El asedio de Siracusa (414) - LA GUERRA DEL PELOPONESO
  • No se han encontrado resultados

El asedio de Siracusa (414)

In document LA GUERRA DEL PELOPONESO (página 168-176)

En el siglo V, capturar una ciudad fuertemente amurallada y defendida requería un asedio bien planificado, dirigido sobre todo a cortar el abastecimiento de provisiones para reducirla por medio de la hambruna o la traición. En la primavera del año 414, los atenienses eran dueños de los mares y disponían de las tropas suficientes como para cercar perfectamente la ciudad por tierra. Tan pronto como el dinero y la caballería llegaran de Atenas, estarían dispuestos a comenzar el asalto. Una vez completo el muro para sitiar Siracusa, la flota ateniense también podría vigilar e interceptar cualquier refuerzo enviado por los peloponesios.

Las noticias de la aparición de la caballería hizo que los siracusanos emplazasen soldados en las Epípolas, una meseta cercana a la ciudad (véase mapa 22), «porque pensaron que, sin el control de las Epípolas, a los atenienses no les sería sencillo bloquearlos entre muros, aunque vencieran en el campo de batalla» (VI, 96, 1); sin embargo, llegaron demasiado tarde. Nicias se había anticipado a la llegada del destacamento siracusano y había conducido las naves, con el ejército ateniense a bordo, hasta León, no muy lejos de los acantilados al norte de las Epípolas. Antes de que los de Siracusa pudieran evitarlo, los atenienses alcanzaron la meseta, desde donde podían repeler cualquier intento siracusano por desplazarlos. En Lábdalo construyeron un fortín, y allí almacenaron sus provisiones, equipamientos y fondos.

En poco tiempo llegó su caballería y la de los aliados siciliotas. Con todos los hoplitas y seiscientos cincuenta jinetes, ahora sí que podrían proteger a los hombres que construirían los muros de asedio. En Sica, un lugar al noroeste de la ciudad cercano a los lindes de la meseta, se erigió una fortificación que Tucídides llama «el fuerte circular (VI, 99)». Éste sería el centro de operaciones desde donde se dirigiría el asedio.

Los siracusanos salieron a presentar batalla al enemigo, pero cuando sus generales vieron el desorden y la poca disciplina de las tropas, se retiraron rápidamente tras las murallas de la ciudad y dejaron parte de la caballería en el exterior para evitar que los atenienses continuaran levantando los muros. Los atenienses, con sus propios jinetes y un contingente de hoplitas, fueron capaces de aplastar a los siracusanos y proteger la construcción. Al día siguiente, se inició la ampliación de los muros hacia el norte desde «el fuerte circular» hasta Trógilo. A no ser que los de Siracusa actuaran con celeridad, pronto se verían cercados por tierra; aun así, los generales seguían mostrando temor a la hora de enviar al ejército contra los atenienses. En cambio, lo que se decidió fue levantar un contramuro transversal de piedra y madera con torretas cada cierta distancia para cortar la línea de los trabajos proyectados para el asedio. Los atenienses siguieron construyendo su propia empalizada en la meseta y, en vez de atacar el contramuro, centraron su atención en el suministro de agua de la ciudad y destruyeron sus canalizaciones subterráneas.

Los descuidos cometidos por Siracusa ofrecieron a los atenienses la ocasión de demostrar su audacia. Ociosos durante el calor del mediodía, los siracusanos descuidaron las murallas y las dejaron indefensas. Trescientos hoplitas atenienes, apoyados por un batallón de soldados con armamento ligero y provistos de armaduras para la ocasión, las tomaron por sorpresa. Nicias y Lámaco marchaban detrás con el resto del ejército; cada uno comandaba un ala. Las tropas de asalto hicieron retroceder a la guardia desde el muro de contrabloqueo hasta la muralla que rodeaba un barrio llamado Temenites. Las demás tropas se las arreglaron para atravesar las puertas, pero finalmente resultaron ser muy pocos para mantener la posición. Aunque no habían logrado tomar Temenites, los atenienses consiguieron destruir el muro de bloqueo y erigir otro monumento de la victoria.

