New York Undercover. Policías no blancos a ritmo de R&B | Series para gourmets >
Lorenzo Mejino

Series para gourmets

New York Undercover. Policías no blancos a ritmo de R&B

Muchas veces olvidamos que la televisión es ante todo un negocio para las cadenas televisivas y las productoras responsables, un campo en el que el auténtico Rey Midas de los últimos veinticinco años ha sido Dick Wolf, gracias a sus franquicias de Ley y Orden y Chicago… ( pongan el oficio de su elección).

Una muestra menos conocida, pero incluso mas representativa del olfato que tiene Dick Wolf es la serie que vamos a recordar hoy, “New York Undercover” que se estrenó en nuestro país con el nombre de “ Sombras de Nueva York”, una serie que nació con un encargo muy específico de la cadena FOX y que se convirtió en un pequeño éxito sorpresa para todo el mundo, incluida la crítica.

Su estilo urbano y oscuro con una impresionante banda sonora de R&B compuesta por el gran productor James Mtume, la convirtió en una gran favorita de los jóvenes negros e hispanos a mitades de los noventa, como les vamos a analizar a continuación.

Ficha: Sombras de Nueva York (New York Undercover) 89 episodios.   Sep 1994- Jun 1998 Fox (USA) TVE/Calle 13 (E)

Sinopsis:Un policía negro J.C.Williams y uno portorriqueño, Eddie Torres, nacidos y criados en el Bronx, trabajan en una unidad especializada en infiltrarse en bandas callejeras y redes mafiosas neoyorquinas, para destruirlas desde dentro. Ambos están bajo las ordenes de una capitana blanca Virginia Cooper que les asigna las diferentes misiones semanales que son el centro de la serie, junto con las vidas privadas de los dos policías

El inicio: La cadena Fox a mediados de los años 90 todavía estaba bastante lejos de poder competir con las tres grandes al nivel que está teniendo en la actualidad, por ello tenía una estrategia de guerrilla, diseñando sus programas de forma específica  para arañar puntos de audiencia, en aquellos horarios que mas se le resistían.

Los mayores problemas los tenían el jueves por la noche, un día muy codiciado por los anunciantes, porque es el día preferido por los estudios cinematográficos para publicitar las películas que van a estrenar al día siguiente. Ese día durante los años noventa, era un coto casi exclusivo de la cadena NBC con sus comedias que arrasaban en audiencias como Seinfeld, Friends o Frasier.

En esas circunstancias, la cadena FOX encargó a Dick Wolf que ya estaba montado en el éxito de su primera “Ley y Orden”, una serie específica para el jueves a las nueve de la noche para competir contra Seinfeld. Tras estudiar las audiencias Dick Wolf tuvo muy claro, que la gente que no miraba Seinfeld, era la población joven urbana y no blanca, por lo que encaminó sus ideas hacia ese segmento poblacional.

Dick Wolf ( izq) empezó su carrera como guionista en dos series tan importantes como “Corrupción en Miami” y “Hill Street Blues” y pensó que un cruce de ambas ambientado en las calles de Nueva York con dos policías negros como protagonistas y con la música soul y de R&B jugando un papel preponderante, era el mejor producto posible para atraer audiencias en ese día tan complicado.

Para escribir el piloto, eligió a un joven guionista negro Kevin Arkadie ( der) , que estaba en el fondo de la sala de guionistas de “Ley y Orden”, para que basado en sus propias experiencias, diera un toque de autenticidad racial a la propuesta.

La cadena FOX miró con mucho escepticismo el guión del piloto, en especial porque tenían miedo a hacer una serie con dos  policías negros  en los papeles protagonistas y le pidió a los creadores un cambio racial de uno de los policías para pasarlo de negro a hispano, para llegar también a ese grupo étnico y matar dos pájaros de un tiro.

Wolf accedió al cambio y reescribió el piloto que recibió la luz verde para la serie que iba a ser emitida en prime-time en la temporada 1994-1995

Otra muestra de la astucia de Dick Wolf, fue renunciar a su pretensión inicial de que la música de la serie corriera a cargo de su compositor de cabecera el insigne Mike Post, para atender a una sugerencia de Kevin Arkadie, que le recomendó utilizar alguien mas especializado en música negra, como el productor James Mtume, a lo que Wolf, tras escuchar su estilo musical accedió encantado.

El estilo musical de Mtume a medio camino entre el Jazz, el Soul y el R &B, se podía comprobar en la hermosa música de la cabecera y fue una de las claves de su éxito, como veremos mas adelante.

La serie fue toda una sorpresa para la crítica que la recibió como una gran alternativa perfectamente dirigida al nicho de población no blanca que no se sentía muy representada por el resto de la programación, consiguiendo desde el principio unas audiencias de casi siete millones de espectadores, impensables para la cadena FOX en esos tiempos y mas un jueves por la noche.
La trama:

“New York Undercover” era en el fondo, un procedimental con un caso semanal en el que nuestros dos policías debían infiltrarse en alguna organización criminal, para resolver algún delito desde dentro, con gran peligro en muchas ocasiones para su integridad física, con el tono sucio y oscuro de los bajos fondos neoyorquinos como identidad predominante en la serie.

