Críticas de El jardín de los Finzi Contini (1970) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

El jardín de los Finzi Contini

Drama Finales de los años treinta, Italia. Los Finzi Contini son una de las familias más influyentes de Ferrara: ricos, aristocráticos y judíos. Sus hijos, ya adultos, Micol y Alberto, tratan de crear un restringido círculo de amistades para poder jugar al tenis y celebrar fiestas, pero viven ajenos al mundo que los rodea. En ese círculo entra Giorgio, un judío de clase media que se enamora de Micol. Ella parece divertirse a su costa; incluso ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
14 de abril de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Romántica visión, en el fondo y en la forma, de la persecución de los judíos en la Italia fascista. En concreto, la película se centra en la de la caída en desgracia de dos familias judías pertenecientes a la burguesía que habían apoyado y financiado el fascismo, hasta que les tocó a ellos, claro.
Le falta algo de punch y le sobra melancolía.
Aún así, buena obra.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de Vittorio de Sica que narra la historia, a finales de los años treinta del pasado siglo, de la influyente, aristócrata y judía familia Finzi Contini, en Ferrara. Los Finzi Contini viven encerrados en un selecto y restringido círculo de amistades hasta que el fascismo emergente y sus nuevas leyes les habrán de afectar de forma sustancial.

La película es fruto de la adaptación por parte de un largo equipo de guionistas de la novela autobiográfica “Il giardino dei Finzi Contini” (1962), de Giorgio Bassani, galardonada con el premio Viareggio sobre un mundo decadente que hace una negación de su inminente ocaso a cargo del fascismo, en Ferrar, Italia.

Es una película contextualizada en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial, con tintes dramáticos pues narra el proceso pausado por el cual la familia judía italiana protagonista empieza a tomar conciencia del avasallamiento fascista de Mussolini en el país, sus tendencias racistas y su alianza con la Alemania de Hitler que desembocará en el Holocausto.

La trama está trufada de un ambiente enrarecido y denso a la vez que inquietante, que corre paralelo a la evolución del litigio europeo y el inaudito y veloz avance de las tropas nazis.

De Sica obtuvo el Oscar a mejor película extranjera con un buen ejercicio de estilo, excelente reparto y poco más. Su academicismo resulta cansino y rancio. Incluso no entra en una crítica dura al fascismo de la época, soslayando esta opción de invectiva por su centramiento en la familia burguesa judía, con personaje judío fascista raro de imaginar.

De Sica se queda a medias y construye una película que sin duda gozó de un exceso de premios y una sobrevaloración que no corresponde a la realidad artística del film.
Kikivall
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de julio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No tiene la frescura de las primeras cosas de De Sica, pero la gran novela de Bassani, con las inevitables limitaciones, está tratada de forma escueta, eficaz y, sobre todo al final, de una gran emotividad.
En la dirección de actores hay un cierto hieratismo y es que De Sica, de mayor, se hizo, ¿cómo decirlo? muy solemne, pero la película aguanta muy bien el paso del tiempo y se deja ver como cuando se estrenó.
Además, y aunque esto no sea lo decisivo, sirve para que no se olvide nunca la sádica crueldad de los nazis y la cobardía de aquellos italianos que, obedeciendo al pomposo e histriónico Duce, obedecían todo lo que el loco de Hitler les decía.
Cuando se ve este tipo de películas no hay más remedio que pensar que cómo todo aquello fue posible.
yoparam
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de enero de 2016
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el año 1971, Vittorio de Sica dirigió una adaptación cinematográfica de la obra del escritor Giorgio Bassani (Una obra prácticamente autobiográfica) Il Giardino de los Finzi-Contini (El Jardín de los Finzi Contini, 1971). La película recibió elogios y premios por doquier, destacando el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. Aún así, viéndose con retrospectiva, el filme de De Sica resulta bastante insulso, y seguramente el prestigio que adquirió en su momento lo tenemos que relacionar con el polémico mensaje que trataba el filme; las leyes raciales en la Italia Fascista (ya se habían visto internacionalmente filmes que trataban la locura nazi, pero la Italia Fascista había pasado de puntillas en las cinematografías mundiales, por lo general). Por otra parte, la película no consigue ponerse nunca a la altura de la novela, convirtiéndose en un burdo reflejo de la poética obra de Bassani.

De la obra original de Bassani la película se ubica en la parte en la que el protagonista, Giorgio (en realidad casi un alter ego del autor) es ya adulto, recurriendo sólo a contados flashbacks para la infancia y adolescencia (apenas un par de secuencias). La historia nos ambienta pues ya directamente en el año 1938, cuando las leyes antijudías de la Italia Fascista empezaban a tener acto de presencia y cuando nuestros personajes están ya en la flor de la vida. Nuestro protagonista, interpretado por Lino Capolicchio, se enamora perdidamente de su vecina judía, Micol (interpretada por Dominique Sanda; como veremos con algún flashback, en realidad lleva desde su tierna infancia enamorado) y durante todo el filme seremos testigos del desarrollo de esta historia no-amorosa. La película es un retrato fidedigno de las relaciones entre la comunidad judía de una ciudad provincial italiana como es Ferrara, y la manera en como afrontaron la guerra.

Sin duda, la dupla protagonista es la más interesante. Por una parte, tenemos al consumado enamorado, Giorgio, que encarna a la perfección el arquetipo de personaje que ha perdido totalmente la cabeza por conseguir su idealizada amada. A pesar de las interrupciones constantes de la película, la interpretación de Capolicchio es realmente buena y consigue transmitir lo que buscaba De Sica. Aún así, el personaje de Micòl consigue pasarle por encima, consiguiendo una mezcla de ingenuidad y picardía, que hace perder los nervios tanto a Giorgio como al espectador, y que consigue emocionar con la última secuencia final (donde al enterarse que Giorgio ha conseguido escapar, llora de emoción por él).