LA ENFERMEDAD DE NICIAS Y LA MUERTE DE LÁMACO

Fue más o menos en esos momentos cuando Nicias empezó a percibir las molestias producidas por una incipiente enfermedad renal, dolencia que arrastraría hasta el final de sus días. Tal vez no estaba del todo bien cuando se planeó el ataque sorpresa, porque la fuerza y atrevimiento del mismo sugieren la mano de Lámaco. Al día siguiente, los atenienses empezaron a construir la parte sur de su muro de asedio desde «el fuerte circular» en las Epípolas hasta el Puerto Grande al sur de la ciudad. Cuando se completara, una gran parte de Siracusa quedaría rodeada, por lo que los atenien-ses podrían mover su flota desde Tapso, donde transportaban los suministros por tierra, hasta las Epípolas, y anclar sus naves tranquilamente en el Puerto Grande. Sin ese muro, la protección de la flota ateniense en la playa del puerto habría requerido una peligrosa división de las fuerzas de infantería.

La nueva edificación alarmó a los siracusanos, que inmediatamente levantaron otro contramuro a través de los pantanos de Lisimelia. Mientras tanto, los atenienses habían extendido su construcción hasta el borde de los acantilados, y preparaban el próximo ataque, esta vez conjuntamente por mar y tierra. Trasladaron su flota hasta el Puerto Grande y descendieron de las Epípolas. Con plataformas hechas de tablones y puertas sobre las partes más firmes de las marismas, tomaron de nuevo por sorpresa a los siracusanos; cuyo ejército quedó partido en dos durante el asalto: el flanco derecho en dirección a la ciudad, y el izquierdo, hacia el río Anapo. Los últimos corrieron hacia el puente, mientras trescientos soldados atenienses de las fuerzas de asalto salían a cortarles el paso. Pero la caballería siracusana les esperaba en el río, los desvió gracias a sus hoplitas y se concentró en el flanco derecho del grueso del ejército ateniense. El ala derecha de la falange era su flanco más vulnerable, en especial cuando la infantería y la caballería las atacaban al unísono; como resultado, el primer regimiento del flanco derecho ateniense fue presa del pánico. Lámaco, valiente y osado, aun encontrándose en el lado izquierdo, se apresuró a acudir en su ayuda. Estabilizó las líneas pero, aislado en las trincheras con unos pocos hombres, pereció en el combate. Los siracusanos se apoderaron de sus despojos mientras se batían en retirada y cruzaron el río hacia la fortaleza del Olimpeio. El triunfo ateniense se pagó muy caro, porque sólo quedaba un Nicias enfermo como líder en solitario. La pericia y la valentía de Lámaco se echarían a faltar dolorosamente de ahora en adelante.

Los siracusanos, al ver al ejército ateniense en la llanura de su ciudad, enviaron un destacamento para atraer su atención, mientras atacaban con otro «el fuerte circular». En la cima de la meseta, asaltaron y demolieron el muro que se encontraba al sur del fortín, incompleto y sin protección. Nicias estaba dentro. A pesar de su enfermedad, se mantuvo lo bastante alerta como para ordenar que prendieran un gran fuego para ahuyentar al enemigo y avisar al ejército de la llanura del peligro que corría la fortificación. La sincronización sonrió esta vez a los atenienses, que redujeron al enemigo en las cercanías de Siracusa, a la vez que su flota entraba en puerto. Ahora podrían subir raudos y seguros a las Epípolas para llegar a tiempo de proteger el fuerte y al único general que les quedaba; mientras, los siracusanos buscaron refugio en su ciudad.

Ya no había ningún obstáculo para que los atenienses continuaran el muro sur hasta el mar. Si erigían una muralla al norte a través de la meseta de las Epípolas, el control marítimo de su flota completaría el cerco de Siracusa y obligaría al enemigo a rendirse o a morir de hambre, si se vigilaba bien de cerca la ciudad. Las noticias de la desesperada situación de los siracusanos se propagaron con velocidad, lo que atrajo alianzas con los sículos que aún no se habían comprometido, así como suministros de Italia y tres embarcaciones de la lejana Etruria.

Los siracusanos «habían dejado de pensar que ganarían la guerra, ya que no había llegado ayuda alguna del Peloponeso» (VI, 103, 3). Cuando cambiaron a sus tres generales, comenzó a extenderse el rumor de una posible rendición. Entre ellos discutían los términos de la paz, e incluso llegaron a hacerlo con Nicias, mientras circulaban también rumores de una conspiración de traidores para rendir la ciudad. Como de costumbre, Nicias era un hombre de gran inteligencia, y los atenienses no

tuvieron duda alguna de que la ciudad se rendiría pronto sin presentar batalla.

Sin embargo, llegado el momento, Nicias se descuidó o se confió demasiado, y no prestó atención al lejano nubarrón que comenzaba a cernirse sobre el resplandeciente cielo ateniense: cuatro naves se acercaban desde el Peloponeso, y en una de ellas viajaba el espartano Gilipo. Aunque Nicias sabía que los espartanos habían desembarcado en Italia hacía ya algún tiempo, no había emprendido ninguna acción contra un contingente de tamaño tan despreciable. El camino correcto habría sido acelerar la finalización del cerco amurallado de Siracusa y enviar un escuadrón de naves al estrecho o a Italia para impedir el paso de los peloponesios, bloquear los dos puertos de Siracusa para interceptar el paso de cualquier nave y proteger los accesos a las Epípolas, en especial a Eurielo, por si los peloponesios se las arreglaran para alcanzar Siracusa por tierra. Nicias no emprendió ninguna de estas medidas, lo que se tradujo en un desastre.

ATENAS ROMPE EL TRATADO

Durante todo este tiempo, aunque la Paz de Nicias seguía formalmente en vigor, no pararon de sucederse hostilidades de baja intensidad. Esparta y Argos invadían mutuamente sus territorios sin cesar. Por su parte, Atenas, desde su fuerte en Pilos, llevaba a cabo incursiones frecuentes a Mesenia y a otros puntos del Peloponeso; aun así, se negaba a cumplir las peticiones argivas de atacar Lacedemonia. Debido a la extraña interpretación adoptada tácitamente por ambas partes, estas acciones no se consideraban como violaciones del Tratado, mientras que un ataque directo sobre Lacedemonia sí que lo hubiera sido. No obstante, hacia el año 414 los atenienses no pudieron desoír por más tiempo las súplicas aliadas que solicitaban una ayuda más rotunda, ya que en Sicilia había soldados argivos combatiendo por la causa ateniense. Por lo tanto, Atenas envió treinta embarcaciones para perpetrar saqueos contra algunos enclaves costeros de Lacedemonia. La expedición a Sicilia tuvo, pues, considerables repercusiones para la guerra en su conjunto, porque las acciones atenienses «incumplían el Tratado con los espartanos de la manera más flagrante» (VI, 105, 1).

Entretanto, Gilipo y el almirante corintio Pitén, cada uno al mando de dos barcos peloponesios, continuaban rumbo a Sicilia convencidos de que los atenienses habían concluido el cerco de Siracusa; sin embargo, en Locros, en el sur de Italia, supieron la verdad, y para socorrer la ciudad partieron hacia Hímera, con el fin de evitar a la flota ateniense. Cuando Nicias tuvo noticias de su desembarco en Locros, decidió enviar cuatro naves para interceptarlos, pero la reacción llegaba demasiado tarde. Los hombres de Hímera se unieron a la expedición peloponesia y suministraron armas a las tripulaciones. Llegó más ayuda de Selinunte, Gela y de los sículos, que cambiaron de bando tras la muerte de su monarca, amigo de los atenienses, gracias al gran ardor disuasorio de Gilipo. Cuando partió hacia Siracusa, se encontraba a la cabeza de un ejército compuesto por tres mil soldados de infantería y doscientos hombres a caballo.

LA LLEGADA DEL AUXILIO A SIRACUSA

La ayuda adicional ya estaba camino de Siracusa en forma de once trirremes de los corintios y sus aliados. Uno de ellos, con el general corintio Góngilo al mando, burló el bloqueo y arribó a la ciudad antes incluso de que Gilipo llegara por tierra. Góngilo apareció justo a tiempo, porque los de Siracusa se hallaban al borde de la rendición. Con el anuncio de que había más naves en camino y que Gilipo el espartano venía al mando de la expedición, les convenció para que la Asamblea decisiva no tuviera lugar. Sin lugar a sorpresas, estas noticias convencieron totalmente a los siracusanos a la hora de cambiar sus planes, y enviaron a todo su ejército a dar la bienvenida al «general» espartano.

Gilipo alcanzó las Epípolas por el oeste, a través del paso del Eurielo, la misma ruta seguida por los atenienses, lo que hace difícil imaginar por qué estaba desprotegida. El espartano llegó en el

momento crucial, porque los atenienses estaban a punto de finalizar el doble muro hasta el Puerto Grande, de hecho, sólo faltaba una pequeña sección cercana al mar. «El muro hasta Trógilo y el resto de bloques habían sido ya colocados en la mayor parte del trazado; había partes a medio hacer, y otras, incluso terminadas. Así de cerca estuvo Siracusa del peligro» (VII, 2, 4-5).

Delante del muro de asedio, Gilipo ofreció a los atenienses con insolencia una tregua si se mostraban dispuestos a abandonar Sicilia en cinco días. Aunque éstos no se molestaron en responder, los ciudadanos de Siracusa debieron de quedar sorprendidos por tamaña osadía. Sin embargo, a pesar de todas sus bravatas, sus tropas carecían de disciplina y entrenamiento. Conforme los dos ejércitos formaban para entrar en batalla, Gilipo se dio cuenta de que sus hombres estaban confundidos y no guardaban el orden correcto, por lo que quedaban expuestos a un ataque repentino ateniense. En este punto, una derrota habría desacreditado al nuevo general espartano y habría desalentado una resistencia mayor, pero Nicias no supo aprovechar la oportunidad. Cuando Gilipo se batió en retirada en campo abierto, Nicias dejó pasar la ocasión de perseguirlo, una vez más, y ni siquiera se movió de donde estaba.

Al día siguiente, Gilipo tomó la ofensiva y fingió descargar un ataque sobre el muro de los atenienses, mientras enviaba otra fuerza a la parte de las Epípolas donde la fortificación no se había completado, y al fortín de Lábdalo. Se hizo con el control de la fortificación y con todo su contenido, y dio muerte a todos los hombres que lo ocupaban. La negligencia de Nicias a la hora de conservar el fuerte, con el depósito de suministros y el tesoro incluidos, fue un error terrible, pero Gilipo aún sacaría más partido de otro fallo. Nicias tendría que haber completado los muros del cerco de Siracusa tan rápido como hubiera sido posible, porque un bloqueo naval en solitario no sería suficiente para aislar la ciudad; sin embargo, había preferido construir en cambio un doble muro por el sur hasta el mar antes que completar una sola sección al norte de las Epípolas, desde el fuerte circular a Trógilo. El tiempo y la mano de obra usados en el muro doble, por mucha protección que éste hubiera dado, eran recursos que los atenienses no podían permitirse desviar mientras el sector norte se hallara incompleto. Gilipo respondió erigiendo una tercera muralla para cortar el paso de la fortificación ateniense en su avance por el norte hacia Trógilo.

NICIAS SE TRASLADA A PLEMIRIO

Por el momento, Nicias había abandonado los planes de conquistar Siracusa. Su principal preocupación, enfermo y con grandes dolores, enfrentado por primera vez a un enemigo lleno de osadía y temeridad, era la seguridad de sus tropas y la huida de Sicilia. En vez de apresurarse en prevenir la edificación de Gilipo y completar el muro ateniense hasta Trógilo, decidió construir tres fuertes en Plemirio, al sur de la entrada del Puerto Grande, para utilizarlos como base naval y como almacén en sustitución de Lábdalo. Sin embargo, el emplazamiento ofrecía dificultades: el escaso suministro de agua y madera más cercano quedaba lejos del lugar, por lo que las patrullas atenienses que iban en su busca eran presa fácil para la caballería siracusana, que había levantado en las cercanías de Olimpeio su centro de operaciones para poder atacar desde allí. «Como consecuencia, se produjo un gran perjuicio a las tripulaciones» (VII, 4, 6).