Los casos semanales se mezclaban con apuntes de la vida privada de los policías, en el caso del agente negro con sus problemas para criar al hijo ya mayor que tuvo con su novia cuando era un  adolescente y con el que no tiene mucho contacto, mientras que para Eddie Torres, sus problemas vienen determinados por su familia, principalmente por su padre, adicto a las drogas y positivo en VIH, ademas de sus  compañeros de infancia que se han vuelto pandilleros.

La estructura de la serie tenía una gran reminiscencia de “Corrupción en Miami”, que también trataba sobre dos infiltrados, adaptada a una ciudad y música diferentes, aunque Dick Wolf se empeñara en desmentirlo

Una de las principales características de la serie y su mejor aportación, era la escena inicial en la que a ritmo de videoclip, con una canción de moda hacían una perfecta introducción del caso de esa semana, en apenas dos minutos y pico, para dar paso a la cabecera de la serie. A continuación pueden ver un perfecto ejemplo de ese estilo de la escena inicial de la serie al ritmo sincopado de la gran canción “Return of the Mack” de Mack Morrison.

Las investigaciones eran complicadas con bastantes giros, sin que nuestros protagonistas fueran dos personas intachables más por sus problemas personales que por sus comportamientos profesionales, con un tono bastante violento para los cánones de esa época, para reflejar la brutalidad y los peligros de la” Gran Manzana”, siendo heridos en diferentes ocasiones, como pueden ver en la escena siguiente en un hospital.

La música era el gran hilo conductor de la serie, en forma de capicua, en la escena inicial con los grandes éxitos negros del momento, mientras que siempre cerraba cada episodio en un club llamado Nathalie, donde comentaban todo lo sucedido, mientras que sonaban en directo, cantantes y bandas míticas de la música negra como Luther Vandross, O’Jays o Bobby Womack, como homenaje a los pioneros de ese estilo musical.

Un ejemplo lo tienen en este vídeo donde sale la malograda Aaliyah en una gran versión de un clásico como “Choosey Lover” como fondo de los títulos de crédito.

La amistad y colaboración entre los dos protagonistas era básica para resolver los casos que les obligaban a infiltrarse en los lugares mas insospechados y con los disfraces que hiciera falta, como en este caso en el que debían ejercer de drag-queens, todo un clásico de este tipo de series, en especial con machos alfa al mando de las operaciones.

La serie funcionó a la perfección en la 1T catapultando a los dos actores principales, a una gran popularidad en sus dos comunidades respectivas, la latina y la negra. En la 2T los guionistas decidieron introducir otra policía portorriqueña, Nina Moreno para descargar un poco a la pareja protagonista y de paso crear un cierto interés amoroso, con su compañero borícua, lo que se reveló un gran acierto, llevando a la serie a sus mayores cotas de popularidad.

Los problemas llegaron al inicio de la 3T y por dos bandas. En primer lugar, la cadena FOX veía la serie como demasiado refractaria al público mayoritariamente blanco, al tener todos los actores principales de minorías étnicas (la capitana blanca era una mera nota al margen, como lo eran los capitanes negros de las series de policías blancos), por lo que presionó mucho para introducir a algún blanco en el reparto.

En paralelo, los dos actores principales, Malik Yoba y Michael DeLorenzo,  estaban muy descontentos con sus salarios que negociaron como desconocidos y eran bastante bajos, llegando a plantarse y negarse a ir a trabajar en demanda de un aumento sustancial de sueldo.

El problema lo resolvió Dick Wolf, de una forma tan resolutiva como introducir un detective blanco en la 3T Tommy McNamara, interpretado por un joven debutante australiano Jonathan LaPaglia ( The Slap) mientras que en paralelo, amenazó a los dos actores con una demanda multimillonaria por incumplimiento de contrato, que les hizo volver con el rabo entre las piernas y humillados, tanto por seguir con su sueldo antiguo, como por tener repartir minutos con un nuevo compañero y encima blanco.

Los cambios se reflejan en la cabecera de la 3T

El ambiente enrarecido afectó mucho a la serie, que empezó un cierto declive en las audiencias alimentado por la gran polémica que se montó en torno a los dos actores, que finalizó de mala manera liquidando en la serie, a uno de ellos al final de la 3T, para quitarselo de encima.

“New York Undercover” era una serie que me gustaba mucho por el apartado musical, ya que ese tipo de música siempre ha sido mi preferido y tener un crack como Mtume en la composición y selección musical era toda una garantía para tener una de las mejores bandas sonoras de la historia televisiva.

Me encantaba ver esa escena inicial, que casi siempre era lo mejor del episodio, para luego entrar en áreas mas convencionales de la investigación, con algunos giros y sorpresas que en muchos casos eran bastante evidentes, aunque el ritmo bastante acelerado de la serie ayudaba a no pensar demasiado en detalles, hasta llegar a la gran actuación final con la leyenda musical de turno, otra de mis partes preferidas.

