículo

Paola Maurizio (2022). Mona Lisa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mona-lisa/). Última edición: abril 2024. Consultado el 31 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!

Contenidos

Mona Lisa

Pintura del artista del Renacimiento Leonardo da Vinci.

6m
·
Tabla de contenidos:

Imagen del cuadro la Mona Lisa.

Datos

Autor Leonardo da Vinci (1452-1519)
Nombre de la obra Mona Lisa, La Gioconda (Retrato de Lisa Gherardini, esposa de Francesco del Giocondo)
Fecha 1503-1519
Técnicas y materiales Óleo sobre tabla
Dimensiones 77 cm x 53 cm
Ubicación Museo del Louvre, París, Francia
Período/estilo Renacimiento.

Definición

La Mona Lisa o La Gioconda es probablemente, la pintura más famosa del mundo. Su autor fue el artista del Renacimiento Leonardo da Vinci.

Publicidad

Aunque se ha discutido el verdadero tema que se representa, la mayoría de los investigadores coinciden en que es el retrato de una dama florentina llamada Lisa Gherardini y que se realizó a pedido del marido de esta, Francesco del Giocondo. De ahí los nombres con que se conoce a la pintura: monna es la versión abreviada en el italiano de la época, de madonna que significa “señora” y Gioconda, la versión femenina de su nombre de casada.

La enorme fama de la pintura se debe a una combinación de factores. Por un lado, la sutil ambigüedad de la expresión de la retratada sumada a la conocida excentricidad de da Vinci la rodearon de una aureola de misterio. Por otra parte, la maestría pictórica de Leonardo, que empleó en esta obra técnicas novedosas de una manera magistral, tuvo como consecuencia que numerosos pintores hicieran copias, incluso durante la vida del artista y también que fuera mencionada en distintos textos. El primero de ellos fue el de Giorgio Vasari quien, en 1550, escribió que la Gioconda aparecía representada tan milagrosamente viva que la obra parecía hecha de carne, no de pintura.

Durante el siglo XIX, el cuadro fue objeto de descripciones literarias que alimentaron la idea falsa de que ocultaba algún mensaje secreto. Finalmente, en 1911, un antiguo empleado del Museo del Louvre la robó y la conservó hasta 1913, cuando fue descubierta y devuelta al museo. Este episodio tuvo una gran cobertura de los medios de comunicación de todo el mundo. La imagen de la Mona Lisa apareció en periódicos de todos los continentes y la hicieron conocida incluso para quienes no tenían intereses artísticos.

Características

La Mona Lisa ha estimulado la imaginación de las personas a lo largo de toda su historia. Algunas de sus características son las siguientes:

  • Leonardo da Vinci nunca entregó la obra a su comitente y continuó trabajando sobre ella durante toda su vida. Era un artista excéntrico que abarcó casi todas las ramas del conocimiento de su época por lo que se considera que, en la Mona Lisa, Leonardo puso en práctica los resultados de todas sus investigaciones sobre pintura, anatomía, psicología y ciencias naturales.
  • La relación de Leonardo con esta obra y el aspecto misterioso de la sonrisa y la mirada de la Gioconda dieron lugar a numerosas hipótesis sobre quién era o cuál era el estado de la persona representada, muchas de ellas disparatadas y sin sustento teórico.
  • Existen numerosas copias de distintas épocas. Algunas de ellas, provienen de círculo de colaboradores de Leonardo como la Mona Lisa del Museo del Prado o tal vez la más misteriosa Mona Lisa de Isleworth, otras son versiones más recientes y no asociadas con la escuela de Leonardo.
  • A pesar de ser un retrato, la modelo no está vestida a la moda florentina de la época, sino que tiene algunos elementos del vestuario, como el manto de gasa que cubre el hombro derecho, que la hacen intemporal y ha provocado que los investigadores se preguntaran si es realmente el retrato de una persona o una representación idealizada más abstracta.
  • El paisaje también es irreal. Es un paisaje inexistente construido por el artista en base a sus conocimientos de geografía y geología.

Análisis

A pesar de ser un cuadro muy estudiado, no hay demasiadas certezas sobre su proceso de creación. Aparentemente, el artista fue modificando la pintura original en distintos momentos.

Publicidad, continua debajo

La composición tiene la típica estructura triangular común a muchas obras del Renacimiento. La Gioconda está ubicada en el centro del cuadro, en una especie de galería, sobre una silla de la que no se ven detalles y tiene las manos cruzadas sobre el apoyabrazos. Está ubicada de tres cuartos de perfil y tiene el rostro levemente girado hacia el frente del cuadro lo que da la sensación de que observa al espectador.

Detrás del personaje aparece un paisaje rocoso y agreste, con algunos rasgos de intervención humana como un camino del lado izquierdo y un puente a la derecha.

La línea de horizonte es diferente a ambos lados del personaje: más alta a la derecha y más baja a la izquierda.

Leonardo da Vinci aplicó la técnica del sfumato que consiste en difuminar los contornos de los objetos para dar verosimilitud a la pintura. El rostro y las manos de la Gioconda, además, están pintados con veladuras, sucesivas capas de óleo muy diluido que dan a la imagen una textura muy realista.

En la construcción del paisaje de fondo, Leonardo empleó la técnica de la perspectiva atmosférica. Ésta consiste en dar un tono azulado y difuso a los elementos más lejanos. De ese modo, el artista logró generar una atmósfera vaporosa muy naturalista en el paisaje.

Historia

Leonardo da Vinci comenzó la pintura de la Mona Lisa en la ciudad de Florencia en los primeros años del siglo XVI. Informaciones recientes permiten confirmar que la modelo habría sido efectivamente la señora Lisa Gherardini y que la obra se realizó a pedido de su marido, Francesco del Giocondo. Sin embargo, Leonardo nunca entregó la obra, que permaneció en su poder hasta poco antes de su muerte cuando se la vendió al rey Francisco I de Francia a cuyo servicio se encontraba.

La pintura pasó de la colección real al Museo del Louvre donde se exhibe en la actualidad y es una de las obras más visitadas.

Bibliografía:
  • AA.VV, Leonardo y la copia de Mona Lisa del Museo del Prado. Madrid, Museo del Prado, 2021.
  • Díaz, María Jesús (dir. edit.). Leonardo da Vinci. Madrid, Tikal, s/f.
  • Freedberg, Sidney J. Pintura en Italia, 1500-1600. Madrid, Ediciones Cátedra, 1984.
  • Racionero, Luis. Leonardo da Vinci. Barcelona, Folio, 2006.

Compartir:
Facebook Icon
Acerca del autor:

Licenciada en Gestión e Historia de las Artes, Editora. Autora y editora de contenidos educativos y de divulgación.

Citar este artículo:

Al citar este artículo, reconoces la autoría original, previenes plagios y brindas a tus lectores la posibilidad de acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos.

Paola Maurizio (2022). Mona Lisa. Recuperado de Enciclopedia Iberoamericana (https://enciclopediaiberoamericana.com/mona-lisa/). Última edición: abril 2024. Consultado el 31 de mayo de 2024.
Copiar cita
¡Cita copiada a portapapeles!
¡Enlace copiado a portapapeles!