La nueva ubicación en Plemirio también dividió peligrosamente las fuerzas de Nicias. El grueso del ejército se encontraba alejado de los suministros en la cima de las Epípolas, mientras que las tropas enemigas podrían obligarlo a bajar para defender los fuertes cada vez que eligiera atacarlos. Nicias no llegaba a ofrecer una defensa convincente de sus nuevas tácticas, que a su vez reflejaban un cambio fundamental de objetivos y estrategia. Puesto que la pérdida de Lábdalo había cortado cualquier ruta de huida hacia el norte por tierra, trasladó su ejército a Plemirio por considerarlo la base más segura para escapar por mar. Pero cuando sus tropas quedaron establecidas en el nuevo emplazamiento, tan sólo se decidió a enviar veinte naves para que interceptasen la flota corintia que se aproximaba a Sicilia desde Italia.

Mientras tanto, Gilipo seguía erigiendo su contramuralla, y para ello usaba el mismo material que los atenienses habían dejado para su propio muro. De tanto en tanto les retaba a luchar,

consciente de que la decisión se decidiría batallando, y no compitiendo por construir fortificaciones. Gilipo entendió con agudeza que Nicias no deseaba enzarzarse en hostilidades. La timidez del general ateniense a la hora de actuar minaba la moral de sus soldados, a la vez que potenciaba la confianza de los enemigos.

Sin embargo, Gilipo no tuvo acierto a la hora de elegir para la primera batalla un enclave que mantuvo a su gran caballería fuera de escena. Aunque su derrota trajo consigo una situación de peligro, hizo recaer enteramente la culpa sobre él mismo, y se ganó el respeto y la fidelidad de los siracusanos al asegurarles que en ningún modo eran inferiores al enemigo, como pronto lo demostraría capitaneándolos en la próxima batalla.

La oportunidad parecía propicia cuando Gilipo alcanzó finalmente la línea de la fortificación ateniense hacia Trógilo con su contramuro, lo que obligó a Nicias a combatir o a olvidar cualquier esperanza de envolver la ciudad. La batalla tuvo lugar en campo abierto, y las fuerzas de la caballería enemiga y sus lanzadores de jabalina tuvieron ventaja sobre los hoplitas atenienses desde el principio. De hecho, la caballería demostró ser decisiva, pues hizo que el flanco izquierdo ateniense retrocediera desprotegido, lo que causó una desbandada general. Los atenienses sólo consiguieron librarse de la ruina corriendo a ponerse a salvo en el fuerte circular. La batalla había significado una gran victoria estratégica para Gilipo: Siracusa había conseguido pasar su muralla a través de las líneas de asedio atenienses.

Los de Atenas, con toda su atención centrada en lo alto de las Epípolas, fueron incapaces de evitar la llegada al puerto de Siracusa del conjunto de la flota corintia, con Erasínides al mando. Las tripulaciones de los navíos corintios nutrieron a las fuerzas de Gilipo con unos dos mil hombres; éstos ayudarían a completar la contramuralla y, con toda probabilidad, la ampliarían a todo lo largo de las Epípolas, con lo que bloquearían el paso de los atenienses a la llanura y al mar del norte. Cualquier plan por rodear Siracusa y hacerla rendir por el hambre quedaba fuera de juego con los efectivos actuales.

Con ardor y talento, Gilipo construyó una fortificación en el paso del Enrielo y emplazó allí seiscientos siracusanos para que guardasen la entrada de las Epípolas, a la vez que instalaba a los de

In document LA GUERRA DEL PELOPONESO (página 168-176)