Nunca fue una serie excepcional, pero tenía muy claro lo que quería y el tipo de público al que se dirigía, y en esos términos tengo que reconocer que era una serie impecable, con la que pasé muy entretenido bastantes madrugadas estivales si los programadores de TVE, no me hacían alguna jugarreta de las suyas, por lo que me ha encantando recordarla con un cierto cariño y perspectiva

Los actores:
Malik Yoba, nacido en el Bronx,  inició su carrera artística  como uno de los cuatro miembros del equipo de bobs jamaicano en la divertida “Cool Runnings” para pasar a ser elegido por el propio Dick Wolf, tras aparecer en un episodio de su “Ley y Orden”. Yoba era ideal para el papel, atractivo, fuerte y a la vez capaz de mostrar sensibilidad y empatía hacia los afectados de sus casos, ademas de tener una gran química con su compañero en pantalla.

Su carrera posterior ha estado plagada de muchos personajes secundarios en series sin mucho éxito como “Alphas” o “Revolution” o de corta duración en las de éxito como en “Empire”.Ahora lo podemos ver en otro de esos papeles pequeños en “Designated Survivor”, una pena que no destaque más, porque siempre me pareció un buen actor.

Al inicio de la serie Michael DeLorenzo era más conocido que su compañero, pero principalmente por su faceta de bailarín principal en varios videoclips de Michael Jackson o posteriormente en la serie “Fama”, su elección vino dada por tener la cuota hispana, pero fue toda una sorpresa ver que podía actuar ademas de bailar lo que siempre ha sido su fuerte.
En la pantalla estaba a un nivel algo inferior a Yoba, al tener menos expresividad, pero se convirtió en todo un favorito para la comunidad latina. El problema vino cuando fue el principal instigador del motín de los dos actores para pedir aumento de sueldo, lo que le puso en una posición muy difícil al enemistarse con el poderoso Dick Wolf, que le metió en la lista negra de actores conflictivos y lo condenó a un ostracismo audiovisual que le impedía salir de Broadway, donde sigue trabajando.

Patty D’Arbanville-Quinn es un caso mucho mas curioso ya  que empezó como musa de Andy Warhol en los setenta, ademas de tener relaciones con el cantante Cat Stevens que le dedicó dos canciones tan famosas como “Lady D’Arbanville” y “Wild World” y posteriormente con Don Johnson con el que tuvo un hijo. Con la madurez se fue asentando, pero nunca pasó de trabajar en infinidad de papeles secundarios tanto en cine como en televisión, hasta desaparecer de las pantallas a principios de esta década tras aparecer en “Third Watch” o “Rescue Me”

Su papel era bastante reducido y limitado a algunas escenas en la comisaria, para encargar las misiones y proteger a sus infiltrados en el papel que le ha hecho mas conocida como actriz, pero mucho menos que sus devaneos amorosos.

En la actualidad la actriz mas famosa del reparto es sin duda alguna Lauren Vélez, que tuvo su primer papel de más de dos frases cuando se incorporó en la 2T como la detective Nina Moreno, tras una aparición en otro papel en la 1T, que gustó tanto a los productores que decidieron abrir el club de machos alfa para introducirla en la serie, convirtiéndose en la gran revelación, ganándose a todo el público.

Su carrera posterior ha sido impresionante tanto por su doctora en la violenta “OZ”, como sobre todo por la detective Lagherta, durante todo el recorrido de “Dexter” que la ha convertido en una de las actrices latinas mas conocidas, como demuestra en la actualidad en un papel recurrente en “Como defender a un asesino”.

El final: Los problemas con los actores al inicio de la 3T hicieron gran mella en el ambiente de la serie, que culminaron en la liquidación de dos personajes al final de la temporada, lo que fue su certificado de defunción, al cargarse la química entre los dos protagonistas, que era lo mejor de la serie.

Fueron renovados para la 4T, donde cometieron el grave error de reinventar por completo a la serie, echando también a la capitana, dejando solo a un actor del reparto inicial, con el añadido de algunos nuevos policías, para blanquear mas la serie, incluyendo a un viejo conocido como Josh Hopkins ( abajo centro) , que se apunta a un bombardero desde hace varias décadas

Los cambios se reflejan en la cabecera de su última temporada

Las audiencias de la 4T fueron un verdadero desastre, con los fans de la serie en pie de guerra por los cambios efectuados, obligándoles a una cancelación prematura dejando incluso de emitir algunos episodios, para echar el cierre lo mas rápidamente posible, sin ninguna preparación ni preaviso. Un triste final provocado por todos esos acontecimientos a cual peor.

Epílogo:
Es probable que la serie les suene de haberla visto en alguna madrugada insomne o en las repeticiones que se hicieron en Calle 13, porque el estilo musical era inconfundible y si les gusta, seguramente se quedarían viendo una serie entretenida sin muchas ínfulas, pero eficaz en cumplir sus objetivos iniciales, que es mucho mas que la mayoría de estrenos que nos llegan en la actualidad.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


marzo 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031