Pero lo cierto es que lo que más lastra a la película es el tono folletinesco que utiliza De Sica y que se puede palpar durante todo el metraje. Ya para empezar, ese multicolor tan cantoso que firma Ennio Guarnieri poco ayuda, dando la sensación de estar ante una película que al no saber cómo recrear una determinada época histórica pasada opta por el espectro Kitsch. Pero las irregularidades no se quedan sólo en la fotografía, sino que también se pueden sentir en el guión y en el montaje.

Uno de los problemas que tiene Vittorio de Sica respecto a la novela es que ha escogido una serie de momentos concretos de la obra literaria y los ha combinado de una manera que resulta bastante apresurada, y que no dan la sensación de formar una película compacta. El sentido narrativo se pierde en inmensidad de momentos que no tienen un hilo general demasiado sólido. De tal manera, que entre escena y escena en muchas ocasiones los personajes parecen actuar más por exigencia del guión que no por voluntad propia.

El tono político es mucho más palpable en la película que en la novela. Mientras en la obra de Bassani el aparato fascista siempre aparecía en un segundo plano (precisamente, una de las grandezas de la obra era saber mostrar el terror como algo que a pesar de no hacer acto de presencia de manera directa, se podía notar en la atmósfera) en el filme está presencia es mucho más notable. A lo largo de la película el cineasta introduce elementos (algunos, que realmente aparecen en la obra original, como la discusión en el cine, mientras que otros son un recurso del guión, como el desfile fascista, que resulta bastante imponente gracias a la puesta en escena) inéditos, que van en crescendo con el propio metraje. Hasta llegar a un final, que a pesar de que no aparece en la obra original (por lo menos de manera directa), sino que es de cosecha propia, es de lo mejor que puede ofrecer la película: La familia Finzi-Contini es detenida finalmente por la policía fascista, que prepara su traslado hacía los campos de concentración alemanes, y ahí en la detención, los Contini y otros protagonistas se encontrarán, compartiendo un trágico destino.

https://neokunst.wordpress.com/2016/01/03/el-jardin-de-los-finzi-contini-1971/
Kyrios
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de marzo de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El jardín de los Finzi Contini de Vittorio De Sica es un drama histórico basado en los años 30, en el que un grupo de jóvenes judíos de clase alta ven como todo cambia a peor cuando el fascismo y el nazismo entran en escena. Dirigida con un ritmo sereno y con un estilo hermoso que expone la repercusión en la clase alta en Italia durante la época del fascismo de Mussolini, es una obra emotiva y elegante que muestra lo que sienten los distintos personajes de clase acomodada cuando las cosas empiezan a complicarse y la dictadura es evidente, logrando captar con esa realidad a los cinéfilos clásicos y concluyendo así, un notable film que obtuvo el oscar a la mejor película de habla no inglesa.
La fotografía es lumínica y evocadora en sus bellas y atractivas imágenes que añaden confort y majestuosidad al film, ya que está repleta de matices estéticamente armoniosos que hacen vistoso el film. La música es melódica y triste cuando la trama lo requiere, con sonidos hermosos y clásicos que añaden encanto y ternura al film. Los planos y movimientos de cámara consuman una gran labor mediante el uso del avanti, retroceso, generales, seguimiento, cámara en mano, reconocimiento, primeros y primerísimos planos, detalles, subjetivos y circulares que se centran sobre todo en exprimir el máximo jugo a las interpretaciones.
Las actuaciones son correctas y bien trabajadas. Como protagonistas son varios los personajes que interpretan con acierto y calado psicológico como es el caso de Dominique Sanda, Lino Capolicchio, Helmut Berger, Romolo Valli y Fabio Testi entre otros. La dirección artística emplea para estos unos vestuarios y caracterizaciones alusivos a la clase alta de la época con ropas elegantes e impolutas en una espléndida labor que, junto con los ostentosos decorados, te transportan al momento y lugar en cuestión.
El guion, escrito por el director junto con Ugo Pirro, Vittorio Bonicelli y Elio Katz y basado en la novela de Giorgio Bassani, muestra como eran los jóvenes hijos de los aristocráticos judíos italianos en la época del fascismo y como les afecto en sus costumbres y rutinas diarias la entrada de esta dictadura, logrando crear con su historia un ambiente evocador e idóneo que transporta al público y lo hace partícipe de lo que ocurrió antes del comienzo de la segunda guerra mundial en Italia, en la que se ve como el fascismo y el nazismo lo iban absorbiendo todo. Esto se lleva a cabo con una narrativa clásica e intachable que de forma educada y desde luego sugerente deja clara las condiciones sociales de los protagonistas. Cabe destacar también, el montaje con flash-back recordatorio para poner al público en situación de cómo ocurrió todo y se conocieron algunos protagonistas.
En definitiva, la considero una obra indeleble y hermosa en la filmografía del director que no se toma prisas ni en exponer a sus personajes ni su trama, creando un ambiente idóneo que transportar al espectador y hacerlo partícipe de lo que precedió a la segunda guerra mundial en la clase alta y judíos italianos. Labor que además obtuvo el oscar a la mejor película de habla no inglesa. Recomendable por su dirección, guion, actuaciones, fotografía, música, montaje, planos, vestuarios, caracterizaciones y narrativa que convierten a El jardín de los Finzi Contini, en un film merecedor de ser visto para ser testigo de una parte de la historia y visionar otra película con el oscar en su categoría.
Elcinederamon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow